1

Jaén: Licitada por más de 193.000 euros la redacción del proyecto para la ampliación del IES Santa Teresa

La Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) de la Junta ha sacado a licitación los servicios de redacción de proyecto, dirección de obra, dirección de ejecución de obra y coordinación de seguridad y salud para la ampliación del IES Santa Teresa, de Jaén, por un importe de 193.013,82 euros.

Así lo ha indicado este miércoles el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, durante una visita al centro, en la que también han participado su directora, Rosa María Brito; el gerente territorial de la APAE, José Antonio Toribio, y el concejal de Educación, Antonio Losa.

Solano ha subrayado “la apuesta que desde la Consejería se realiza, dando un paso más para mejorar las infraestructuras docentes de los centros educativos de Jaén y la calidad del alumnado” con la licitación para la redacción del proyecto de la ampliación de espacios para Bachillerato de este instituto.

La presentación de ofertas está abierta hasta el 22 de diciembre y la actuación supondrá una inversión total cercana a los dos millones de euros. Serán más de 900 metros cuadrados de nueva construcción los que ganará el IES con esta ampliación. “El proyecto tiene por objetivo la ampliación de este instituto jiennense para dotarlo de los espacios necesarios para la incorporación de dos líneas de bachillerato”, ha explicado el delegado. Para ello, las obras incluirán trabajos de demolición, nueva construcción y redistribución.

Por un lado se procederá a la demolición de la solera en la zona de ampliación para, a continuación, construir un edificio de nueva planta que se situará en el actual patio de juegos (entre el comedor, el límite de la parcela y el gimnasio), conectado con la pista polideportiva a través de un porche.

El nuevo edificio albergará cuatro aulas polivalentes, dos laboratorios, un aula de dibujo y otra de tecnología de la información, así como un núcleo de aseos y espacios comunes de circulación. En el apartado de redistribuciones, se adecuarán espacios para dotar al centro de dos aulas de pequeño grupo: un aula de apoyo y una de desdoble.

Con respecto al exterior, se ampliará la superficie actual de porche, se acondicionará una zona ajardinada en la franja norte de las pistas polideportivas y se urbanizará la zona nororiental de la parcela, actualmente sin pavimentar, para recuperar la superficie de patio afectada por la ampliación.

La actuación se incluye en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación. Para su realización, ha contado con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2021-2027.




Sevilla: Aprobado el inicio de la obra de mejora de abastecimiento en alta Osuna-Puebla de Cazalla

  • Los embalses andaluces pierden en una semana 1 hm3 y se encuentran, con 2.410 hm3, al 20,14% de su capacidad total

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la aprobación de la ejecución de una nueva fase de las obras de mejora de abastecimiento en alta de la Sierra Sur de Sevilla, en concreto el ramal que une las poblaciones de Osuna y La Puebla de Cazalla, dentro del eje Écija-Osuna. El importe de ejecución, la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud de la obra suman una inversión de algo más de 5,5 millones de euros, con un plazo de ejecución de 16 meses.

La obra global a la que pertenece, la de mejora de la garantía de abastecimiento en alta en la Sierra Sur de Sevilla, se declaró de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 2020 junto a otras 16 obras para el auxilio en esta materia hídrica a municipios. El proyecto beneficia en su conjunto a una población total de 61.495 habitantes de los municipios sevillanos de Écija, Lantejuela, Osuna, La Puebla de Cazalla, El Rubio, Marinaleda y Herrera.

Esta actuación prevé la ejecución de una conducción de algo más de 19 kilómetros de longitud y 300 milímetros de diámetro, que discurrirá paralela a la autovía A-92 con cruces a distintas carreteras provinciales y a la línea ferroviaria.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del nuevo informe sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía, que señala que en los siete días precedentes al informe (que tiene fecha de 18 de diciembre) se constata un descenso de 1 hm3 (-0,01%) del agua embalsada hasta los 2.410 hm3, lo que supone el 20,14% de la capacidad total (11.966 hm3). Comparando con la situación de hace un año en estas mismas fechas, se registran 940 hm3 menos, ya que los recursos almacenados eran 3.350 hm3.

En cuanto a las distintas cuencas, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un aumento de 4 hm3 (+0,05%) hasta los 1.550 hm3, lo que representa el 19,30% de su capacidad total de almacenamiento, que es de 8.030 hm3. A fecha de 18 de diciembre, se registran 352 hm3 menos que hace justo un año, cuando los recursos almacenados eran 1.902 hm3. En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha disminuido en 3 hm3 (-0,26%) y los embalses están al 19,78% de su capacidad, almacenando 228 hm3. En un año, el descenso ha sido de 209 hm3.

Por otro lado, la demarcación Guadalete-Barbate ha registrado un descenso de 1 hm3 (-0,09%), con 241 hm3 embalsados, lo que representa el 14,60% de su capacidad total de almacenamiento, que es de 1.651 hm3. Hace un año disponía de 223 hm3 más, con 464 hm3. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula, a fecha de 18 de diciembre, 391 hm3 de recursos hídricos embalsados, estando al 35,07% de su capacidad tras un descenso registrado de 1 hm3 (-0,09%). Hace justo un año había 156 hm3 más que en la actualidad.




Almería. Huércal- Overa: Las cuentas de Huércal-Overa para 2024: 22 millones y destacada inversión en Educación

  • Los presupuestos de la localidad levantina están centrados en potenciar los servicios públicos municipales y en ellos se destaca la construcción del Comedor Escolar del colegio Príncipe Felipe

  • “Hoy somos un municipio dinámico, que se siente más ciudad que pueblo”, ha señalado Adrián Ramos, concejal de Hacienda del Consistorio huercalense

  • La Carretera Estación de Huércal-Overa verá mejoradas su estética y funcionalidad

  • La Biblioteca Municipal de Huércal-Overa se traslada temporalmente para ser rehabilitada

 

El Ayuntamiento de Huércal-Overa llevará la próxima semana a pleno la aprobación del presupuesto municipal de 2024 que asciende a casi 22 millones de euros, centrados en potenciar los servicios públicos municipales.

El equipo de Gobierno continúa su apuesta por la educación de los niños y jóvenes huercalenses. Para el 2024 se presupuesta la construcción del Comedor Escolar del colegio Príncipe Felipe con una inversión municipal de más de 370.000 euros. “Un proyecto con el que se da respuesta a la demanda de la Asociación de Madres y Padres y el equipo docente, contando así para el próximo curso escolar con este servicio con el que se facilita la conciliación laboral y familiar. Sumando así un nuevo comedor escolar a los centros educativos del municipio, de los que tres habrán sido construidos con fondos del Ayuntamiento en los últimos tres años”, explicó la concejal de Educación, Juani Egea.

A esta actuación se sumará también la finalización de la rehabilitación de la Biblioteca Municipal Gabriel Espinar, enmarcado en el Programa de ayudas a Entidades Locales para la rehabilitación de edificios públicos (PIREP) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo a los Fondos Europeos Next Generation EU.

Más medios para el futuro del municipio 

El concejal de Hacienda, Adrián Ramos ha detallado que “a todos los nuevos proyectos y actuaciones de mejora que se realizarán en el próximo año hay que sumar el gran esfuerzo del Ayuntamiento en el mantenimiento y limpieza de los Colegios del municipio, aportando 740.000 euros tan solo en personal de limpieza. La educación y la formación de nuestros vecinos son la base para el desarrollo y el futuro de nuestro municipio y así seguimos trabajando para ofrecer más y mejores oportunidades y medios. En total, de cara a 2024 el presupuesto en Educación ascenderá a más de 1,5 millones de euros”.

Ramos ha matizado que “los presupuestos municipales para 2024 reflejan lo que Huércal-Overa es en su día a día. Gracias al esfuerzo de todos los huercalenses hoy somos un municipio más dinámico, que se siente más ciudad que pueblo”.




Almería: Obras para mejorar la circulación en el tramo de autovía con más tráfico de Almería

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 490.028,23 euros (IVA incluido) un contrato para la realización de actuaciones correctoras para la mejora del coeficiente de rozamiento transversal entre los enlaces 429 y 452 de la autovía E-15/A-7, correspondientes a los kms 777 y 800 de la nueva kilometración.

El tramo es el de mayor tráfico de la provincia y discurre por los términos municipales de Roquetas de Mar, Enix, Almería, Huércal de Almería y Viator; en la provincia de Almería.

El objeto de esta actuación es la rehabilitación superficial del firme con el fin de elevar su coeficiente de rozamiento transversal (CRT), lo que conlleva una mejora de la adherencia neumático-firme. Para ello, se realizará un retexturizado de la superficie del firme mediante la aplicación de agua a elevada presión (técnica denominada “hidrodesbaste”). Esta técnica permite la obtención de buenos resultados en la textura del firme con un rendimiento más eficiente, aparte de reducir los impactos ambientales en lo que a la huella de carbono se refiere o a la contaminación acústica.
La actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha invertido más de 49 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Almería y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.



Cádiz. La Línea de la Concepción: Adjudicada por 1,1 millones de euros la adecuación del interior del Mercado de La Línea

 

El Ayuntamiento de La Línea ha adjudicado mediante procedimiento negociado por 1.115.328,39 euros a la UTE formada por las empresas Drainsal y Sarial el contrato para la ejecución de las obras de adecuación del interior del reformado Mercado de la Concepción y la reurbanización de las calles adyacentes. El importe del proyecto será subvencionada por la Diputación de Cádiz y cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses, por lo que el traslado de los comerciantes se estima en el segundo trimestre de 2024.

Estas actuaciones complementan el proyecto de rehabilitación integral del Mercado e implican la instalación de nuevas infraestructuras de fontanería, saneamiento, instalación eléctrica, telecomunicaciones, previsión de frío Industrial y decoración interior de los locales comerciales, así como los accesos y el diseño exterior de los puestos, acorde a las necesidades de los comerciantes y a la nueva obra que se está realizando en la actualidad. También se implementarán instalaciones eléctricas para proveer de energía necesaria el funcionamiento de los puestos, cámaras y otros dispositivos eléctricos, mediante un centro de transformación integrado en el edificio. 

Por otro lado, se acometerá la reurbanización de las calles que rodean al Mercado de la Concepción: Isabel La Católica, Aurora, Álvarez Quintero y pasaje Las flores. Todas ellas asumirán las normativas actuales de accesibilidad y se diseñarán de acuerdo a los estándares que garantizan el acceso fácil y seguro para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida. Una solución propuesta es implementar una plataforma única, con la elevación de la calzada al nivel de la acera, permitiendo así mayor fluidez y facilidades para el acceso a los diferentes espacios alrededor del mercado. Además, se establecerán restricciones de tráfico de acuerdo con el Plan Local de Movilidad para mejorar la circulación y garantizar un entorno más seguro y eficiente. 

 

Así será el mercado

La inversión para rehabilitar el Mercado de La Concepción asciende a unos 4,5 millones de euros: 2,2 procedentes de fondos europeos, a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano y Sostenible (Edusi), y otros 2,3 millones aportados por el Ayuntamiento de la Línea, una cantidad mucho mayor de la prevista. La UTE integrada por Promociones Paniagua, de La Línea, y Grupo Manzano, de Arcos de la Frontera, ejecuta las obras que comenzaron hace ahora prácticamente dos años.

El proyecto parte de la base de la conservación de la estructura del edificio central, que recuperará la idea original de plaza cubierta. Las dos naves laterales, que databan de la década de los 70 del siglo pasado, han sido demolidas y reconstruidas.

El nuevo mercado no contará con los 2.185 metros cuadrados de superficie que fueron usurpados a las calles colindantes con la construcción de las naves, de manera que el espacio exterior dará una sensación de mayor amplitud.

Los pasillos del mercado tendrán un mayor amplitud, con uno principal de cinco metros de anchura y otros seis de dos metros, y se incluirán dependencias adaptadas a la normativa actual. 

La nueva distribución convertirá la nave central en una plaza pública cubierta, mientras que en los laterales se instalarán los puestos. La planta alta está prevista como centro multiusos, aunque con la posibilidad de dar cabida a tiendas.




Córdoba: Cinco empresas y dos proyectos de Córdoba se posicionan en el mapa andaluz del hidrógeno verde

La energía del futuro, el hidrógeno verde, tiene una presencia ya tangible en Córdoba. Con el objetivo europeo de descarbonización total de la economía en 2050, la UE está impulsando el desarrollo de este combustible y vector energético en el territorio europeo, con el establecimiento de redes de transporte y la financiación de distintas iniciativas. En el ámbito andaluz, los grandes proyectos industriales están planificados para las costas de Huelva y el Campo de Gibraltar, pero en la provincia también hay varias empresas destacadas por su actividad en el sector, tanto en el ámbito de la ingeniería como en el de la fabricación de componentes y materiales, además de un proyecto de investigación liderado por Magtel y la planta de producción de hidrógeno verde y gas de Sadeco en la capital. 

Así se recoge dentro del mapa de entidades vinculadas al hidrógeno verde en Andalucía que acaba de publicar la Junta. En este documento se identifica a medio centenar de empresas que ya operan en la región en el ámbito de este sector energético, junto a una treintena de asociaciones empresariales y clústeres, centros de I+D+i, grupos de investigación, entidades de apoyo, centros de formación y agentes económicos y sociales. ¿El objetivo? Dar a conocer las capacidades productivas de la cadena de valor del hidrógeno verde andaluz, así como su experiencia, proyección y sus ventajas competitivas tanto para acciones comerciales como de establecimiento de iniciativas que apoyen el crecimiento del ámbito empresarial en este ámbito, según ha explicado este martes el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.

En ese mapa se incluyen las entidades que han aceptado aparecer junto con una descripción de su actividad. Y la provincia tiene una presencia destacada, con cinco empresas, la Universidad de Córdoba y la Universidad Loyola y dos grandes proyectos.

 

El área más destacada es el de la ingeniería, diseño y concepto de producto. Ahí se enmarca Magtel, que lidera uno de los grandes proyectos de investigación que se desarrollan en torno al hidrógeno verde, denominado Ad-Grhid y adjudicado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta iniciativa abarca una importante parte de la cadena de valor del hidrógeno, cuyo objetivo es investigar y desarrollar nuevos productos y sistemas y cuenta con un incentivo europeo de 3,3 millones de euros de un presupuesto total de 4,8. Además de Magtel, Ad-Grhid está conformado por un consorcio de 7 empresas más: Ingelectus, Eléctrica de Villanueva de Córdoba, H2B2 Electrolysis Technologies, Nasika, Premo, Protio Power y Tequinson Servicios.

El proyecto, que profundizará en la investigación industrial, cuenta con el apoyo de la Universidad de Córdoba y la Universidad Loyola, así como de los centros tecnológicos Aicia, Aimplas e IREC. Entre sus objetivos se encuentran la mejora de la densidad energética del almacenamiento, la disminución de coste de capital de electrolizadores con óxido sólido, el incremento de la eficiencia energética y la continuidad de suministro de servicios de microrredes a redes de distribución mediante energía renovable.

También se incluye en el área de diseño de producto la empresa ABEI Energy, aunque esta ingeniería extiende su actividad al área de distribución y comercialización y los servicios de operación y mantenimiento. Esta sociedad cordobesa, un productor independiente de energía, cuenta con una división de nuevas tecnologías que ya trabaja con proyectos de hidrógeno.

Ecointegral-IDP, también situada en Córdoba, está especializada en el desarrollo de proyectos mediante metodología BIM (Building Information Modelling) y cuenta con un cuarto de siglo de experiencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de energía renovable. Desde 2020 también en el sector del hidrógeno verde aplicado a la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como determinada industria, el transporte pesado o la gestión de residuos.

Dentro del área de fabricación y montaje se encuentran dos de los grandes del frío industrial de Lucena, Intarcon y Keyter. La primera se dedica al diseño, fabricación y comercialización de equipos basados en la refrigeración, climatización, energías renovables y otras tecnologías. Entre sus proyectos está el de sistemas de enfriamiento para el repostaje eficiente en hidrogeneras. Keyter se dedica al diseño, ingeniería, fabricación y comercialización de sistemas y soluciones basados en tecnologías de refrigeración y climatización y destaca su departamento de I+D+i.

La Universidad de Córdoba se incluye también en este mapa por la actividad de sus grupos de investigación, que han trabajado en la generación de conocimiento sobre técnicas de producción de hidrógeno verde, como el aprovechamiento de los residuos de la industria agroalimentaria para su producción, y aplicaciones y uso del H2V, así como la implementación de tecnologías para la monitorización de procesos. 

En el caso de la Universidad Loyola, ha impulsado proyectos de desarrollo de tecnologías de hidrógeno en colaboración con distintas empresas e incluso ha construido un laboratorio experimental con instrumentación específica para realizar ensayos con hidrógeno. También imparte un Máster en Energías y Tecnologías del Hidrógeno en su campus de Sevilla.

En el mapa de la Junta de Andalucía también tiene cabida Sadeco con su proyecto 5.0 que revolucionará el funcionamiento del complejo medioambiental en la próxima década. La empresa municipal prevé poner en marcha una planta de generación de hidrógeno a partir de biorresiduos que costaría 130 millones de euros, así como la superficie de más de 50 hectáreas de planta solar (equivalente a 70 estadios de fútbol).  Para 2024 un tercio de la flota de vehículos que usa Sadeco (unos 40 vehículos) para la recogida de residuos estará propulsado por energías limpias, hidrógeno y gas natural; para ellos se ubicará la planta de generación de hidrogeno y gas vehicular junto a la planta de tratamiento actual en la zona denominada El Alamillo.




Córdoba: Adjudican los proyectos para reactivar las estaciones de Renfe de Montoro y Almodóvar del Río

  • La actuación es consecuencia de la puesta en marcha del servicio ferroviario entre Palma del Río y Villa del Río
  • ADIF ha hecho firme hoy el contrato de la estación montoreña y el pasado día 5 el de Almodóvar del Río

 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana da un nuevo paso para la consolidación del servicio de proximidad del Valle del Guadalquivir iniciado este mismo año y que une el eje ferroviario entre Palma del Río y Villa del Río. Ahora se busca poner en valor las estaciones de pasajeros de Montoro y Almodóvar del Río, para lo cual el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha adjudicado la redacción de los proyectos que tendrán que determinar si se reforman los actuales edificios o se derriban por completo para construir unos nuevos adaptados a la normativa en vigor.

ADIF ha publicado hoy la adjudicación del contrato para evaluar la estación montoreña a la UTE META ING-GIL Bartolomé por un importe de 417.088 euros y un plazo de 33 meses. La UTE PROES CONSULTORES, S.A será, por su parte, la encargada de estudiar las obras necesarias para poner en servicio la estación de Almodóvar del Río o, si por el contario, es necesario proceder a su demolición para levantar un edidificio más moderno y adaptado a las exigencias de los pasajeros. La citada empresa realizará la redacción del proyecto por un montante de 475.753 euros, y en un plazo de 30 meses. Ambas empresas tendrán que realizar tanto el proyecto referente a la puesta en uso de la estación de viajeros como otros complementarios.

Entre ellos las citadas UTE tendrá que hacer un análisis de la situación de la plataforma y la superestructura de las vías, analizar la adecuación de los andenes, el estado actual del sistema de electrificación y energía, así como un estudio sobre los pasos inferiores, superiores o a nivel que fuesen necesarios para adecuar la obra civil de las actuales estaciones a la nueva configuración.

La remodelación de estas estaciones forma parte de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada y el Plan Cercanías 25 con el fin de implantar un “servicio de proximidad” entre Córdoba y varias localidades ya conectadas por la línea de Media Distancia.

Próximas actuaciones

Cabe recordar que el pasado marzo se puso en marcha el servicio ferroviario de proximidad del Valle del Guadalquivir entre las localidades de Palma del Río y Villa del Río, vertebrando de este a oeste la provincia. Alguna de las estaciones por las que discurre esta línea se encuentran cerradas, en situación de abandono o con deficiencias que hacen inviable su apertura al público sin antes realizar una adecuada remodelación.

En este sentido se encuadran los proyectos para reformar o derribar las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río, tal y como prometió la secretaría de Estado de Transportes, María José Rallo, en la puesta en marcha del servicio ferroviario Valle del Guadalquivir.

Como parte de esta estrategia piloto se han iniciado los Servicios intermodales de movilidad en el entorno del Medio Guadalquivir con el fin de reforzar los servicios ya en funcionamiento de “Metrotrén de Córdoba” alargando los servicios de metrotrén hasta Palma del Río y Villa del Río, de manera que haya una oferta regular a lo largo del día.




Granada: El Gobierno suma otros 22 millones de euros para el acelerador de partículas de Granada

  • Se trata de la segunda adenda al convenio IFMIF-Dones con la Junta para el periodo 2024-27 que comienza en apenas unos días

  • España pone de ejemplo al IFMIF Dones de Granada como caso de “éxito” en su colaboración con Japón

 

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la segunda adenda al convenio suscrito con Andalucía para el impulso del acelerador de partículas IFMIF-Dones, por la que el Gobierno destinará 21,8 millones de euros entre 2024 y 2027 a esta instalación científica y tecnológica única en el mundo que se va a albergar en Granada, en concreto en el municipio templario de Escúzar.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado el compromiso del Gobierno con este proyecto que va a contribuir a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, como la que se produce en el centro del sol y las estrellas. Asimismo, la ministra ha recordado que el acelerador de partículas y las infraestructuras complementarias del IFMIF-Dones que se construirán en Granada van a suponer la mayor inversión en España para una infraestructura internacional de ciencia. El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación.

 

España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación, mientras que Croacia financiará el 5% del proyecto y se está avanzando para cerrar la adhesión de más países. IFMIF-Dones

El IFMIF-Dones ha ocupado un lugar destacado en la agenda de la Presidencia española del Consejo de la UE y en torno a este proyecto se han celebrado diversos eventos en Granada, como el Congreso Internacional en Materiales para Reactores de Fusión Nuclear, del 22 al 27 de octubre.

Esta infraestructura ayudará a afrontar retos globales, como el modo de superar la crisis energética, y la manera de encarar los desafíos futuros, como la transformación de nuestro país, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía desde el impulso de la ciencia.

Apoyos

Por otro lado, más de 70 profesionales han mostrado interés en proporcionar soporte técnico al acelerador de partículas IFMIF-Dones, según ha informado la oficina de la infraestructura en un comunicado de prensa. Estas candidaturas, añden, han sido dirigidas al proceso de solicitud de ayudas para contratos de personal técnico de apoyo 2023 convocadas por la Agencia Estatal de Investigación.

Gracias a los perfiles laborales recibidos, el Consorcio IFMIF-Dones España ha cumplimentado y presentado tres solicitudes destinadas a respaldar los primeros laboratorios de apoyo al acelerador de partículas de Escúzar. Además de este objetivo conseguido, el proceso ha evidenciado el alto nivel de cualificación y el notable interés despertado por el proyecto entre profesionales de toda España, particularmente de Andalucía y Granada, indican desde el organismo recto de la infraestructura científica.

“En nombre del Consorcio IFMIF-DONES España, expresamos nuestro agradecimiento por la cálida acogida y el considerable interés que ha generado esta convocatoria”, explican desde el acelerador, que además expresa su compromiso “a continuar colaborando estrechamente con los profesionales del sector, facilitando el desarrollo de sus carreras en el ámbito científico-tecnológico”, concluye el comunicado de prensa facilitado.

 
 
 



Huelva: El Colegio Maristas de Huelva contará a final de 2024 con nuevas instalaciones deportivas

El Colegio Colón Maristas de Huelva contará a final de 2024 con nuevas instalaciones deportivas. El campo de fútbol existente se complementará con un polideportivo cubierto, pistas de pádel, vestuarios y un quiosco-bar. La actuación urbanística, que comenzó el pasado mes de mayo, tiene un plazo de ejecución de dieciocho meses, de manera que está prevista su conclusión en noviembre del próximo año.

Según apuntó el director del centro escolar, Damián López, ésta era una actuación que estaba previsto que comenzara en 2020, año del confinamiento debido al coronavirus, por lo que hubo que retrasarla. López comentó que las instalaciones onubenses tienen más de cincuenta años y ya hace tiempo que se analizó la necesidad de ampliar las instalaciones deportivas.

La intervención se centra en el espacio ocupado por el campo de fútbol, de tierra, y un terreno aledaño, ubicado tras el edificio del Servicio Municipal de Recaudación, que actualmente no tiene ningún uso. Sobre esta superficie se construirá la nueva infraestructura deportiva.

El campo de fútbol existente se reformará y se le colocará césped artificial. Con unas dimensiones de 90 metros de largo por 50 de ancho a lo ancho, se señalizará además para que haga también la función de dos campos de fútbol 7. Al lado, junto al muro de la calle Cantero Cuadrado, habrá una nueva construcción con vestuarios, despacho y aseos, así como un quiosco-bar con terraza.

En la parte baja del campo de fútbol, en el terreno aledaño sin uso, una superficie con forma triangular, se está construyendo un polideportivo cubierto, que dispondrá de vestuarios. También se habilitarán dos pistas de pádel al aire libre. Entre las distintas dotaciones habrá zonas ajardinadas.

El director del colegio señaló que la remodelación del campo del fútbol supone un beneficio tanto para el centro y la comunidad educativa como para la población de alrededor, ya que en él se realizan actividades extraescolares abiertas a otros niños de la ciudad. Aparte, con la ampliación de las instalaciones deportivas se oferta “una alternativa deportiva al alumnado y, sobre todo, una zona cubierta en la que hacer deporte en días de lluvia”.




Málaga: Luz verde a la construcción de un centro comercial en El Mayorazgo

  • La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Málaga aprueba el estudio inicial detallado para este nuevo establecimiento de 4.600 metros cuadrados que la promotora Suba desarrollará junto a Colinas del Limonar

El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado inicialmente el estudio detallado del nuevo centro comercial que la promotora Suba, del grupo Sinerba, tiene intención de construir en El Mayorazgo, junto a la urbanización Colina del Limonar. Con una extensión de aproximadamente 4.600 metros cuadrados, este proyecto contará con una inversión de algo más de 12,5 millones de euros.

El primer paso para que este nuevo establecimiento comercial sea una realidad lo ha dado la Junta de Gobierno Local del Consistorio malagueño, que ha aprobado el plan de desarrollo de este complejo. Tras aproximadamente un año aproximadamente desde la presentación inicial de su diseño, el centro comercial avanza en el camino hacia su ejecución.

La superficie total a edificar superará los 4.615 metros cuadrados, con una altura máxima proyectada de planta baja más dos niveles. Además de las áreas comerciales que albergarán diversas marcas, el complejo incluirá un estacionamiento con capacidad para 139 vehículos y puntos de recarga.

El grupo Sinerba ha informado a través de un comunicado de que la elección de la parcela para este nuevo centro “destaca por su ubicación estratégica, colindante con la prestigiosa urbanización de Colinas del Limonar”, donde actualmente se están desarrollando más de un millar de viviendas de alto nivel.

“Esta zona se encuentra ya consolidada con dos áreas residenciales de alto poder adquisitivo en la ciudad de Málaga: Mayorazgo y Limonar Alto, con un acceso rápido y directo desde la autovía A-7, asegurando un constante flujo de vehículos”, añade la compañía.