1

Almería: Avanzan las obras para mejorar el drenaje de la A-1050 a su paso por Las Norias de Daza

 

La delegada Territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez, ha visitado en Las Norias (El Ejido), acompañada del alcalde del municipio, Francisco Góngora, las obras de mejora de drenaje transversal que realiza la Junta de Andalucía en la travesía de Las Norias, carretera A 1050 (El Ejido).

Esta actuación, que comenzó a mediados del pasado mes de septiembre y en la que la Junta invierte 163.149 euros, forma parte de las previsiones en materia de conservación de los tramos de la Red Autonómica de Carreteras en la provincia de Almería”. Dolores Martínez ha señalado que con ella “se da solución a la necesidad de corrección y mejora de la obra de drenaje transversal existente en la carretera A-1050 perteneciente a la red complementaria en el entorno del punto kilométrico 2+485, en el núcleo de Las Norias de Daza, término municipal de El Ejido”.

Ha explicado la delegada que el objetivo de la actuación es “asegurar la capacidad de drenaje de la carretera” en el entorno del punto kilométrico reseñado donde se producen acumulaciones de agua de lluvia en época de pluviometría media-alta, principalmente en las zonas deprimidas adyacentes ya que es insuficiente la capacidad de evacuación del caudal”.

 

La Consejería está ejecutando la nueva obra de drenaje transversal (ODT) formada por dos tubos de hormigón armado de 600 milímetros en batería en una longitud de 75 metros, cruzando un viario y un parque municipal, además de la carretera A-1050, incluidas las obras de fábrica y aletas en entrada y salida. Además, como elemento receptor intermedio de la ODT, en la zona del parque se ejecuta una arqueta-pozo de registro intermedia accesible mediante boca de hombre ejecutada in situ con solera y muros de hormigón armado y forjado de losa maciza de dimensiones exteriores 3,00 x 3,00 metros y altura 2,35 metros, así como la ejecución de un pozo receptor de pluviales.

Dentro de las actuaciones principales para la ejecución de la nueva obra de drenaje transversal se ha previsto el desvío y sustitución como servicio afectado de la conducción principal de abastecimiento del núcleo de Las Norias que se encuentra bajo la calzada de la carretera, así como la reubicación de la red de pluviales existente actualmente conectada a la obra de drenaje antigua, mediante su reubicación y conexión a la nueva red, sustituyendo los imbornales y conductos de conexión.

Asimismo se contempla la nueva configuración interior del parque afectado con la reubicación de las arquetas y conducciones de riego, la plantación y poda de especies arbóreas y arbustivas, jardinería y seto perimetral así como el retranqueo y traslado de los acerados y bordillería a la zona interior del parque con la pavimentación de la totalidad de las zonas afectadas de la carretera y viarios municipales con aglomerado asfáltico en caliente en la capa de rodadura.

El alcalde de El Ejido ha manifestado que “se trata de una obra muy necesaria para el municipio porque va a dar una solución a un problema concreto de drenaje que se producía en un punto de esta carretera durante los episodios de lluvias intensas y temporales, además de garantizar una mayor seguridad vial y eliminar riesgos a los conductores de los vehículos que tienen que pasar por esta travesía que comunica El Ejido, a su paso por Las Norias de Daza, con La Mojonera”. “Es una satisfacción que la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda haya dado una respuesta eficaz a esta problemática que afectaba a numerosos vecinos cuando había precipitaciones”.

Dalías

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha visitado también Dalías en donde junto al alcalde, Francisco Lirola, ha comprobado el estado de las obras de ejecución de conexión de la AL-400 con la A-358 en el enlace del punto kilométrico 7+540, a la altura del Cementerio de Dalías, en las que la Junta invierte 47.341 euros.

“Esta actuación -ha indicado Dolores Martínez- permitirá a los vecinos la incorporación a a la A-358, tanto en sentido El Ejido como en sentido Berja y un mejor acceso al cementerio de la localidad y a varias parcelas de invernaderos que hay en la zona”. El Ayuntamiento de Dalías ha puesto a disposición de la Delegación Territorial los terrenos necesarios para la ejecución de las obras.

El tramo en donde se realizan las obras cuenta con una longitud de 240 metros y una anchura de 6. Para la ejecución de los trabajos ha sido imprescindible el corte del tramo final de la AL-400, ya que es necesaria la demolición de unos metros de esta vía donde se inicia el trazado del ramal previsto, en concreto unos 288 m².

También se ha tenido que proceder al desmontaje de un invernadero en desuso que se encontraba afectado por el trazado de esta nueva conexión. Posteriormente a esta operación se ha llevado a cabo un desbroce de vegetación y la retirada de la capa vegetal del terreno. Asimismo, la disposición en balates o terrazas del terreno ha hecho necesario en algunas zonas el desmonte del mismo en un volumen de 543,20 m³ para alcanzar la cota de la rasante y en otras zonas el relleno con material seleccionado con un volumen de 511,00 m³.

El paquete de firme está formado por una capa de zahorra artificial de 230,75 m3 y el posterior extendido de una mezcla bituminosa en caliente como capa de rodadura con un espesor de 5 cms, con un total de 106,50 toneladas. Para facilitar el drenaje longitudinal del ramal se construirán dos cunetas laterales. Finalmente se procederá al pintado de las marcas viales y a la colocación de la señal de detención obligatoria “stop” en la intersección.

La carretera A-358, pertenece a la Red Intercomarcal, tiene su inicio en Berja y su fin en el punto kilométrico 17+990 en el término municipal de El Ejido. Se trata de una carretera convencional con un carril para cada sentido de 3 metros y medio de ancho con arcenes de ancho variable. Conecta las poblaciones de Berja y El Ejido pasando por Dalías.

La vía AL-400 discurría desde Dalías a Berja, tras su acondicionamiento y la construcción de la variante de Dalías pasó a ser la actual A-358, con final en El Ejido. El tramo de travesía de Dalías continua llamándose AL-400.




Cádiz: Paso definitivo para iniciar la obra del tren en la nueva terminal de contenedores de Cádiz

  • La mesa de contratación de la Autoridad Portuaria ha propuesto que se adjudique a Imathia Construcción por importe de 7 millones de euros
  • El proyecto conectará la terminal con la red ferroviaria de interés general española y se suma también a la obra del tren de La

 

Nuevo paso para la puesta en marcha de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz. Se trata ahora de la obra del trazado ferroviario que permitirá sacar las mercancías por tren. Así, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) cumplirá con su objetivo de adjudicar la primera fase de las obras de los ramales del acceso ferroviario a la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz antes de finales de este año.

La mesa de contratación de la APBC ha propuesto que se adjudique el contrato a Imathia Construcción por un importe de 7.078.321,48 euros, por lo que se espera que en los próximos días pueda firmarse la adjudicación.

Este proyecto, que permitirá su conexión con la Red Ferroviaria de Interés General española, se complementa con el proyecto del cruce de la avenida de Astilleros, a ejecutar por ADIF, que consiste en un tramo de 111 metros de vía entre un desvío anterior a la Estación de Cádiz y la valla de cerramiento del puerto. El proyecto que la Autoridad Portuaria está a punto de adjudicar se desarrolla entre la valla de cerramiento y la Nueva Terminal de Contenedores.

La ejecución de esta primera fase cuenta con un ramal principal de 1,78 km y uno de maniobra de 615 metros, y será financiada con 6,73 millones de euros por el fondo del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) de los Fondos Next Generation EU. Concretamente, este contrato forma parte del Componente 6 «Movilidad sostenible, segura y conectada», Medida de Inversión 3 «Intermodalidad y logística», Proyecto 4 «Mejora de la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos», del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con una contribución climática del 100% y ambiental del 40%.

En una segunda fase a ejecutar entre 2025 y 2026, los dos ramales se prolongarán hasta alcanzar 2,06 y 0,89 km respectivamente, lo que proporcionará a la terminal la capacidad de atender convoyes ferroviarios de hasta 750 metros de longitud, que es el parámetro objetivo de la red ferroviaria europea. Esta segunda fase está cofinanciada en un 30% por la Unión Europea dentro del Mecanismo «Conectar Europa (Connecting Europe Facility – CEF)», del marco financiero CEF 2 (Convocatoria 2021).

Como se sabe, la actuación se ubica en el Puerto de la Bahía de Cádiz y está incluida en la prioridad de Proyectos de la Red Transeuropea («TEN-T Comprehensive Network») en los puertos marítimos (Maritime Ports). Actualmente, el tráfico de contenedores se gestiona en la histórica terminal del muelle Reina Sofía, que tiene limitaciones técnicas en línea de atraque, calado y capacidad de superficie; además de carecer de conectividad ferroviaria.

Por ello, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz impulsó la construcción de una nueva terminal de contenedores, a ejecutar en dos fases, con una superficie total de 38 hectáreas, una línea de atraque de 1.099 metros y 16 metros de calado. La explotación de la fase 1.1 fue adjudicada a la Compañía Gaditana de Contenedores, S.L. (Concasa) en diciembre de 2017 y las fases 1.2 y 2 en junio de 2022 a la misma empresa.

De esta forma, el puerto gaditano se conecta con el tren por dos vías: una la que saldrá de la nueva terminal de contenedores, en Cádiz, y la otra desde La Cabezuela, en Puerto Real, donde se construye el tramo para enlazar los muelles del Bajo de la Cabezuela con la línea Sevilla-Cádiz. Todo apunta a que estos cinco kilómetros de trazado ferroviario para mercancías estarán operativos a mediados de 2024




Córdoba: El Gobierno estudia reparar la autovía entre Córdoba y Sevilla mientras llega la obra que la sustituya

  • El Ejecutivo reconoce el mal estado de la calzada y se plantea iniciar obras de reparación

 

El Gobierno está estudiando la redacción de un proyecto para rehabilitar toda la calzada de la Autovía del Sur (A-4) entre la ciudad de Córdoba y la provincia de Sevilla mientras se inician las obras que tienen que reparar y jubilar gran parte de esta calzada. Según ha informado el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria a la senadora del PP Cristina Casanueva, el proyecto iría desde el kilómetro 407 hasta el 435,6, que es donde se llega a la provincia de Sevilla.

“El envejecimiento del firme, el deterioro de la rasante por la geotecnia del terreno y el incremento del precio de los materiales han obligado a replantear el estudio previsto inicialmente para redactar un proyecto de mayor calado y coste, que asegure una mayor vida útil de la carretera tras la ejecución de las obras. Actualmente se están realizando ensayos sobre el terreno, con el objeto de concretar el alcance de las soluciones técnicas y su valoración”, ha asegurado el Ejecutivo, que admite el mal estado de la calzada está suponiendo un problema.

De hecho, se están encargando proyectos provisionales para mejorar el firme. Este verano, el 26 de julio, ya se licitó uno en la zona entre la provincia de Jaén y el término municipal de Córdoba por 23 millones de euros con el objetivo de reparar todo el firme dañado de una autovía construida en los años noventa y que soporta el tráfico diario de más de 40.000 vehículos, muchos de ellos pesados. Además, el Gobierno asegura que está en licitación desde agosto un contrato integral para el mantenimiento de toda la red de carreteras de la zona sur de la Península. A

En el corto plazo, el Ejecutivo señala que se va a reparar la rasante en varios puntos entre los kilómetros 423 y 426 de la Autovía del Sur. Y que justo en el límite con la provincia de Sevilla se fresará y repondrá el firme, que está muy dañado.

“En paralelo con estas actuaciones se está llevando a cabo la redacción del anteproyecto de adecuación, reforma y conservación del corredor de Andalucía, autovía A-4, en la provincia de Córdoba, con el fin de equiparar esta vía a los niveles de seguridad y servicios propios de una autovía AV-120”, señala el Gobierno, que asegura que el presupuesto previsto para esta gran inversión es de 583 millones de euros.

“Actualmente este estudio se encuentra aprobado provisionalmente por el entonces Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con fecha 25 de marzo de 2022, ordenándose la incoación del expediente de información pública. Tras la finalización de este, con fecha de 30 de junio de 2023, se remitió el anteproyecto a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a los efectos del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria”, concluye el Gobierno en su respuesta parlamentaria.




Córdoba: La patronal Construcor y los sindicatos firman el convenio colectivo de la construcción en Córdoba

 

La patronal cordobesa de la construcción, Construcor, y los sindicatos CCOO-Hábitat y FICA-UGT de Córdoba han firmado el Convenio Colectivo Provincial del Sector de la Construcción, que afecta directamente a 21.000 trabajadores y a 2.785 empresas, y ello con independencia del efecto arrastre que tiene sobre otras actividades económicas.

Entre los aspectos más destacados del nuevo convenio, según han informado en un comunicado conjunto patronal y sindicatos, se encuentra el que se mantiene la cláusula de garantía salarial, sin efectos retroactivos, pactada el año pasado para corregir la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.

En concreto, se trata de una cláusula referenciada al valor promedio de los incrementos porcentuales interanuales que experimente el IPC en el período 2022-2024, y operará cuando dicho valor registre un nivel superior al 10%, y siempre con un máximo de un 13%. El 25% de ese exceso se aplicará sobre las tablas salariales de 2024.

 

En segundo lugar, se ha acordado la aportación económica que las empresas deberán realizar al plan de pensiones y de empleo acordado en el ámbito del convenio general del sector, para potenciar, a través de la negociación colectiva, un sistema de previsión social complementario al de las pensiones públicas, en especial la de jubilación.

Esta iniciativa se alinea con las recomendaciones del Pacto de Toledo, y su finalidad básica y primordial es facilitar al conjunto de las personas que trabajen en el sector el acceso a planes de ahorro que no comprometan sus niveles de renta. La cuantía de dicha aportación se ha calculado tomando como referencia las tablas salariales del año 2021.

Por otra parte, se ha fijado también el cuadro de calendario para 2024, que contempla una jornada continuada de siete horas efectivas de trabajo, desde el 17 de junio al 13 de septiembre, ambos inclusive, para reducir los riesgos vinculados al estrés térmico por las altas temperaturas. Con este convenio, los agentes sociales y las empresas de la construcción buscan dar estabilidad al sector, modernizando las relaciones laborales y asegurando una paz social que contribuya a relanzar la economía cordobesa.




Córdoba: Adjudicada la urbanización de los suelos de Huerta Santa Isabel Oeste por 31,8 millones de euros

 

La Junta de Andalucía ha informado de que la asamblea de la Junta de Compensación del Sector O4, Huerta Santa Isabel Oeste, en Córdoba, ha adjudicado, por 31,8 millones de euros, a la UTE conformada Jiménez y Carmona (Jicar) y Acciona Construcción las obras de urbanización de estos suelos residenciales de la capital que, con una superficie cercana al medio millón de metros cuadrados, tiene capacidad para construir 3.663 viviendas libres y protegidas.

Tal y como ha detallado el Gobierno andaluz, la UTE Jicar-Acciona ha presentado la oferta más baja de los tres licitadores que fueron admitidos por la mesa de contratación por 31.840.805 euros, comprometiendo además un plazo de ejecución de 25 meses, cinco por debajo de los 30 meses que fijaban las bases de la convocatoria.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha puesto de relieve el esfuerzo de “los propietarios de estos suelos para ponernos todos de acuerdo e iniciar la urbanización del que será, en un futuro no muy lejano, en un barrio clave para la expansión de la ciudad de Córdoba”.

 

Cabe señalar que la Consejería de Fomento, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), ostenta la mayor representación, con un 34,5% de la Junta de Compensación que desarrolla esta actuación y en la que también tienen participación la fundación Vimpyca (18,8%) y el Ayuntamiento de Córdoba (16,3%), Harri Hegoalde (8,7%), Erriap Activos Inmobiliarios (4,7%) o la Fundación San Rafael (3,9%), entre otros.

Rocío Díaz ha insistido en que se trata de una apuesta “que permitirá a la ciudad seguir creciendo hacia Poniente” y que se suma a otras líneas de trabajo que el Gobierno de la Junta de Andalucía ha emprendido en materia de vivienda a precio asequible, como la construcción, con el Ayuntamiento, de 113 alojamientos para mayores en Sama Naharro; o las 60 viviendas en el barrio de Huerta Santa Isabel mediante el sistema de colaboración público-privada de permuta de suelos.

La urbanización del O4 va a suponer la consumación del proceso de crecimiento de la capital cordobesa por esa zona de la ciudad conocida como Huerta Santa Isabel, proceso que se inició años atrás con el desarrollo del O3, un suelo ya desarrollado y en proceso de colmatación, que acoge 2.800 viviendas, la mayoría de ellas protegidas.

Ahora, se impulsa el proceso urbanizador de la zona oeste del ámbito con este contrato que permitirá iniciar las obras en los primeros meses del próximo año. El desarrollo del ámbito del O4 va a permitir a Córdoba disponer de suelo para 3.663 viviendas, de las que 1.719 serán de promoción libre y 1.944 protegidas.

Para ello, la AVRA realizará un esfuerzo inversor importante, cifrado en 17 millones de euros, de los que siete millones ya se han ejecutado en distintos conceptos. La cifra de inversión se corresponde con el porcentaje de suelo que posee el ente público de la Junta de Andalucía, que se traduce en 83.708 metros cuadrados con capacidad para 784 viviendas protegidas y otras 27 de promoción libre, lo que hace 811 viviendas.

 



Granada: El Gobierno aprueba la construcción de una pasarela peatonal sobre la Circunvalación para unir Peligros y Albolote

  • El camino elevado, que tendrá un coste de 1,6 millones de euros, facilitará la conexión peatonal de forma segura entre el casco urbano del municipio y el polígono de Juncaril

  • La Circunvalación de Granada se vuelve a hundir por las obras del paso inferior del PTS y vuelven los cortes y arreglos en la autovía

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno ha aprobado este jueves el expediente de información pública del proyecto de trazado para la construcción de una pasarela peatonal en el kilómetro 5,45 de la Autovía de Circunvalación GR-30, en el término municipal de Peligros.

Esta pasarela servirá para unir la población metropolitana con el polígono industrial de Juncaril, perteneciente a Albolote, y que era demandada por los vecinos que cruzaban para trabajar o acudir a los diferentes comercios al otro lado de la autovía.

El anuncio correspondiente será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El presupuesto estimado de licitación es de 1,6 millones de euros IVA incluido.

El objeto del proyecto es facilitar la conexión peatonal de forma segura entre el casco urbano de Peligros con la zona del polígono industrial, separada por la autovía GR-30, a través de una pasarela peatonal, dividida en partes claramente diferenciadas.

El puente estará formado por un tramo central formado por tres vanos con un tablero de tipo arco con celosía metálica, mientras que los dos tramos de aproximación consisten en dos rampas cuya geometría en planta discurre paralelamente a las vías de servicio.




Granada: Las obras de la Prolongación Sur del Metro de Granada, paso a paso

 

Para llevar a cabo la actuación en la calle Santa Lucía, que es donde se ha puesto la primera piedra, será necesaria la eliminación de las plazas de aparcamiento en ambos lados de la calzada (se mantiene carga y descarga de los comercios existentes en la zona). El Ayuntamiento de Churriana está buscando las alternativas de aparcamientos en calles adyacentes y parcelas vacías, que se definirán brevemente. De hecho, el acometimiento más profundo de la obra arrancará posteriormente a las fiestas de Navidad.

Durante estas primeras intervenciones se contempla la reordenación de las líneas de autobuses que actualmente circulan por la calle San Ramón, y que se desviarán a la calle Santa Lucía, una vez reacondicionada dicha vía. El nuevo trazado de las líneas de autobuses así como sus paradas han sido objeto de consenso tanto con el Consorcio de Transportes Metropolitano de Granada como con el Ayuntamiento de Churriana, garantizando siempre la mayor accesibilidad a los ciudadanos.

Dentro de los trabajos iniciales se incluye el traslado y trasplante de árboles que se encuentren en la zona de obras para su reubicación, principalmente, en las parcelas propuestas por el consistorio de Churriana. Con carácter general, las primeras actuaciones del primer tramo de la Prolongación Sur consistirán, principalmente, en la demolición del acerado y posterior pavimentación, así como la restitución de los posibles servicios afectados (redes de suministro y saneamiento urbano).

Mientras se desarrollan los trabajos de reordenación del tráfico en la calle Santa Lucia, entre la Glorieta de la Música y la glorieta del Arco del Trabajador, se procederá al inicio de las actuaciones propias de la actuación ferroviaria prevista en la calle Santa Lucia, entre los puntos kilométricos 0+750 y 1+000, frente al Parque de la Paz. Estos trabajos consistirán en la reposición de los servicios afectados existentes, demolición de aceras y viales, así como los trabajos de movimiento de tierras y plataforma de vía, para posteriormente iniciar la ejecución de la parada de La Paz.

En todo momento, se tratará de mitigar la repercusión de estas actuaciones, estableciéndose itinerarios alternativos, como en el caso de los colegios en momentos puntales durante la entrada y salida a los mismos. Una vez completados estos trabajos de reacondicionamiento en la calle Santa Lucia, se procederá a actuación por tramos en la Calle San Ramón.

Las paradas

El primer tramo Armilla-Churriana tendrá una longitud de 2,7 kilómetros (2,26 kilómetros son de vía doble y 0,44 km en vía única), que discurren en plataforma en superficie, disponiendo de su parada origen en la última parada de la línea actual del Metro de Granada en Armilla y concluyendo en el cruce existente de la carretera GR-3304 con la GR-3303, en una zona conocida localmente como La Gloria, una vez atravesado el casco urbano de Churriana de la Vega. En el recorrido habrá cuatro nuevas paradas, denominadas San Cayetano, La Paz, Churriana de la Vega y Arabuleila, todas ubicadas en el término municipal de Churriana.

De acuerdo al programa de trabajo de la UTE Metro Churriana, las obras empezarán en el tramo urbano de Churriana de la Vega, concretamente con el reacondicionamiento de la calle Santa Lucía, que pasará a tener doble sentido para la circulación del tráfico rodado, modificando los sentidos de circulación de las calles adyacentes con el objeto de poder acometer, con posterioridad, los trabajos principales de la actuación en la calle San Ramón, y manteniendo en todo momento la accesibilidad a viviendas, garajes y a los establecimientos comerciales. Durante el mes de diciembre, los desvíos de tráfico necesarios serán los mínimos posibles para garantizar así la compatibilidad con la campaña de compras navideñas.

La Prolongación Sur del Metro de Granada consta de un trazado de 4,7 kilómetros y siete paradas, y además prevé una demanda anual de viajeros de dos millones de pasajeros al año. La inversión completa se estima en alrededor de cien millones de euros y dispone de fondos europeos Next Generation para su cofinanciación.




Granada: “Para hacer una tortilla primero hay que romper el huevo”: Churriana inicia las obras para ampliación Sur del Metro de Granada

 

De la calle Motril, esquina con calle Guadix del Polígono Juncaril de Albolote, a la calle Santa Lucía de Churriana de la Vega. El Metro de Granada comenzó a escribir su historia en estos dos puntos de la geografía metropolitana. El primero donde se empezó a construir el primer tranvía urbano de la provincia casi medio siglo después de que desaparecieran, y segundo, el enclave donde se confirmó el modelo de éxito de la infraestructura, y que fue donde comenzó su ampliación hacia la zona sur del Cinturón. Cuando la obra esté acabada, si todo va como debe, en verano de 2025 para entrar en funcionamiento en 2026, el Metro habrá vertebrado una buena parte de la conurbación de Granada: de Albolote a Maracena, pasando por la capital y Armilla, sumando a prácticamente toda Churriana de la Vega y una buena parte de Las Gabias. Cuando eso pase, se recordará que este jueves 14 de diciembre, con un frío intenso pero con poca nieve en el horizonte de Sierra Nevada, se puso la primera piedra para la construcción del nuevo ramal.

Centenares de churrianeros se agolparon desde las cinco de la tarde en la calle Santa Lucía. Entre curiosos, algunos ‘fans’ de Juanma Moreno, y vecinos que eran conscientes de que lo de este jueves era un momento para la historia de su pueblo. Parece que cuenta con apoyos la obra del tranvía por la localidad, aunque para muchos el tema era discutir por dónde iban a pasar los coches ahora y un grupo de señoras se intentaba a aclarar con los recorridos de los autobuses que se modificarán a partir de ahora. Goza de respaldo finalmente la obra en Churriana de la Vega porque a cada palada para enterrar la cápsula del tiempo se aplaudía a rabiar. En su interior, que quedará bajo los andenes de la parada del Parque de la Paz, figuran varios enseres como un estatuto de autonomía de Andalucía o los periódicos del día. Tradición que se perderá si alguna vez es todo digital.

 

Dos millones de pasajeros

La ampliación sur del Metro de Granada maneja ya cifras oficiales de estimación de usuarios. De entrada, se espera que hasta dos millones de pasajeros al año utilicen el tranvía tanto en Las Gabias como en Churriana de la Vega, la población más beneficiada ya que será por ella por donde discurran cuatro de las siete paradas de la ampliación, y 2,7 de los 4,7 kilómetros totales de la obra, casi todos ellos en pleno casco urbano y centro de la localidad. La estimación es que cerca de 50.000 personas tienen alguna de las paradas a cinco o menos minutos de sus casas. Uno de los datos avanzados por Juanma Moreno es que este año el Metro de Granada batirá al fin su récord de usuarios y alcanzará los 13 millones en año natural, batiendo las cifras previas a la pandemia del coronavirus.

También se tiene un dato muy esperado y son los tiempos de viaje. El nuevo trazado entre Las Gabias y la cabecera, que entonces se quedará anticuada, de Armilla será completado por los trenes en 14 minutos, lo cual hace que quien salga desde la terminal gabirra llegará a la estación más central de Granada capital en poco más de media hora de trayecto. Si a esto se le suman los actuales 47 minutos que se tardan en realizar todo el recorrido de la actual línea 1, entre Las Gabias y Albolote se tardará exactamente una hora y un minuto. Además, a los 16 kilómetros actuales de la línea se añaden los de la ampliación Sur, que la dejará entonces en 20,7.

El huevo y la tortilla

Tampoco entre los representantes políticos e institucionales hubo quien se quiso perder este acto. Bajo la carpa instalada en el churrianero Parque de la Paz no cabía un alfiler, Si ya había invitados para llenarla, los vecinos se colaron en ella y de pie aplaudieron los discursos, rieron con los habituales chascarrillos de Juanma Moreno cuando está relajado, y jugaron a periodistas grabando los discursos como si luego los fueran a ver o a ‘picar’ para escribirlos. Quizás les sacaron más partido a los selfies que se fueron haciendo muchos con el presidente de la Junta. Un bañito de masas previo a su distinción, polémica para la oposición, de Moreno como Hijo Adoptivo por la provincia de Granada.

El discurso de Moreno fue el que cerró el acto. El presidente de la Junta lanzó un mensaje para concienciar a los vecinos de Churriana de la Vega ante lo que les espera en los próximos 21 meses de obras. Es decir, “suciedad, polvo y molestias”. Pero hizo un símil que hasta la mente más simple comprende: “No puedes hacer una tortilla si no rompes el huevo”. Así de sencillo. Para hacer unas obras que conllevarán “un gran paso para vertebrar el Área Metropolitana de Granada” hacen falta asumir las molestias que ello conlleva. “Las calles van a quedar más bonitas y van a subir su valor añadido”, completó.

“Es un día especial, que tiene tintes históricos, que será una revolución en toda la zona”, dijo Juanma Moreno durante el acto inaugural, celebrado bajo una carpa, con bastante oscuridad y frío ambiental. El presidente de la Junta calificó el inicio de las obras de la extensión sur como un “hito” para Granada y que supone el comienzo de una “cuenta atrás” para culminar “un proyecto clave para los granadinos”.

Moreno apuntó que las obras cuestan cerca de 28 millones de euros para este tramo, de un total de 100 financiados con fondos europeos NextGeneration, los cuales tienen un compromiso de ejecución para 2026. Con ello Granada ganará en “transporte sostenible” y en nuevas “opciones para no tener que meter el coche en la ciudad”: “Si el Metro de Granada crece, el uso del vehículo disminuye, lo que supone menos emisiones de CO2 y mejor calidad del aire para una zona con altos índices de contaminación”.

El presidente andaluz ha apuntado que la ampliación “no sólo consiste en llegar más lejos, sino en hacerlo mejor” para lo que se han contratado ocho nuevos trenes, ampliando la flota que aumentará en un 40% el número de plazos y también la frecuencia de paso, acortando, además, los tiempos de espera y las aglomeraciones en hora punta. 

“Queremos un Metro moderno e intermodal con un aparcamiento para que los granadinos que viven en el Área Metropolitana puedan dejar sus coches y llegar a la capital con más comodidad y sin contaminar”, ha apuntado Moreno, quien ha fijado el objetivo de tener un Metro “competitivo” frente a medios de transporte menos sostenibles.

Calor institucional

Moreno realzó la labor de las dos consejeras granadinas de Fomento, Marifrán Carazo hasta el pasado marzo, y Rocío Díaz, su sustituta desde entonces. Con la primera se impulsó la ampliación con el estudio informativo y la segunda ha lidiado con los siempre complicados últimos detalles, como las expropiaciones, en los últimos meses. Sin embargo, también se oyeron los nombres de Manuel Chaves, Susana Díaz o Felipe Martín. Los recordó en su intervención el delegado del Gobierno en Andalucía, el socialista Pedro Fernández. “Hace 20 años iniciamos estudio informativo línea 1. Fue un momento de valentía porque no todo el mundo la veía viable y factible, se habló de dispendio”, y acto seguido nombró a los entonces dirigentes de la Junta, para acabar sentenciando que el inicio de la ampliación Sur del Metro viene a “continuar con esa tradición del consenso entre administraciones”. “Este debe ser mensaje: cuando apostamos todos a una, mejora la movilidad, el desarrollo sostenible y el crecimiento respeto del territorio”. Finalmente deseó que el Metro lleve “felicidad, desarrollo y prosperidad” a Las Gabias y Churriana.

Asimismo, un emocionado Antonio Narváez, alcalde de Churriana de la Vega (PP), recordó el camino que les ha llevado a un “día histórico y emocionante” para su localidad. “Se inicia una nueva etapa con un Metro eficiente, moderno y sostenible que ha transformado nuestra forma de vida. Se cumple un sueño”, añadió el dirigente que tuvo que salvar una votación en el Pleno en su anterior mandato para evitar la paralización del trámite del estudio de ampliación. A pesar de ello, dijo que “siempre he percibido esperanza en los vecinos”. Unos vecinos a los que dijo que el Ayuntamiento de Churriana “va a estar a su lado”, y que Narváez, personalmente, se “hace cargo de la inquietud” por las obras intentando “reducir al máximo las molestias”.




Huelva: El Puerto de Huelva aprueba el Plan de Empresa 2024 con una inversión de 52 millones

 

El puerto de Huelva ha aprobado este jueves, durante la última sesión del año de su consejo de administración, el Plan de Empresa de 2024, que recoge una inversión de 52 millones de euros para el próximo ejercicio y de 328 millones para el período 2023-2027.

El presidente del puerto de Huelva, Alberto Santana, ha destacado el esfuerzo inversor que se seguirá acometiendo en los próximos años con el objetivo de “impulsar su competitividad como nodo logístico, referente multimodal del suroeste europeo, crecer como puerto sostenible en materia ambiental, económica y social, innovador y digitalizado, además de posicionarse como hub de combustibles limpios”.

Entre las inversiones recogidas en el Plan de Empresa 2024 destacan las obras relacionadas con la estrategia dirigida a fomentar el puerto como enclave logístico e intermodal, como la habilitación del canal de navegación a nuevos tráficos. Otros proyectos relevantes son la nueva rampa Ro-Ro, la ampliación norte del Muelle Sur y otras obras relacionadas con la competitividad. Por otro lado, una partida de 23.488.000 euros proveniente de la financiación con Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se destinará a actuaciones para contribuir a la seguridad y mejora ferroviarias en el puerto seco de Majarabique (Sevilla) y en la terminal ferroviaria del Muelle Sur. En materia de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, se pondrán en marcha los proyectos de adecuación de las instalaciones para dar suministro energético alternativo a buques y embarcaciones, así como las provenientes del Plan de Eficiencia Energética. Igualmente, contempla actuaciones enmarcadas en la Estrategia de Digitalización orientada hacia el fomento de la competitividad e incremento de los tráficos portuarios mediante mejoras tecnológicas en la gestión física y lógica de los buques y de las mercancías, el ‘Smart Grid’ (redes inteligentes) y la continuación del nodo de innovación. La previsión del resultado del ejercicio previsto para 2024 arrojaría un beneficio de 7.532.000 euros teniendo en cuenta los Ingresos Financieros, la previsión de Impuesto de Sociedades y el Fondo de Compensación aportado




Huelva: La Junta invierte más de 26 millones en la mejora de la toma de la presa del Andévalo

  • Álvaro Burgos denuncia “la dejadez del Gobierno central, que pone en riesgo los sectores productivos”

  • La Comisión de Sequía pospone a enero las restricción de agua a los agricultores de Huelva

 

La Junta de Andalucía realiza “un importante esfuerzo inversor” para hacer frente a la sequía con la mejora de las condiciones de la toma de la presa del Andévalo, de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel, Piedras y Chanza. Así lo destacó el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos.

El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde a la ejecución de unas obras que permitirán el aprovechamiento de todos los recursos hídricos de esta infraestructura en situaciones de escasez. El proyecto está presupuestado en 26,2 millones de euros con un plazo de ejecución de 11 meses. “Esta actuación forma parte del III Decreto de Sequía y demuestra el compromiso de la Junta para solucionar los problemas que acarrea la coyuntura actual en relación al agua”, declaró Álvaro Burgos.

La mejora de las condiciones de la toma de la presa del Andévalo beneficiará a los 200.000 habitantes del sistema en la provincia onubense. “Permitirá suministrar la totalidad de los volúmenes almacenados en el Andévalo a los usuarios del sistema aguas abajo del Complejo del Chanza, sin merma o corte de suministro a los usuarios directos del palafito del embalse”, explicó el delegado territorial del ramo.

El fin último es mejorar la eficiencia con una nueva estructura de toma en la cota de 70 metros, con una nueva impulsión hasta la balsa del Cabezo del Pasto y con 11,4 kilómetros de conducciones, “actuaciones clave para garantizar mayor disponibilidad hídrica en una zona que se encuentra actualmente en situación de excepcional sequía”.

Álvaro Burgos manifestó que con la aprobación de esta obra “vuelve a quedar claro que existe un gobierno que hace del agua una de sus prioridades en su gestión, el de Juanma Moreno, y otro, el central, que sigue haciendo oídos sordos a las necesidades de infraestructuras hidráulicas que tiene esta provincia”. Apostilló que “esta dejadez, que acumula obras pendientes en Huelva desde hace años, pone en riesgo el futuro de los sectores productivos más importantes de esta tierra”.