1

Andalucía pone en marcha un plan contra la sequía de casi 71 millones de euros

  • Los barcos llegarían con agua a los puertos de Málaga y Algeciras el próximo verano “si no cae una sola gota”

  • Las obras serán financiadas entre la Junta de Andalucía y se busca implicar al Gobierno central

  • Andalucía hace frente a la sequía más prolongada desde los años 60

  • Las aguas residuales como solución a la sequía en Andalucía

 

La Junta de Andalucía pone en marcha un nuevo plan de medidas para luchar contra la sequía. En espera del cuarto decreto que será aprobado a comienzos del mes de enero, la denominada estrategia Sequia Plus, el Ejecutivo andaluz pretende movilizar casi 71 millones de euros con la ayuda del Gobierno central. Las medidas van desde la potenciación de los sondeos, desaladoras portátiles, aumentar el porcentaje de aguas regeneradas, mejoras en las tomas de los embalses y, el transporte de agua en barcos.

Para esta última medida ya están dispuestos los distintos mecanismos necesarios en los puertos de Málaga y Algeciras y que serán financiados por los operadores responsables del suministro de agua. Según ha reconocido la consejera de Agua, Carmen Crespo, al término del Consejo de Gobierno, “se han hecho previsiones y si a partir de ahora no cae una gota en ciertas zonas de Andalucía, los barcos pueden ser necesarios a partir del próximo verano. En cualquier caso, desde la Consejería se espera “que esta medida sea como último recurso, ya que esperamos que las otras planteadas y que se recogerán de manera más detallada en el decreto, comiencen a dar resultados y que no se llegue a aplicar”.

 

Esta serie de medidas llega en una semana en la que se ha producido un alivio en la situación de los embalses en Andalucía. Según ha reconocido Crespo, en el Guadalquivir se han añadido 38 hectómetros cúbicos a lo largo de esta semana y otros 9 en la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras en la provincia de Huelva, aunque “en el Guadalete-Barbate y en las cuencas mediterráneas el nivel del agua embalsada ha descendido”, por lo que ha calificado la situación de “crítica y de emergencia”.

La consejera ha señalado directamente a las comarcas del Campo de Gibraltar, Axarquía, la capital malagueña, Los Pedroches, pueblos de la Sierra y la Costa del Sol como aquellas en las que esa falta de agua tiene consecuencias más severas. 

Entre las medidas que se van a poner en marcha, se encuentran las desaladoras portátiles que se destinarán a zonas como la Costa del Sol, la Axarquía o Fuengirola. Sobre la primera de ellas, Crespo ha reconocido que “se trabaja para pasar de 6 a 12 hectómetros cúbicos y, en estos momentos, los técnicos contemplan la posibilidad de que se aporten 20”. También se establecerán medidas para aumentar las aguas regeneradas que serán “inyectadas en los acuíferos” para que aumenten su capacidad. 

Crespo también ha añadido que “se van a estudiar modificar las tomas de agua de los embalses, para que sea en la parte más profunda posible”. Esto afectaría fundamentalmente a la presa del Andévalo en la provincia de Huelva, “que supondría disponer de hasta 100 hectómetros cúbicos más”.

Este prólogo al cuarto decreto de sequía, llega después de que la Junta haya puesto en marcha 1.097 obras en Andalucía, 111 de ellas de grandes infraestructuras, 90 están en ejecución y otras 52 se encuentran en licitación. Todas ellas suponen que el 66% de todas las obras que se llevan a cabo por parte de la Junta son en materia hidráulica. 

 



Almería. Roquetas de Mar: La ampliación del IES Turaniana de Roquetas de Mar ha acabado por 2 millones de euros

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha dotado de nuevos espacios educativos para ciclos formativos al Instituto de Educación Secundaria (IES) Turaniana de Roquetas de Mar. La actuación, que ha supuesto una inversión de 1.918.236,78 euros (incluidos los costes de proyecto y obra), ha ampliado el centro para atender la demanda de escolarización y permitir la retirada de cinco módulos prefabricados. 

El IES Turaniana alberga enseñanzas de secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos de grado medio y superior y cuenta con más de 1.060 estudiantes matriculados en el curso actual. 

La ampliación se ha llevado a cabo en una parcela anexa al instituto, de 4.406 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Roquetas. En este solar, ubicado al sureste, se ha construido un nuevo edificio de dos plantas que alberga todos los espacios necesarios para la impartición de los ciclos formativos de la familia de Electricidad y Electrónica. La nueva construcción dispone de acceso propio y está conectada en ambas alturas con el edificio ya existente.

Para la FP básica de Electricidad y Electrónica se han creado tres aulas polivalentes, un taller de instalaciones electrotécnicas y un almacén para el taller. El ciclo de grado medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas cuenta con tres aulas polivalentes, un aula técnica, un taller de instalaciones electrotécnicas, otro taller de sistemas automáticos, dos almacenes para talleres y una superficie exterior destinada a instalaciones.

Como dependencias comunes, el nuevo edificio dispone de área de estudio-biblioteca, sala para el profesorado, despacho para la jefatura de estudios, seminarios y aseos para el alumnado y los docentes. Finalmente, el exterior se ha dotado de un nuevo porche cubierto, una zona de juegos y deporte, área de estacionamiento de vehículos y un jardín. En total, la ampliación ha añadido 1.716 metros cuadrados de nueva construcción al centro y se han reservado 600 metros cuadrados para futuras ampliaciones. 

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020.

Alonso visita las instalaciones de ampliación del IES Turaniana de Roquetas de Mar. 

El delegado de Desarrollo Educativo, Francisco Alonso, ha visitado junto con la concejal de Educación del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Lourdes García, miembros del equipo directivo del centro y técnicos de APAE las nuevas instalaciones del IES Turaniana de Roquetas de Mar para conocer de cerca el resultado de las obras de ampliación de espacios para ciclos formativos que se están finalizando en el centro del municipio almeriense  y que han supuesto, según  ha informado el delegado de la Junta, “una inversión total cercana a los 2 millones”. 

Alonso ha subrayado “el compromiso que tiene la Consejería de Desarrollo Educativo y FP con la creación, ampliación y mejora de las infraestructuras educativas del municipio de Roquetas de Mar para atender a las demandas que se van planteado” y ha subrayado que” la Educación ha invertido más de 27,1 millones de euros en infraestructuras educativas en Roquetas de Mar desde 2019”.




Almería: Ya hay empresa para realizar las obras de conservación del Castillo de Vélez Blanco

  • Unos trabajos cuya ejecución superará los 1,8 millones de euros y que podrían comenzar en enero de 2024

La Delegación Territorial de Turismo Cultura y Deporte celebraba la tercera sesión de la mesa de contratación de las obras de conservación de determinadas zonas en el Castillo de Vélez Blanco y se propuso como adjudicataria provisional a la empresa Rehabitec Almería, por un importe de 1.883.282 euros. Se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, a través de fondos FEADER cuyo objetivo es llevar a cabo las obras para conservar, restaurar y adecuar la visita pública en determinadas zonas del Castillo con el fin de que se paralicen los diferentes procesos de deterioro existentes, se mejore su comprensión histórica, se garantice un correcto mantenimiento y puedan ser visitables por el público.

El Castillo actualmente presenta una serie de patologías debidas principalmente a factores meteorológicos y al paso del tiempo. Algunos espacios del monumento, como la Torre del Homenaje, están cerradas al público por no encontrarse en un estado óptimo y no cumplir con requerimientos básicos de la normativa vigente (seguridad, accesibilidad, protección contra incendios, etc.).

El delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, señalaba que es “una noticia muy importante para Almería. Se trata de un proyecto muy ambicioso que devolverá el esplendor al Castillo de Vélez Blanco. Esta adjudicación provisional es el claro ejemplo de que no hemos parado de trabajar en este proyecto, que nos permitirá cumplir con uno de los objetivos más destacados en materia de recuperación de patrimonio cultural en la provincia”.

Con las obras de esta primera fase “se abrirán estancias actualmente cerradas asegurando que se cumple con las condiciones básicas adecuadas en cuanto a habitabilidad, seguridad de utilización y a la propia estabilidad del monumento. El delegado territorial ha explicado que si todo va según lo previsto las obras podrían comenzar en el mes de enero del 2024”.

Incidió el delegado en que “el proyecto elaborado determina de manera pormenorizada la existencia y gravedad de las patologías y plantea para cada caso específico las actuaciones a acometer para su resolución, tras una valoración histórica, constructiva, patrimonial y urbanística”.

Vélez detalló que el ámbito de actuación del proyecto incluye espacios como las cubiertas; la Torre del Homenaje, así como salas y otras estancias abiertas a la visita, donde se incluyen varios niveles.

En el nivel 1 está la sala de presentación del monumento, aseos y zaguán. En el nivel 2 el aposento y zona de acceso al mismo y en el 3 están la sala del Armario, salas del Triunfo de César, de los Trabajos de Hércules, del Tocador, de las Damas, Oratorio, Primer Cubo y Segundo Cubo.

También se intervendrá en las galerías del patio principal y en la escalera principal, en el acceso al primer recinto, así como en torre Albarrana y torres anejas.

El proyecto de ejecución de obras en determinadas zonas del castillo contempla obras de construcción y obras de rehabilitación. Las obras de construcción son de refuerzo y restauración material para garantizar la salvaguardia y conservación de la arquitectura “original” situada en la zona defensiva en torno a la torre del homenaje y sus aledaños, sala de los tiros, torres albarrana y de la yedra; y de la zona palacial en torno a las salas nobles del triunfo y de la mitología y sus aledaños, salas del oratorio, armario, cubos miradores, y de entreplanta del tocador y de aposentos de las damas.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras concede la licencia de obras del Conservatorio Paco de Lucía

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo de Algeciras ha aprobado este lunes la licencia de obras para la construcción del futuro Conservatorio Profesional de Música Paco de Lucía que se levantará en la calle Fuente Nueva esquina con Vicente de Paul, presentada por la Agencia Pública Andaluza de Educación de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

La Junta de Andalucía se había fijado el tercer trimestre de este año 2023 como plazo para sacar a concurso la construcción del edificio, lo que todavía no ha sucedido, cuyo coste está fijado en 5,4 millones de euros, financiados completamente con fondos europeos, que incluyen los 325.000 euros de redacción del proyecto y dirección de obras. La ejecución del proyecto se calculó en su momento entre los 24 y los 36 meses.

El Conservatorio no aparece como proyecto con financiación expresa en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2024, si bien los representantes políticos de la administración andaluza aseguraron que habría actuaciones sobre este proyecto durante el próximo año por estar recogido en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.

 

El espacio acogerá un edificio con 3.700 metros cuadrados edificados con capacidad para albergar a un máximo de 600 alumnos de enseñanzas elementales básicas y profesionales. 

El edificio contará, entre otros espacios, con seis aulas no instrumentales, tres de música de cámara, dos de orquesta, banda y coro, diez cabinas de estudio, 30 aulas instrumentales individuales, siete departamentos y una biblioteca con videoteca y fonoteca. Igualmente, habrá un salón de actos, porche, zonas ajardinadas y aparcamiento.

Será una construcción de planta rectangular con una intención clara de maximizar la sostenibilidad y con estudios previos que han tenido en cuenta todos los aspectos del clima y el ambiente de la ciudad.

Dadas las actividades a desarrollar en el conservatorio, en el proyecto del edificio serán especialmente importantes las consideraciones relativas al aislamiento y acondicionamiento acústico de los espacios, así como la iluminación y ventilación de los mismos para conseguir que las actividades artísticas se desarrollen en condiciones óptimas.

“Podremos poner fin a más de 30 años de itinerancia docente, dotando a los alumnos y al personal que allí trabaja de unas instalaciones modernas y adaptadas a sus necesidades. La Fuente Nueva se convertirá en un centro neurálgico cultural y formativo referente en nuestra tierra, dando respuesta a una reivindicación emblemática de nuestros vecinos, siguiendo además, la ruta marcada por este equipo de gobierno para la puesta en valor de la figura de nuestro hijo predilecto, como ya hemos hecho con el Centro de Interpretación Paco de Lucía -cuyas obras están sin terminar- o con el Encuentro Internacional de Guitarra Paco de Lucía a los que muy pronto veremos sumarse el Conservatorio Profesional de Música Paco de Lucía”, ha valorado el alcalde, José Ignacio Landaluce.

La gerencia también ha aprobado la licencia de obra para el proyecto básico de edificio comercial para un supermercado de alimentación ALDI y sus correspondientes aparcamientos, que estará situado en Pajarete junto a la salida de la autovía.




Cádiz: El Plan de Transporte del Campo de Gibraltar apuesta por el autobús y descarta el tren para la Bahía

El Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar, aprobado la semana pasada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, recoge como principal medida para fomentar el uso del transporte público la implantación de un Bus Rapid Transit (BRT)un autobús eléctrico que conecte los municipios del arco de la Bahía de Algeciras. Es el escenario elegido tras descartar otras alternativas, como la mejora y ampliación del transporte ferroviario, con la habilitación del demandado ramal hasta La Línea; la implantación de un tranvía ligero o incluso un barco que uniera Algeciras con La Línea y Gibraltar. El hecho de que se descarte el tren se produce en un momento en el que desde Málaga están pujando para fomentar el ferrocarril litoral de la Costa del Sol y su extensión hasta el Campo de Gibraltar y después de que la Asociación Española del Transporte haya rescatado recientemente el proyecto del tren de Algeciras a Cádiz.

La implantación de este medio de transporte no será inmediata, sino que se tendrán que cumplir primero unos plazos administrativos. La delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Cádiz, Carmen Sánchez, y el gerente del Consorcio de Transportes del Campo de Gibraltar, Ramón Aranda, indicaron el pasado jueves que no hay una fecha determinada para su puesta en marcha. La intención de la Junta es que en 2024 salga a licitación el estudio de viabilidad del Bus Rapid Transit con un coste aproximado de 500.000 euros y un periodo de finalización de entre 12 y 18 meses. Después vendrá la redacción de proyecto y luego la construcción y puesta en marcha de este medio de transporte. “El Plan de Transporte Metropolitano es un documento que pone las bases y a partir de ahí tenemos que desarrollar todas las medidas”, explicaron.

El estudio que ha determinado que el Bus Rapid Transit es la opción más factible arroja que la comarca presenta importantes deficiencias en cuanto al transporte metropolitano, una oferta baja y el menor número de usuarios de entre las áreas metropolitanas similares estudiadas -Bahía de Cádiz, Camp de Tarragona y Alicante-. Para el conjunto de las actuaciones previstas la Junta de Andalucía contempla un presupuesto de 247 millones de euros hasta 2030.

 

La infraestructura del BRT contaría con varias áreas intermodales y aparcamientos disuasorios a lo largo de su recorrido y un punto de intercambio junto a las instalaciones de Cepsa en San Roque. Además, este autobús estaría coordinado con las líneas urbanas e interurbanas existentes y se plantea la creación de nuevas conexiones, como un servicio a Gibraltar y entre los polígonos industriales. 

El plan también contempla la duplicación completa de la A-383, la carretera de acceso a La Línea por El Higuerón; el desdoblamiento de la N-340 en el tramo Tarifa-Algeciras, y la mejora del mantenimiento y las infraestructuras (señalización, tecnologías…). Como medida complementaria, propone la creación e implantación de un centro de control para el seguimiento de la posición de las líneas y el estado de cada autobús a tiempo real y para el control de incidencias.

El documento elaborado por la Junta se ha visto apoyado por dos recientes anuncios del Gobierno central: el estudio informativo para una variante de la A-7 a su paso por Algeciras que alivie el actual trazado y la redacción del proyecto para la habilitación de un tercer carril en esta misma vía desde el nudo con la A-381 y el cruce de El Toril.

Deficiencias

El Plan de Transporte Metropolitano recoge que la oferta de transporte público en la comarca es muy inferior al de áreas metropolitanas similares, con solo 94 plazas/km. En cuanto a intervalos medios en horas punta, se encuentra en un segundo puesto por debajo de Alicante, donde es “extremadamente alto”. Con respecto a la oferta de bicicletas públicas, el servicio solo está implantado en Algeciras con unas cifras de bicicletas y puntos de préstamos muy escasas. Destaca también la inexistencia de carriles reservados al transporte público y una red de carriles bici muy limitada y discontinua.

Las prioridades del plan de transportes recogen la necesidad de dotar al arco de la Bahía de una opción de transporte público masivo que sea una alternativa real al uso del transporte privado -el Bus Rapid Transit-, para lograr la reducción de un 10% en los viajes metropolitanos en vehículo privado y el aumento de un 60% del uso del transporte público metropolitano. Para ello, destaca la necesidad de sensibilizar a la población de su necesidad para disminuir el consumo energético asociado al transporte. 

Problemas de movilidad

Los problemas de movilidad detectados en la comarca son varios. Entre ellos, la congestión en los accesos y salidas de los municipios en horas punta en la A-7 (entre Algeciras y Guadiaro), la N-340 (entre Tarifa y Algeciras), la A-383 (la carretera de acceso a La Línea por El Higuerón y la CA-34 (entre el cruce de El Toril y Gibraltar). El Plan de Movilidad señala que la A-7 y sus salidas superan el volumen de capacidad de la infraestructura, llegando a alcanzar en alguno de sus tramos una relación de entre el 114% y el 125% de su capacidad.

También destaca el reducido uso del transporte público, el deficiente estado de la red viaria, el fuerte impacto del tráfico de mercancías en la movilidad, carencias en el transporte público (necesidad de horarios coordinados con la actividad laboral, integración tarifaria, adaptación para personas con movilidad reducida…), la inexistencia de un servicio de transporte público directo a Gibraltar, la falta de intermodalidad y la existencia de núcleos urbanos aislados.

Los problemas del bajo uso del transporte público se deben a diferentes motivos. En el Arco de la Bahía, donde se realiza el mayor número de viajes del Campo de Gibraltar (un 85% del total), solo existe una línea de autobús (M-120) que realiza el recorrido completo del arco con paradas en los cuatro municipios que lo componen. Su frecuencia es de 30 minutos en días laborables y de 45 minutos el resto para una demanda de casi 600.000 viajeros/as anuales en 2018.

Además, la mayoría de las líneas interurbanas están enfocadas a alimentar las relaciones con Algeciras, lo que crea la necesidad de realizar transbordos para la mayoría de los posibles destinos y deja al descubierto las prácticamente inexistentes conexiones transversales entre otros municipios.

Con respecto al autobús urbano, tan solo disponen del servicio los municipios de Algeciras, Los Barrios, San Roque, La Línea de la Concepción y Tarifa, quedando el resto de municipios sin un servicio de transporte que favorezca los desplazamientos entre sus núcleos y no dando otra opción que la del uso del vehículo privado.

Estos motivos, destaca el Plan, junto a la baja velocidad comercial del autobús, la falta de carriles exclusivos que obligan al uso compartido del viario y que hacen que el sistema sufra la congestión de la red viaria, y la difícil cobertura en algunas zonas, inciden en una reducida utilización del transporte público en el conjunto de los desplazamientos motorizados (solo representa el 4%).

Los viajes en taxi y el autobús discrecional son excesivamente altos, con un 9% de la participación entre los modos motorizados. Esta cifra denota deficiencias en el funcionamiento de la red de transporte público en la comarca, indica el Plan de Movilidad.

Necesidades

Las necesidades contempladas en el plan son la existencia de alternativas al sistema de transporte actual (en este caso el Bus Rapid Transit planteado como la opción más factible), el aumento de opciones tarifarias para el uso del transporte público (sólo existe reducción por familia numerosa), la segregación del tráfico de mercancías del resto, una infraestructura para modos sostenibles, un servicio de transporte público que conecte la comarca con Gibraltar, el aumento de la capacidad de la N-340, la conexión entre polígonos industriales, la mejora y renovación de las estaciones de autobús y un transporte marítimo entre Algeciras, La Línea de la Concepción y Gibraltar.

La caracterización geográfica de la comarca también plantea inconvenientes, según el Plan de Transporte Metropolitano, que indica que el arco de la Bahía “no tiene los servicios e infraestructuras suficientes para atender la movilidad de la población que en él reside, un 89% del total de la comarca”. Además, el interior del Campo de Gibraltar se caracteriza por la existencia de un modelo de dispersión residencial de baja densidad en amplias áreas rurales, como Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera y San Martín del Tesorillo, que hace de este ámbito “una zona de dificultosa cobertura para el transporte público y para modos no motorizados, creando un inconveniente a la hora de ser elegidos como modo de transporte. Estos factores favorecen el uso del vehículo privado e incrementan la insostenibilidad del sistema”, indica el documento.

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos que definen este plan son reducir el transporte en vehículo privado y motocicleta; conseguir una distribución de mercancías más sostenible en los entornos urbanos; mejorar el transporte público para que sea un servicio competitivo y una alternativa real desplazamiento vehículo privado; incrementar los desplazamientos en modos no motorizados e implantar un modelo de movilidad basado en el transporte público y en el fomento de modos alternativos. La intención es racionalizar las infraestructuras y servicios, de manera que se combata el cambio climático y contribuir a la disminución del consumo energético y de contaminantes asociados al transporte de manera que mejore la calidad de vida y salud de las personas.




Cádiz: Un millón de euros para rehabilitar cien pisos de un parque municipal con 2.102 en Cádiz

 

Un millón de euros para rehabilitar cien viviendas en alquiler del parque municipal hasta un máximo de 10.000 euros por cada piso. Con estas cifras, todas redondas, anunció esta mañana el alcalde de Cádiz, Bruno García, un Plan de Rehabilitación Interior de Viviendas del Parque Municipal.

A las ayudas que contempla este plan sólo podrán optar los inquilinos que cumplan los siguientes requisitos: ser titulares de un contrato de alquiler de una vivienda con más de diez años de antigüedad, disponer de ingresos de menos del 3,5 el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), estar al corriente del pago de las cuotas de alquiler y de comunidad y que el piso no esté incluido en ningún Plan de Remodelación de Barrio promovido por el Ayuntamiento.

Las obras consistirán en la adecuación y mejora de baños y cocinas, la supresión de humedades, la renovación de la carpintería exterior y la adaptación de instalaciones. La cuantía de la ayuda será del 100% del presupuesto en el caso de unos ingresos inferiores al 2,5 veces el IPREM y del 85% en el caso de que estén en el tramo entre 2,5 y 3,49.

La adjudicación de estas ayudas será por concurrencia competitiva, es decir, con prioridad por tipo de obra y luego por ingresos familiares. Respecto a la titularidad de los contratos del alquiler, se establece que en caso de separación, pueda ser solicitante la persona que tenga adjudicada el uso de la vivienda por sentencia de separación o divorcio.

El plazo de presentación de las solicitudes es antes del 15 de enero y las obras saldrán a licitación para adjudicarlas a empresas privadas, ya que Procasa, propietaria de las viviendas, no dispone de personal ni estructura para acometerlas.

Para calcular el alcance de este primer plan de rehabilitación del parque municipal de viviendas en muchos años, según el alcalde, hay que tener en cuenta que el Ayuntamiento es propietario de 2.102 viviendas, de las que la mayoría, 1.888 de ellas, tienen más de una década de antigüedad. A esto hay que añadir que, pese a que las cuotas del alquiler en muchos casos son muy reducidas, hay una morosidad del 25%.

Este periódico preguntó sobre el porcentaje estimado de inquilinos que cumpliría con el requisito de ingresos máximos, pero Procasa no dispone de ese dato actualizado, según dijo la edil de Vivienda, Ana María Sanjuán. Ella y Bruno García comparecieron ante los periodistas junto a la concejala de Participación Ciudadana, Loli Pavón. Los tres tienen previsto reunirse con los presidentes de las comunidades y representantes de las asociaciones de vecinos donde se encuentran los pisos municipales. Será esta tarde en la Casa de Iberoamérica a partir de las 17:00 horas.

El plan se compone de tres fases: divulgación, selección y ejecución de las obras. La fase de divulgación comprende la presentación a los medios de comunicación para su difusión, además de la presentación oficial a las asociaciones vecinales y presidentes de comunidades. Dentro de esta fase de divulgación también se van a enviar folletos a los inquilinos y a colocar carteles en los portales de las viviendas municipales con el objetivo de que todos conozcan este plan de reforma.

La segunda fase será la selección, donde se comprobará que los solicitantes cumplen con todos los requisitos. Por último, se pasará a la fase de ejecución de las obras, una vez que se haya completado la selección de los beneficiarios de estas ayudas.

Bruno García: “La vivienda es nuestra absoluta prioridad”

El alcalde de la ciudad ha destacado que “la vivienda es nuestra absoluta prioridad y ya hemos demostrado nuestro compromiso anunciando la próxima construcción de cien viviendas en la ciudad, tanto protegidas como de renta libre”.

Bruno García ha añadido que “creemos que además de construir viviendas es muy importante conservar las que ya están construidas y que son de propiedad del Ayuntamiento de Cádiz. De ahí este novedoso plan con el que queremos dignificar las condiciones de los inquilinos de las viviendas municipales”




Cádiz: El tren de Cádiz comienza a ver la luz al final del túnel

 

A falta del AVE, el sistema ferroviario en Cádiz comienza a ver la luz al final del túnel. Es una luz tenue, parpadeante por su lejanía. Pero luz, al fin y al cabo.

Por lo pronto el fabricante Talgo ya ha entregado a Renfe las trece primeras unidades del nuevo Avril. Este tren de la serie 106, será el más moderno de la flota ferroviaria en España, pudiendo alcanzar en determinados tramos los 300 kilómetros/hora de velocidad. La empresa pública encargó a Talgo la fabricación de 30 unidades, en un contrato multimillonario cuya conclusión se ha ido retrasando a lo largo de dos años. 

Los trenes ya están fabricados, pero antes de pasar de integrarse en el servicio diario de  Renfe deben pasar por numerosas pruebas de funcionamiento en la red, con la validación de estos trenes en la infraestructura por la que van a circular y el proceso de formación de maquinistas. En este sentido, desde el Ministerio de Transportes se asumía el pasado septiembre este nuevo retraso, ajenos a la empresa pública, que deja para el primer tramo de 2024 la puesta en funcionamiento de los primeros Avril.

De las trece unidades que ya están entregadas, hay varias de rodadura desplazable (la que permite la circulación tanto por el ancho de vía europeo como el nacional, lo que permite su paso en un futuro por la línea de Cádiz. En todo caso, la previsión es que estos trenes circulen por el norte de España, tanto para atender la nueva línea con Asturias como la de Galicia, así como la conexión ferroviaria con Francia.

Que estos trenes no pasen por las vías gaditanas, no significa que la Bahía no se vaya a beneficiar con el incremento de los medios móviles de Renfe. De allí donde circule saldrán los Alvia-130 que hoy estén funcionando. Y serán éstos los que, en parte, pasen a reforzar el servicio entre Cádiz y Madrid.

Este trayecto se ha visto muy mermado en los tres últimos años. Tras el final de la pandemia no se pudo recuperar la totalidad de las líneas. Hoy solo hay tres conexiones en sentido, ya que la falta de trenes Alvia ha impedido ampliar con una cuarta e incluso una quinta los fines de semana, a pesar de la demanda que hay y la dificultad para adquirir billetes con la capital.

Renfe ya adelantó hace unas semanas a este diario, que con los Avril ya en servicio se recuperará el cuarto trayecto con Madrid, a través de los Alvia Será en 2024 pero sin definir aún la fecha.

Para que los Avril puedan funcionar entre Cádiz y Madrid, será necesario que la línea de alta velocidad que une la capital con Santa Justa-Sevilla tenga instalado el sistema de seguridad ERTMS, que ya funciona entre Sevilla y Cádiz. El proyecto fue adjudicado en noviembre de 2002 a la empresa Thales. Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución se extiende durante 52 meses, aún quedan unos tres años y medio para que la operación esté culminada.

A priori, con este sistema de seguridad ya en uso, los Avril trenes podrían llegar a la línea de Cádiz.

Por línea convencional, los Avril de rodadura desplazable puede alcanzar los 300 km/h, pero sería necesario que la tensión de la catenaria entre Sevilla y Cádiz fuese de 25 kV y no de 3000 v. Eso sería incompatible con la circulación de los trenes de Cercanías tanto en Sevilla como en Cádiz, pero sí lo son para los Media Distancia que hoy están en construcción, que son bitensión.

Especialistas en el sistema ferroviario consideran que la solución, para permitir este paso, “podría ser cambiar la tensión a 25kV entre Utrera y Aeropuerto de Jerez, algo posible porque la instalación eléctrica que se ha puesto tras la rehabilitación de la línea está preparada para ello. El límite a 25kV sería la estación del Aeropuerto de Jerez porque la cabecera de los Cercanías del Núcleo de Cádiz se va a llevar hasta allá con el contrato en ejecución de proyecto, para lo que se va a construir una vía 5 en esa estación sólo para los Cercanías”.

En todo este proceso, hay que tener en cuenta que Adif tiene pendiente la conclusión de las obras de modernización de la alta velocidad entre Sevilla y Madrid, y la eliminación de los puntos negros que hay entre Sevilla-Córdoba y Jaén.

En todo caso, el usuario del tren en Cádiz, sufridores de tantos problemas en los últimos años, prefieren ir paso a paso y recuperar la puntualidad en el servicio, referente del sistema ferroviario español.




Granada: La Diputación de Granada comenzará las obras del nuevo campo de césped después de Navidad

 

Las obras para plantar y renovar las instalaciones del campo del velódromo de la Ciudad Deportiva de la Diputación de Granada en Armilla se iniciarán después de Navidad, según ha podido confirmar este periódico de fuentes de la institución. La duración de las actuaciones rondará los tres meses y se dividirá en dos fases, una para lo que es el nuevo drenaje y superficie vegetal del campo, y otra el arreglo de los vestuarios para poder acoger partidos de alta competición de diferentes deportes. Tal y como anunció el presidente del organismo provincial en los primeros cien días de mandato, Francis Rodríguez, la pretensión es que antes de que acabe la temporada el recinto pueda acoger partidos oficiales del Granada femenino, de Primera División, y del Recreativo, de Primera Federativa.

El contrato en cuestión para las “obras para la mejora de drenaje, riego y caja de enraizamiento de campo de césped natural, en Ciudad Deportiva de Armilla” fue formalizado el pasado 27 de noviembre, y adjudicado a la empresa CYR Genil SL, radicada en el municipio de Cenes de la Vega. El importe de la adjudicación de 407.864,45 euros. Las obras podrían haberse iniciado en estas semanas, sin embargo la programación de actividades por el Puente de Diciembre y la Navidad que hay en la instalación han hecho al organismo provincial pedir a la empresa contratada que inicie los trabajos después de las fiestas, según fuentes de la propia Diputación.

Estas mismas han confirmado que sigue en pie la intención del actual equipo de Gobierno de la Diputación de que ya esta misma temporada puedan disputar partidos oficiales de competición tanto el Granada Recreativo, el segundo equipo del Granada CF, así como el Granada femenino, de Primera División, y que eso sí, requiere de unas condiciones específicas de iluminación del terreno de juego para las retransmisiones televisivas. También el arreglo de los vestuarios, tanto los situados bajo el pequeño graderío del campo como los adyacentes, que utilizó el Granada CF hasta el año 2015, cuando se trasladó a su actual Ciudad Deportiva en la zona Norte. Es en esta Ciudad Deportiva donde tanto el femenino como el ‘Recre’ juegan habitualmente sus partidos de Liga.

Esta intención de la Diputación de Granada ha levantado las quejas sobre todo de los clubes de rugby de la provincia, que temen que de esta manera se restrinja el uso del campo sólo para el Granada CF cuando este ya goza de instalaciones propias en la capital. La campaña, lanzada en redes sociales por una cuenta relacionada con las Escuelas del CD Universidad de Granada (precisamente el único club de la provincia con campo propio de rugby y además de césped natural), ha contado con numerosos apoyos como la jugadora internacional por España y campeona de la Premier inglesa, Bimba Delgado; el campeón del mundo sub 20 Álvaro Vilchez; el jugador del Rugby El Salvador, Andrea Mastouri, además de numerosos clubes a nivel nacional y de todas las categorías. También se han sumado a la campaña los clubes de la provincia como el propio Universidad, Escoriones, Veleta femenino, Bosones, y Correcaminos. En la campaña se recuerda que el arreglo del campo del velódromo de la Diputación se concibió hace más de veinte años para dar cobertura al rugby provincial. De hecho, en su pasto se han vivido los momentos más brillantes de la historia de este deporte en Granada. Fue donde se logró el ascenso por primera vez en la historia del club de la ciudad a División de Honor, la máxima categoría nacional, con el Rugby Unión Universidad Generalife, en la que jugó dos temporadas entre 1998 y 2000.

Ante esto, la Diputación de Granada ha confirmado a esta redacción que, en el momento en el que estén acabadas las obras, el uso del campo no será privativo para el Granada Club de Fútbol, sino también para los encuentros de competición de los principales equipos de rugby de la provincia, en especial Escoriones Rugby, que no cuenta con campo fijo y que en las dos últimas temporadas ha rotado por tres instalaciones diferentes: el Complejo Deportivo Núñez Blanca de la capital, el Estadio de La Juventud, propiedad de la Junta, y la misma Ciudad Deportiva Diputación, en concreto en su campo de césped artificial, el cual no está preparado con condiciones de seguridad para la práctica del rugby. A finales de noviembre se disputó en este último el derbi provincial con el Universidad de Granada, donde se vivieron momentos de peligro con muchas acciones del juego rozando las vallas de separación entre el terreno de luego y el graderío.




Córdoba: Diputación ultima el envío del proyecto de mejora de Sierra Boyera a las empresas del sector

  • La memoria con las intervenciones previstas ha sido presentada hoy por la firma encargada de su redacción
  • La institución provincial ha iniciado ya los contactos con las firmas líderes del sector para la adjudicación de urgencia

La Diputación cuenta ya con la memoria donde se recogen todos los proyectos que se ejecutarán por la vía de urgencia para solucionar la falta de agua potable en el norte de la provincia, que afecta desde hace más de siete meses a 80.000 vecinos de las comarcas del Guadiato Valle de los Pedroches.

La empresa Acuatec ha presentado hoy el documento previo para proceder a la licitación de los trabajos, que se hará “lo más rápido posible”, según ha confirmado a Diario CÓRDOBA el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes.

El puente festivo ha trastocado los planes de acortar el tiempo para la adjudicación de estas obras de mejora en la ETAP de Sierra Boyera, encaminados a potabilizar el agua que desde el pasado abril está catalogada como no apta para su consumo por la Consejería de Salud por los elevados valores de carbono orgánico total (COT) detectados.

Aún así, la Diputación sigue avanzando y, según ha explicado Fuentes, ya se han iniciado los contactos con las empresas líderes del sector a las que se invitará para que presenten sus ofertas. “Las tenemos ya localizadas”, ha afirmado el también presidente de Emproacsa.

Adjudicación ‘exprés’

El objetivo de la institución provincial es la de invitar a participar a las empresas en los próximos días “para que los trabajos estén adjudicados la semana que viene”.

Fuentes ha informado de que al ser una actuación declarada de interés por la comunidad autónoma los trámites se agilizan de modo que desde el momento que salga a licitación se contará con un plazo de tres días para recibir las ofertas y, posteriormente, proceder a su adjudicación.

“Estamos cumpliendo con nuestra palabra”, ha matizado el presidente de la Diputación, quien ha recalcado que los proyectos de urgencia quedarán adjudicados este mismo mes para “llegar al próximo mes de marzo con los deberes cumplidos” y estar en condiciones de potabilizar el agua.

En concreto, los proyectos que impulsarán son las cuatro intervenciones que fueron declaradas de interés general por parte de la Junta de Andalucía y para las que destinó más de cuatro millones de euros para financiar las obras por la vía de urgencia.

Estos proyectos consistirán en trabajos de mejora en la ETAP de Sierra Boyera como la instalación de equipos de emisión de ultrasonido para eliminar las algas, la sustitución de los filtros de arena existentes por filtros de carbón activo, o la instalación de maquinaria de última tecnología para generar y dosificar dióxido de cloro en el depósito de Cuartenero para poder potabilizar el agua.

Con cargo a los 4 millones liberados por la Junta para realizar estas obras también se hará una auditoría de la red de tuberías que conecta La Colada con Sierra Boyera para detectar pérdidas y fugas.