1

Almería: Nuevo paso hacia el AVE: adjudican la asistencia de obra del soterramiento en Almería

Adif AV continúa impulsando el desarrollo de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia Almería con la contratación de los servicios de control y asistencia técnica de las obras que materializarán la llegada de la línea a la capital almeriense y su nueva estación intermodal.

Este contrato prestará apoyo técnico y seguimiento económico para garantizar la correcta ejecución del proyecto en términos de calidad, sostenibilidad y seguridad, según lo establece la normativa y el proyecto de construcción. Estas tareas se han adjudicado, por importe de 5,8 millones de euros, a la unión temporal de empresas (UTE) formada por cuatro firmas: Urci Consultores, Saproinco, EIS Guía Consultores, Estudio Ferrer Arquitectos.

Adif AV acaba de iniciar las obras para la llegada de la alta velocidad a Almería y su nueva estación. Con una inversión de 165 millones de euros, se construirá el túnel de entrada de la LAV, de 1,9 km, y su llegada en superficie a la estación. Esta nueva estación responderá al nuevo servicio ferroviario y al aumento del tráfico, y se convertirá en nodo de intermodalidad: con 4.800 m2 de superficie y seis vías (tres de ancho estándar), acogerá también una nueva estación de autobuses, espacio para transportes urbanos de última milla, zona de kiss&train (parada puntual de vehículos) y un aparcamiento subterráneo. Además, la actuación promueve la integración urbana del ferrocarril en la ciudad, que mejorará su permeabilidad y ganará espacios para los ciudadanos.

También para la integración y la nueva estación de Lorca

En paralelo, Adif AV ha iniciado el proceso para contratar, por 9,8 millones, la realización de estos mismos trabajos de control y asistencia técnica en la construcción del tramo de la LAV a su paso por Lorca y la nueva estación soterrada.

Esta actuación, actualmente en contratación por una inversión estimada en 408,9 millones de euros, comprende la construcción de la plataforma de la nueva línea a su paso por Lorca a través de un túnel de 2,9 km, y la nueva estación Lorca-Sutullena, con las vías y andenes soterrados y un edificio de viajeros en superficie, como resultado de la integración del edificio histórico. El proyecto promueve la integración de ferrocarril en la ciudad y su permeabilidad, eliminando pasos a nivel, generando nuevos espacios y dotándola de conexiones ferroviarias modernas y sostenibles.

Impulso a la LAV y el Corredor Mediterráneo

Adif AV continúa impulsando la construcción de la LAV Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, a la que se destina una inversión de 3.500 millones de euros, avanzando en distintos puntos y ámbitos: se han contratado los primeros trabajos para electrificar la línea mientras se redactan los proyectos para tender vías, se impulsa la construcción de la plataforma, con todos sus tramos en marcha (finalizados, en construcción o contratación), y se trabaja en el proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

Estos trabajos integrarán Almería en la red de alta velocidad, mediante la LAV a Levente, y en el Corredor Mediterráneo y las redes ferroviarias europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.




Almería: Las obras del AVE en Almería entran en su ecuador

  • El director general de ADIF Alta Velocidad, Juan Pablo Villanueva, visita as obras que se desarrollan en el viaducto de Los Feos

  • Ingeniería de precisión en el AVE de Almería: lanzan el tablero del viaducto sobre la rambla de los Feos

 

El director general de ADIF Alta Velocidad, Juan Pablo Villanueva, ha destacado este jueves que las obras de la línea del AVE en la provincia de Almería se encuentran con un avance “superior al 50 por ciento“, a lo que su suma en paralelo el arranque de la obras de integración (soterramiento) en la capital.

Durante una visita, junto al subdelegado del Gobierno, José María Martín, a las obras que se desarrollan en el viaducto de Los Feos, que forman parte de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, Villanueva ha detallado que este es uno de los 37 viaductos del trazado en la provincia almeriense.

Tres de las cuatro obras que se ejecutan actualmente son tramos entre Pulpí y Río Andarax, que comprenden 69 kilómetros de trabajos lineales, de tierra.

El viaducto de Los Feos, ha explicado Villanueva, es “bastante singular” por su estructura “mixta“, dado que cuenta con un elemento metálico y otra parte de hormigón, que se monta en módulos por empuje mediante un sistema de cables que puede llegar a mover unas 1.500 toneladas de peso.

Además de las tres obras a lo largo de 69 kilómetros y que están con un avance superior al 50 %, en paralelo está arrancando otra obra “de tipología muy diferente” para la integración del ferrocarril en Almería capital, un soterramiento que comprende unos dos kilómetros.

Previamente, ha detallado el directivo de ADIF, se está acondicionando la Estación de Huércal para dar todos los servicios ferroviarios de accesibilidad a los viajeros, una vez que sea cortado el trayecto entre ese punto y la capital.

Preguntado sobre la situación ferroviaria en Lorca (Murcia), ha señalado que “todo va en curso”, con la previsión de que las obras puedan finalizar en Almería en el plazo previsto. Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado el “clarísimo” avance de la obra de la línea de alta velocidad en esta provincia, y la inversión histórica de 3.800 millones de euros que supone la conexión por AVE con Murcia.

“El Gobierno se ha comprometido a que, en el año 2026, estemos conectados con Murcia con la línea de alta velocidad”, ha recalcado Martín, quien ha avanzado que en la capital se van dando pasos de manera paulatina para la integración ferroviaria.

Al respecto, ha anunciado que próximamente, posiblemente después del puente festivo de diciembre, va a ser demolida la pasarela de la estación para que pueda iniciarse la construcción de la estación provisional de autobuses.




Cádiz:Transportes adjudica por 13,2 millones de euros la renovación del tramo San Pablo-Almoraima

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 13,2 millones de euros (IVA incluido) el contrato de renovación del tramo entre San Pablo y Almoraima, actuaciones enmarcadas en la Fase 2 del proyecto, lo que supone un nuevo paso en el proceso de renovación de la línea Bobadilla-Algeciras, entre las provincias de Málaga y Cádiz.

Las obras, que serán ejecutadas a través de Adif, completarán la renovación de vía ejecutada en la Fase 1 e incluye la remodelación de la configuración de vías y andenes de la estación de Jimena de la Frontera, incluyendo la definición de un paso inferior entre los andenes de esta estación.

También la renovación de tres puentes y un viaducto, situados dentro del tramo, en los puntos kilométricos 130, 135, 142 y 147 de la línea; la ejecución de dos nuevos pasos superiores y la realización de un estudio de ruidos en todo el tramo.

 

Los trabajos serán realizados por la empresa Comsa, en un plazo de ejecución de diez meses.

Refuerzo de la fiabilidad y la capacidad

El Ministerio sigue avanzando en el plan de renovación integral de la línea Bobadilla-Algeciras que, además de la modernización de la vía del trazado, comprende la implantación del tercer carril, su electrificación y la ampliación de apartaderos.

Las actuaciones de este plan reforzarán la fiabilidad y la capacidad para acoger mayor tráfico, fundamentalmente de mercancías, de una línea estratégica que conecta con el Puerto de la Bahía de Algeciras, el mayor del país; acogerá la circulación de los servicios de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza y constituye el vértice del Corredor Atlántico y del Mediterráneo.

Entre las obras finalizadas figuran la Fase 1 de renovación del tramo San Pablo-Almoraima y los trabajos de renovación de vía en el tramo Ronda-San Pablo y Almoraima-Algeciras.

En paralelo, se avanza en otros tramos. Recientemente se han adjudicado los trabajos de renovación del tramo Bobadilla-Ronda (176 km), por más de los 62 millones de euros (IVA incluido). También se ha contratado ya la implantación entre Ronda y Algeciras del sistema de protección del tren ASFA digital, las telecomunicaciones fijas, la señalización fija y luminosa LED y la actualización del sistema de energía, por 18 millones de euros (IVA incluido). Y se ultima el proyecto de electrificación del trazado Ronda-Algeciras.

En conjunto, la inversión movilizada para la renovación de la línea alcanza los 323 millones de euros, casi un 70% de la inversión prevista, que se eleva a 472 millones de euros.

La modernización de esta línea contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que fomenta infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad; 8 (desarrollo económico y generación de empleo) y 7 (sostenibilidad y eficiencia energética), con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa.




Granada: La Circunvalación de Granada se vuelve a hundir por las obras del paso inferior del PTS y vuelven los cortes y arreglos en la autovía

 

Los problemas para instalar el paso inferior entre la zona del PTS y el centro comercial Nevada de Armilla, que transcurre por debajo de la Autovía de Circunvalación de Granada GR-30, siguen sin solución. El asfalto que pasa por encima del cajón que se está insertando bajo la infraestructura se ha vuelto a hundir solo un día después de un corte de tráfico de ocho horas para tratar de solucionar los problemas.

Este jueves, solo un día después de que se cortaran dos carriles en sentido Motril entre las 22:00 y las 06:00 horas del miércoles 29, el asfalto se ha vuelto a mover y ha provocado el hundimiento de la autovía, por una parte, y una elevación por la otra. Un gran bache ha aparecido en el carril más cercano a la mediana en sentido a la Costa, y una elevación se ha producido en el carril más cercano al arcén en sentido Granada. Una situación que ha obligado a los operarios de Mantenimiento de Carreteras a actuar y desde el mediodía han comenzado los cortes de carril para volver a trabajar sobre la autovía.

Según ha confirmado la Junta de Andalucía a través de un comunicado, la deformación se ha producido este jueves a consecuencia de que los trabajos de hinca y empuje de toda la extensión del cajón introducido bajo la autovía han llegado al punto de “calé”, o lo que es lo mismo, ambos frentes de excavación en dicho marco del cajón “se han encontrado.

“Esta operación, ya con toda la extensión del cajón introducido bajo la autovía (50 metros de separación entre uno y otro extremo, es decir, del lado del centro Comercial Nevada hacia el lado del PTS), ha derivado en una deformación del firme de la calzada de la autovía“, han confirmado.

Concretamente, el cuarto y último carril en sentido Motril, junto a la mediana, y en el primer carril junto al arcén de la calzada con sentido Jaén, han sido los afectados. “Por tanto, desde primera hora de la mañana se han cortado al tráfico estos dos carriles (uno por sentido), en una extensión de unos 100 metros lineales, discurriendo con normalidad el tráfico en los otros tres carriles, por sentido, de la GR-30 en dicho punto”.

La ejecución de este paso inferior bajo la Circunvalación, mediante el sistema de hinca y empuje de un cajón bajo la autovía, se encontraba a un 85% de ejecución cuando comenzaron a aparecer problemas en la calzada. Debido al avance de las obras y a los problemas que estas estaban produciendo en el firme de la autovía, la Junta de Andalucía, de manera preventiva, optó por demoler el firme existente, bajo el lugar de la hinca, este martes, y reforzarlo desde la cota del paraguas de micropilotes con hormigón seco compactado para volver a extender el aglomerado.

La semana pasada, en la madrugada del 23 al 24 de noviembre, los operarios tuvieron que actuar por primera vez para solucionar un hundimiento tanto en el carril de salida de la circunvalación como en el de vehículos lentos. Este se solucionó sin problemas, pero a los pocos días apareció el bache en la zona actual a causa de los trabajos de hincado del cajón.

Se realizaron los trabajos de reparación de esta semana, se reabrió el tráfico este miércoles, pero nuevamente, apenas 24 horas después, el asfalto ha vuelto a deformarse. Aunque la Junta considera que este problema no es a consecuencia de que la reparación se haya hecho mal, sino porque los trabajos bajo la vía han seguido y han provocado un nuevo problema.

La dificultad añadida de la operación de la hinca y empuje, según el asesoramiento geotécnico de la obra que acomete la Agencia de Obra Pública, reside en que el frente de la excavación (zona entre el paraguas de micropilotes y la losa superior del marco del cajón) se ha topado con rellenos antrópicos, con condiciones geotécnicas diferentes a las previstas en el proyecto, y, por tanto, un perfil geotécnico menos homogéneo del contemplado inicialmente.

Reparación de los problemas este jueves

La Agencia de Obra Pública, en interlocución permanente con el Ministerio de Transportes, titular de la GR-30, ya ha dado las instrucciones para llevar a cabo la reparación en ambos carriles este mismo jueves, y estos ya se están desarrollando. 

Las labores consisten en el fresado y posterior aglomerado de ambos carriles, una vez que la hora punta de tráfico ha terminado y ya no circulen tantos vehículos por la zona.

“Una vez efectuada esta reparación del firme se procederá a la apertura al tráfico de ambos carriles, que se han señalizado debidamente durante su ocupación para garantizar la seguridad vial en esta carretera“, han confirmado desde el Gobierno andaluz.

Los trabajos de arreglo de la Circunvalación han obligado o incitado a muchos conductores de Granada a tomar caminos alternativos para llegar a sus destinos, lo que ha provocado el colapso del tráfico en algunas zonas de la ciudad y el Área Metropolitana. El Camino de Ronda se ha atascado de vehículos que lo han utilizado para cruzar Granada de un extremo a otro.

También se han visto afectadas otras carreteras como los accesos a Armilla por el Parque Albán o el Camino de Purchil, muy utilizado para acceder a diferentes poblaciones del Cinturón.

En paralelo, se seguirán efectuando inyecciones de material desde el interior del cajón, en la zona entre los micropilotes y la losa superior del marco (terraplén de la autovía), al objeto de mejorar la capacidad portante de la carretera.




Granada: La Mancomunidad de Municipios de la Costa aumentará un 76% su presupuesto para hacer frente a las obras de Rules

Con las vistas puestas en el próximo ejercicio y en los proyectos que están por llegar, como el inicio de las obras de las canalizaciones de la presa de Rules, la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical se prepara para presentar sus próximas cuentas con un aumento significativo del 76,35% del presupuesto, al pasar de 889.603,62 euros a 1.569.236,64 euros. 

Según el convenio alcanzado hace algunos meses con el Gobierno central, la obra se financia en un 80% con los fondos europeos Next Generation, en un 10% con la aportación de la Junta de Andalucía, y con 10% de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical.

De hecho, hace pocas fechas, el ente mancomunado aprobó una ordenanza fiscal para hacer frente a la ejecución, financiación y explotación de las obras del desglosado 9, ya que hasta 2032 tendrá que aportar cerca de 7,5 millones de euros; de los que algo más de 2,6 serán entre 2024 y 2027 y, a partir de ahí, unos 800.000 euros anuales hasta 2032. 

Sobre la propuesta de presupuestos para 2024, el presidente de la Mancomunidad de Municipios, Rafael Caballero, ha explicado que “la gran novedad es el aumento de 665.000 euros, que es la parte que debe asumir la Mancomunidad de los 57,4 millones de euros que cuestan las obras del desglosado nº9”.

Las obras consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitan utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules para llevarlas hasta la ETAP de Palmares, gestionada por la Mancomunidad de Municipios, y asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

El proyecto contempla la construcción de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 kilómetros cada una, con inicio en las proximidades de la Presa de Rules en el final del tramo actualmente construido bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400, en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

Promoción del turismo y fines sociales

Por otra parte, el presidente del ente mancomunado ha desgranado las distintas partidas económicas que se realizarán, de aprobarse en el próximo pleno los presupuestos de 2024, y que contempla un aumento económico para la promoción del turismo, deporte y cultura para ayuntamientos y asociaciones y, así como la promoción  de la marca Costa Tropical, mediante el patrocinio de grandes eventos deportivos, turísticos y culturales de ámbito comarcal.

Caballero ha explicado que la partida de ‘Asistencia Social Primaria’ que se destina a subvenciones para fines sociales, aumenta un 20%; la partida de ‘Promoción Cultural’ aumenta un 9%; y la de ‘Promoción del Deporte’, un 22%. La partida que más aumenta es la de ‘Promoción del Turismo’, con un incremento de un 30%, por la petición de la mayoría de ayuntamientos de que la Mancomunidad lidere la marca turística Costa Tropical y promocione su diversidad de playa, media montaña, gastronomía y buen clima durante todo el año.

Además, otro de los proyectos que se contemplan y que están a la espera de poder materializarse, es la construcción de la depuradora de La Mamola, que la Mancomunidad iniciará gracias a un convenio con la Junta de Andalucía, en el que continúan trabajando para que se materialice lo antes posible. 

Por último, el presidente de la Mancomunidad ha agradecido a todos los ayuntamientos sus aportaciones y sugerencias, a la vez que ha felicitado a su equipo de gobierno el trabajo realizado durante estas últimas semanas para lograr presentar al pleno de la Mancomunidad “una propuesta de presupuesto que refleja la realidad del ente comarcal y donde priman la estabilidad presupuestaria, el control del gasto y el rigor contable, y da un impulso al funcionamiento y a la eficacia de la entidad”, por lo que confía en que “todos los grupos políticos la estudien con detenimiento y la apoyen”.




Huelva: Huelva se queda aislada en el plan del AVE del Ministerio de Transportes

No es que hubiera que convencer a nadie en Huelva de su aislamiento y olvido en la expansión del AVE por toda España, pero cuando lo deja claro el propio Gobierno, a través de un documento del Ministerio de Transportes, la realidad, si cabe, cobra una dimensión mayor. Por si había alguien con esperanzas de que fuera lo contrario.  

Huelva es un punto en el mapa para el Ministerio de Transportes. Un solitario punto, sin entradas ni salidas. Así aparece en el dibujo de la red ferroviaria de alta velocidad de Adif difundido por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Más relevante es el hecho de que forme parte del dossier informativo difundido con motivo de la apertura esta semana de la línea que lleva el AVE hasta Asturias. Un motivo más para las reacciones encontradas en la provincia onubense, que ve cómo la malla de alta velocidad se extiende por todo el país sin llegar hasta aquí.

En ese mapa oficial de la red ferroviaria de Adif de Alta Velocidad, Huelva es la única provincia costera del sur y el este peninsular a la que no llega trazado alguno. Aunque para ello se tenga en cuenta que se incluye a Cádiz con una vía operativa con Sevilla que realmente siguen esperando los gaditanos hace más de 30 años. Como Huelva.

Hace ya tres años y medio que el proyecto del tren de alta velocidad entre Huelva y Sevilla está completamente parado. Desde junio de 2020 se encuentra en el Ministerio para la Transición Ecológica para la obtención de la necesaria Declaración de Impacto Ambiental, después de ser remitido por el Ministerio de Transportes, entonces con José Luis Ábalos de titular. Al año trascendió que se habían requerido nuevos informes ambientales adicionales previos a la emisión de la DIA, y con alguna acusación posterior de dilación a la Junta de Andalucía, nada más se ha vuelto a saber de la tramitación, a punto de entrar ahora en 2024. Sólo en febrero pasado, la entonces ministra de Transportes, Raquel Sánchez, aseguró en Aracena que se trabajaba en un nuevo estudio informativo de la línea, lo que supone dar otro paso más atrás, aunque tampoco se ofrecieron más detalles. Sigue la incógnita. 

Cierto es que la espera viene de lejos. A 15 años atrás nos remontamos para encontrar un punto como el que ahora no ha llegado y todavía se espera. En agosto de 2008 se emitió una DIA favorable al proyecto de alta velocidad entre Huelva y Sevilla. El camino estaba despejado para su ejecución. En teoría. Cuatro años después, el 7 de agosto de 2012, la DIA caducó, venció el plazo de vigencia de ese documento sin que se hubiera hecho ningún movimiento, lo que obligaba a volver a la casilla de salida y empezar de nuevo el proceso. Entonces gobernaba en Madrid el Partido Popular. Ahora lo hace el Partido Socialista. Los dos partidos alternándose en el poder, y desde hace más de 30 años, el AVE sigue esperándose en Huelva.

En los últimos tiempos se ha tratado de reactivar el proyecto desde la sociedad civil onubense, sobre todo el sector empresarial, aliado con sus colegas portugueses del Algarve, que defienden la necesidad de conectar Faro con Huelva y Sevilla, en una de las líneas transfronterizas a las que se aspira en Portugal, en pleno diseño ahora de la modernización de su red ferroviaria.

Y también está el Puerto de Huelva empujando, avalado por su inclusión en los corredores europeos ferroviarios, en los que la provincia onubense debe figurar como pieza clave en el desarrollo industrial de Europa y parada fundamental para la logística en el suroeste continental.

Ahora, la inauguración de la Variante Pajares, tramo muy importante de la línea que debe conectar Madrid con Asturias, tiene detrás una inversión de 4.000 millones de euros. El nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, ha destacado estos días la importancia del ferrocarril en la estrategia de movilidad sostenible en la que se encuentra inmerso el Gobierno.

Ya son más de 60.000 millones de euros invertidos en ferrocarril para que la alta velocidad, en datos del Ministerio, llegue al 70% de la población española y su red supere los 4.000 kilómetros. Siguen pendientes los 90 kilómetros para conectar Sevilla con Huelva, provincia costera y fronteriza, con el segundo núcleo industrial español, el más importante en la mitad sur, en el Atlántico, entre tres continentes. Algo más de 1.000 millones de presupuesto y una DIA inalcanzable, 15 años después, la descuelgan en ese mapa distribuido por la inauguración de la Variante Pajares. Y más allá de un dibujo que podría ser una anécdota, el agravio sigue creciendo.

 



Jaén: La Diputación destina 141,24 millones de euros al Plan de Emergencia contra la sequía

El pleno de la Corporación provincial aprueba un Presupuesto para 2024 “expansivo, equilibrado y realista”, defiende la diputada Pilar Parra. 

El pleno de la Diputación Provincial de Jaén ha aprobado un presupuesto “expansivo, equilibrado y realista” que atenderá, especialmente, a paliar la sequía que padece la provincia jiennense y a su desarrollo industrial. “Son unas cuentas fruto de la escucha atenta de las necesidades de los alcaldes y otros agentes sociales de todo el espectro provincial”, ha apuntado la vicepresidenta segunda y responsable de Economía y Hacienda de la Administración provincial, Pilar Parra. Nada desdeñables son los 141,24 millones de euros que la administración provincial destinará al Plan de Emergencia para el Abastecimiento de Agua, impulsado por la “grave situación de sequía” y, dice Parra, ante la “falta de iniciativas de la Junta de Andalucía” en esta materia. Igualmente, entre las partidas más importantes, destacan los 10,5 millones para la expropiación de los terrenos donde se ubicará el Campo de Pruebas del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) de Jaén, enmarcados en un bloque dedicado al fomento del empleo en la provincia y el desarrollo de la industria tecnológica en materia de lucha antidrones, entre otros. Ante la ausencia del portavoz del Grupo Popular en la Diputación, Luis Mariano Camacho, ha sido Raúl Caro-Accino el encargado de plantar réplica a la exposición de Parra. “Me embarco en la lucha perdida por tratar de devolver este presupuesto y que se consensúe con nosotros y con los ayuntamientos”, ha lamentado el diputado popular, que considera que las previsiones económicas de la administración provincial “no abordan soluciones reales al desarrollo económico, la creación de empleo y el apoyo empresarial”, así como “tampoco afrontan los desafíos actuales de las políticas sociales”.




Málaga: El Puerto de Málaga dispuesto a instalar las tomas de agua propuestas por la Junta de Andalucía

 

Tras el anuncio el pasado miércoles del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el que aseguraba que iban a colocar tomas de conexión en los puertos de toda la comunidad autónoma. Su objetivo es estar preparados por si finalmente deben traer barcos con agua si la situación hídrica no mejora.

En la provincia la falta de agua es más que notable con los siete pantanos al 17% de su capacidad. Desde el Puerto de Málaga aseguran que, pese a que todavía no se han comunicado con la Junta de Andalucía sobre estas tomas de agua, están más que abiertos a colaborar para instalarlas, donde haga falta.

La intención del gobierno andaluz, según ha explicado también Patricia Navarro, la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, es preparar los puertos de la provincia “para impulsar tomas de conexión con las redes de abastecimiento más cercanas y, de esa forma, poder descargar el agua procedente de barcos capaces de transportar hasta cien mil metros cúbicos de agua e incorporar esos recursos a las redes municipales”. Cabe señalar que esta medida estaría incluida dentro del nuevo Plan Sequía Plus para paliar la sequía que ha creado la Junta de Andalucía.

En este sentido, fuentes expertas en el Puerto de Málaga aseguran que a la hora de pensar en cómo se gestionaría estas instalaciones, cuando la Junta comience a informar a los puertos, en Málaga se tendría que habilitar un muelle para que llegara un barco cisterna para descargar el agua. Asimismo, ese buque podría llegar a soltar una serie de conexiones para a suministrar a camiones para abastecer a la provincia con agua potable, según las fuentes consultadas. De igual forma, intuye que el sitio más “operativo” sería la Terminal del Muelle número 9 del Puerto de Málaga porque “tiene el atraque y tiene una campa con una gran superficie” en los que podrían circular múltiples camiones cisternas. En principio, la primera instancia de urgencia sería estar preparados para la descarga de agua de buques cisternas a camiones cisternas y, posteriormente, se podrían buscar medidas más permanentes para futuras sequías. 

Cabe señalar que en el único sitio en la Península Ibérica en el que se ha movilizado agua potable fue en el puerto de Barcelona, según las fuentes consultadas. Asimismo, es importante recalcar que se está volviendo a hacer, ya que han comenzado obras en los puertos de Barcelona y Tarragona para transportar agua potable con barcos. Un escenario catastrofista que se activará en marzo si la situación hídrica no mejora en Cataluña.




Málaga: El metro de Málaga cerrará la última cicatriz en las calles por sus obras

  • La obra para rellenar la rampa, que sirvió de acceso a la maquinaria bajo los Callejones del Perchel y la Avenida de Andalucía, y reurbanizar la zona durarán 6 meses

La Junta de Andalucía ha adjudicado la reposición de la última cicatriz en el viario de Málaga debida a las obras del Metro, que ejecutará la empresa Verosa por 965.846 euros y que consiste en la restitución de la rampa de acceso al túnel de Callejones del Perchel.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, a través de la Agencia de Obra Pública, ha formalizado la adjudicación de la restitución de la última rampa de acceso al túnel del Metro, que restaba aún por cubrir y urbanizar en el tramo de extensión del suburbano al centro histórico de la ciudad.

El plazo de ejecución es de seis meses y los trabajos consistirán en el suministro y colocación del relleno de la rampa de acceso al túnel, lo que cerrará la última cicatriz en superficie que restaba del tramo del Metro entre El Perchel Atarazanas, una vez concluida su ejecución que dio paso a la puesta en servicio de la llegada al centro el 27 de marzo.

Una vez se complete el relleno de la rampa que sirvió de acceso a la maquinaria utilizada para la apertura y excavación del túnel bajo los Callejones del Perchel y la avenida de Andalucía, se procederá a la urbanización del viario público que ocupa el acceso, con la reposición de la acera y la renovación del firme en la calzada. Esta actuación incluye la incorporación de plantaciones por el Ayuntamiento de Málaga.

Este contrato completa la restitución y urbanización de tramos del viario público afectados por obras del suburbano en el centro histórico. Entre ellos destacan el tramo de la avenida de Andalucía que conecta el túnel del suburbano entre El Perchel Guadalmedina, incluida la reposición de la fuente de Las Tres Gitanillas; el tablero norte del Puente de Tetuán o el lateral norte de la Alameda Principal hasta su confluencia con calle Larios.

Se ha urbanizado y restituido la Plaza de la Solidaridad, con la colocación de la nueva fuente que preside la glorieta.