1

Huelva: Infraestructuras: la deuda histórica que lastra el desarrollo de Huelva

  • La reivindicación de inversiones en comunicación en la provincia son una constante a lo largo de los años

  • La alta velocidad ferroviaria, el aeropuerto privado y el desdoble de la N-435 son consideradas prioritarias

  • Huelva, ante los años más importante para su desarrollo

EL futuro de la provincia de Huelva pasa por las infraestructuras. La opinión es unánime entre los onubenses, compartida, además, por quienes se muestran interesados en participar de ese futuro con inversiones privadas. No se entiende el desarrollo de esta tierra sin que se le dote, sobre todo, de una mejor comunicación. Basta su integración en la red de transportes nacionales en igualdad de condiciones con otras provincias, en Andalucía y también en el resto de España.

Hace dos años, quien fuera presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva, el profesor Juan José García del Hoyo, calculó un déficit de más de 2.000 millones de euros en la inversión pública para los onubenses en los últimos cuarenta años. Una deuda histórica que, ya advirtió entonces, sigue creciendo cada año al mismo tiempo que van llegando inversiones a otras provincias, acentuando de forma proporcional la pérdida de competitividad de esta tierra frente a iguales.

El mayor ejemplo del olvido al que se encuentra sometida la provincia es el tren de alta velocidad. El AVE es un símbolo de la lucha por las infraestructuras en Huelva desde hace más de 30 años. Representa las promesas incumplidas, los olvidos injustificados y los agravios comparativos que ha enquistado la relación con el Estado, en sus diferentes gobiernos, y la falta de grandes partidas que contribuyan al desarrollo de Huelva.

Desde los años 80 se habla de la posibilidad de que Huelva tuviera alta velocidad ferroviaria. Desde que la primera línea se proyectara entre Madrid y Sevilla para la Exposición Universal de 1992, celebrada por el quinto centenario de un hecho histórico sucedido en Huelva, a la que sólo llegaron migajas de las grandes inversiones realizadas en todo el país.

Ese primer AVE, imagen de la España moderna, se quedó ahí hace 31 años, a poco más de 90 kilómetros, entre múltiples promesas y proyectos fantasma que hablaban de extender la red hasta este extremo peninsular, con tanto que ofrecer para el turismo y para la industria del país.

Tres décadas después, la trama ferroviaria se extiende por casi toda España mientras Huelva sigue anclada en el pasado, con un tren deficiente, que tarda más de hora y media, cuando no tiene incidencias, sólo para llegar a la capital andaluza, la más cercana. Apenas cuatro convoyes diarios de transporte público para cubrir esos 90 kilómetros que en ningún lugar se hacen tan largos como aquí.

Queda apenas la esperanza que viene de Europa y de la vecina Portugal. En 2021 se logró la inclusión de Huelva en el corredor ferroviario europeo atlántico, que obligará a la inversión para la conexión del Puerto con Madrid y otros puntos de interés europeos. Y al mismo tiempo, empresarios portugueses y autoridades del Algarve, junto a onubenses, promueven la conexión de la región lusa con Andalucía, mediante la línea Faro-Huelva-Sevilla, aun que todo sigue en un estado muy embrionario.

Mientras el último proyecto de AVE a Huelva anda perdido en los cajones ministeriales por tramitaciones cuyo verdadero frenazo no encuentran explicación real, las deficiencias se siguen acumulando. Y las necesidades de más infraestructuras.

El aeropuerto es otra que se puede colocar a la altura del tren de alta velocidad. Por las décadas que lleva en boca de responsables públicos y sus promesas fallidas, y por la falta de justificación sólida para que no sea una realidad hace tiempo. Tras los fiascos en otros puntos, a Huelva le tocó pagar el pato y toparse con la negativa a autorizar nuevos aeródromos.

Hace casi veinte años que echó a andar el proyecto del aeropuerto Cristóbal Colón, primero en una fórmula mixta que acabó deviniendo en 100% privada, precisamente para salvar cualquier escollo de la Administración y despejar su viabilidad con capital aportado sólo por empresas.

El interés es evidente porque la aplicación de esta infraestructura a sectores como el turismo o la agricultura es determinante para garantizar su desarrollo y expansión. Son muchos los inversores privados que esperan abrir esta puerta de entrada en la provincia para poder trabajar en nuevas vías de desarrollo en ambos sectores, pero sigue el tapón en Madrid. Y Huelva continúa siendo la única provincia costera española (junto a Lugo) sin aeropuerto. Un lastre muy pesado (otro más) para la competitividad en dos sectores que sostienen en gran medida el empleo y la economía provincial.

La comunicación por carretera tampoco se escapa a las demandas onubenses, consideradas vitales para su desarrollo. Una de las consideradas clave es la que une a Huelva con Extremadura. La carretera nacional N-435 es la salida natural de la provincia al norte, hacia Badajoz, fundamental para la economía onubense por la conexión con otra comunidad autónoma que debe buscar su salida al mar por Huelva.

Para ello es necesario que esa carretera sea de alta capacidad, con un desdoble que la convierta en la autovía A-86, también en estudio y proyecto hace años, aunque sin que se haya asegurado nunca el trazado completo.

Esa actuación debería complementarse al mismo tiempo con una doble línea ferroviaria también de alta capacidad para el transporte de mercancías, del que se beneficiaría igualmente el Puerto de Huelva, que en ese olvido está perdiendo competitividad respecto a Portugal y su puerto de Sines, elegido también por los extremeños por su mejor comunicación respecto al onubense.

En los últimos 40 años sólo se ha invertido significativamente en carreteras con la autovía A-49, que no comunicó con Sevilla en un trazado directo hasta hace 30 años, gracias a esas inversiones millonarias que dejó 1992, y su posterior prolongación hasta Portugal, que necesitó de la construcción del Puente Internacional del Guadiana, en Ayamonte. Y casi tan pronto como se hizo esa infraestructura, recientemente reacondicionada, se quedó pequeña, con apenas dos carriles por sentido y sin la previsión futura de esa línea de tren que debería tener asegurada su viabilidad con una plataforma mayor en el viaducto.

Huelva necesita hacer valer su condición de provincia fronteriza, tanto como de costera, para salir del aislamiento al que se encuentra sometida en un rincón de España, que debe expandirse más allá en la península. Es la vía elegida por los empresarios, además, que entienden que esa salida hacia Portugal debe ser una de las vías de desarrollo para la provincia, por todas las posibilidades que abre, si llega ese tren internacional, que cobra más sentido que nunca en una Unión Europea libre de fronteras en todos los sentidos.

También se logró unir Huelva con Punta Umbría en autovía. Y más de 30 años atrás, surge la necesidad de construir un nuevo puente sobre el Odiel, que como el de Ayamonte, también nació pequeño. Mientras en este final de 2023 se acometen obras para su arreglo, las retenciones de tráfico han reaparecido, como tantas que se suceden en los periodos veraniegos, de mayor flujo de vehículos, o por el tráfico diario hacia el creciente municipio dormitorio que es Aljaraque, siempre vulnerable a cualquier incidente sobrevenido en la plataforma.

No son pocos los que ya han planteado la comunicación de la capital onubense con los municipios metropolitanos mediante un tranvía u otro tipo de solución ferroviaria de bajo consumo alternativa al coche. Aljaraque y sus poblados y crecientes núcleos residenciales de onubenses huidos de la capital, Punta Umbría, El Portil o El Rompido puede ser también destino de esa conexión que habrá que abordar en pocos años, dada la proyección de población que tienen estas localidades para esta década.

También es recurrente la reclamación de aquel viejo proyecto de carretera entre Cádiz y Huelva, pese al escollo de Doñana. O el también olvidado puente del río Piedras, que llegó incluso a pilotarse entre El Rompido y El Terrón, que ha quedado como vestigio de otros tiempos, abandonado justo 40 años atrás.

Son muchas las infraestructuras de comunicación pendientes, sin que se haya vuelto a producir un gran desembolso por parte de las administraciones. Las últimas fueron para la construcción de una estación de dimensiones muy reducidas para una alta velocidad de la que nada se sabe, y más atrás, la autovía completa a Punta Umbría y la A-49 hasta la frontera portuguesa. Ni con financiación europea. Sólo se incrementa conectividad sobre el Guadiana en El Granado-Pomarao, hace unos años, y ahora, ya en tramitación de proyecto, el que unirá Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim. Para lo demás, habrá que esperar.




Málaga. Estepona: Estepona aprueba de manera definitiva el presupuesto de 2024 con 116 millones

 

El Pleno de la Corporación del Ayuntamiento de Estepona ha aprobado este jueves de forma definitiva el presupuesto municipal para el ejercicio 2024, que sitúa los ingresos previstos en más de 116 millones de euros y contempla un superávit de más de 1,4 millones de euros, según ha informado este viernes el alcalde, José María García Urbano.

El regidor ha defendido la “seriedad, rigor y credibilidad” de las cuentas municipales, así como  se ha referido al esfuerzo inversor que contiene el presupuesto para continuar con el modelo de gestión y de ciudad puesto en marcha “y que tan buenos resultados ha dado” y de congelación de los impuestos pese a la inflación. De esta forma, el presupuesto contempla una reducción del 43% respecto al IBI de 2011.

El presupuesto municipal incluye partidas para continuar pagando la deuda heredada, que de los 304 millones de euros existentes en 2011, se prevé que quede reducida a 25 millones de euros a finales de 2024. Además, sigue conteniendo un importante esfuerzo social para los que más lo necesitan y, también, un refuerzo a la atención a las necesidades de las barriadas.

El regidor ha destacado, además, que el equipo de gobierno cumple con las normas que son de aplicación a este presupuesto y cumple con la ciudadanía, presentando en plazo el presupuesto y siendo una de las primeras Corporaciones de España en tenerlo aprobado de forma definitiva.

Las cuentas incluyen 17,4 millones para inversiones

En concreto, las partidas para inversiones productivas incluidas en el presupuesto se elevan a más de 17,4 millones de euros. En relación a éstas, se incluyen partidas para el inicio de la obra que ampliará el gran bulevar hasta el centro de la ciudad,  para el comienzo del aparcamiento a coste 1 euro al día para el ciudadano en el entorno de la iglesia del Carmen, para el inicio de la desaladora de agua marina que dé autonomía hídrica a la ciudad, para avanzar en la unión del corredor litoral, del que sólo quedan dos kilómetros para conectar toda la costa, así como para el refuerzo de los servicios de mantenimiento y cuidado de toda la ciudad, entre otros proyectos.

Asimismo, el alcalde se ha referido a la “sensibilidad” del equipo de gobierno para facilitar el acceso a la vivienda; de forma que ha recordado las 100 VPO entregadas en la zona de Juan Benítez y el impulso a otro centenar de viviendas cuya cesión de suelo ya se ha producido en la zona de Camino de Cortes. Además, ha avanzado que se ha iniciado el planeamiento para posibilitar más viviendas en la zona alta de Monterroso.

En este apartado también se incluyen partidas para la mejora de equipamientos públicos; la conservación y adquisición de materiales para playas y jardines y el mantenimiento de centros educativos y escuelas infantiles. Por otro lado, la seguridad ciudadana se refuerza para continuar mejorando los recursos materiales de Policía Local y Protección Civil; así como con la dotación de partidas para la cobertura de la convocatoria pública de 10 plazas de agentes, el máximo que permite el Gobierno central.

Además, se siguen incorporando recursos para el apoyo a la actividad cultural con iniciativas relevantes como los Premios de Novela y Poesía Ciudad de Estepona, vinculados a la editorial Pre-Textos, y se incorporan fondos para la ejecución de proyectos cofinanciados mediante los fondos eupeos Edusi. También se contemplan partidas para la ampliación y mejora de la Ruta de Murales Artísticos, con más de 60 obras en la ciudad.

Partidas ampliables en el ámbito social

El presupuesto cuenta con un marcado carácter social, donde las cuantías económicas vinculadas a ayudas y a programas sociales para los colectivos más vulnerables siguen siendo ‘partidas ampliables’, por lo que tendrán un carácter ilimitado y se podrán incrementar conforme a las necesidades que se produzcan durante el ejercicio económico, tal y como ya sucedió en la pandemia.

Respecto a la inversión social, el equipo de gobierno continúa con una especial atención a las necesidades sociales. De esta forma, se dedican recursos por importe de unos 10 millones de euros para programas, ayudas e iniciativas dirigidas a apoyar a ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad; cuantía inicial, que tal y como se ha explicado, puede ser ampliable en caso de que las circunstancias sociales así lo requieran.

En este sentido, hay que destacar la partida económica de más 4,1 millones de euros para la ayuda a domicilio en Estepona, lo que supone un importante incremento respecto al año pasado; así como el incremento de las cuantías para las asociaciones sin ánimo de lucro que prestan ayuda a los más desfavorecidos.

Asimismo, se incluyen recursos para las ayudas de emergencia social, que tendrán carácter ilimitado, siendo concedida a todas aquellas personas que se encuentren en la situación correspondiente para ser beneficiario. Por otro lado, se contemplan las dotaciones para las ayudas económicas y familiares; así como para otros programas impulsados desde Bienestar Social.

Un espacio para el exalcalde, Antonio Caba

Por otro lado, la sesión plenaria ha acordado la aprobación de la designación de un espacio público al exalcalde de la localidad, Antonio Caba, recientemente fallecido. El emplazamiento para este reconocimiento será la calle Silencio. Asimismo, se ha aprobado la moción planteada por el equipo de gobierno en rechazo a la Ley de Amnistía propuesta por el Gobierno central.

La Corporación ha guardado un minuto de silencio en recuerdo a Antonio Caba y en homenaje a las víctimas de violencia de género, dado que el próximo 25 de noviembre tendrá lugar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.




Málaga: El presupuesto de la Diputación de Málaga crece hasta los 441 millones con el foco en la sequía

 

El presupuesto de la Diputación de Málaga crecerá este 2024 un 2,4 % hasta los 441 millones de euros con todas las miradas puestas en la falta de agua. No es esta una apuesta nueva del ente supramunicipal, pero no por eso es menos necesaria. El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha recordado que las obras para reducir la cantidad de agua que se pierde en la provincia “son totalmente necesarias” y ha pedido a los alcaldes de los municipios que se pongan manos a la obra para impulsar proyectos en este sentido, “podemos invertir hasta 50 millones de euros, pero tienen que estar los proyectos redactados y listos para licitar y ejecutar”, anunciando que cada vez serán menos las transferencias incondicionadas. 

No ha olvidado Salado apuntar que en fugas se pierden al año en la provincia 7 hectómetros cúbicos de agua, citando un estudio de la Diputación que afirmaba que en 51 municipios se pierde una cantidad del líquido elemento equivalente a 3,5 millones de euros en caso de que ese suministro se cobrase a 0,5 euros el metro cúbico de agua (es decir, cada 1.000 litros).

 

La gran apuesta por el agua se traduce en un nuevo Plan en la Axarquía, donde más carestía hay, dotado con 15 millones de euros para producir nuevos depósitos, pozos, depuradoras y canalizaciones. Otros 3,4 millones irán destinados a la renovación de la red de agua potable en los municipios de menos de 20.000 habitantes, a lo que se suman 4,2 millones de euros para el Consorcio del Agua

En lo que se refiere a las ya citadas transferencias a los Ayuntamientos, “donde se dará carácter preferente a proyectos para combatir la sequía”, con 10,3 millones y 12,9 millones para financiar posibles actuaciones de emergencia. “Tengo que hacer un llamamiento a los alcaldes y alcaldesas para que prioricen las obras hidráulicas, de reparación de fugas y de averías; de nada sirve que la Diputación ponga estos recursos económicos a disposición de las obras si no hay proyectos redactados y listos para ejecutarlos, la lucha contra la sequía es tarea de todos”. 

Reparto con los Consorcios 

Pero, estos 441 millones de euros no serán en su totalidad para el ente supramunicipal, sino que se reparte en cierta medida con sus consorcios. De esta manera, la Diputación cuenta con un presupuesto de 315,51 millones de euros; Turismo Costa del Sol tendrá 15,37; el Consorcio de Bomberos, 29,89; el Patronato de Recaudación 41,06; el Consorcio de Residuos, 33,84; el de Agua, 4,28; el de la Zona Nororiental, 820.000 euros, el de la Maquinaría Axarquía, 210.000 euros y la Fundación Madeca, 290.000 euros. 

En el apartado de gastos, las inversiones reales suponen 32,8 millones de euros (un 20% más). A esto se suman los 2,32 millones de amortización de la deuda, 144 millones en gastos de personal, 130 millones en bienes y servicios, 87,65 millones en transferencias corrientes a los Ayuntamientos y 41 millones en transferencias de capital. 

Salado ha asegurado que este presupuesto es expansivo aunque desde el Gobierno no les han trasladado aún cuál será la recaudación con la que pueden contar para estos Presupuestos, fruto de la inestabilidad política y de que no estén los Presupuestos Generales del Estado avanzados aún. 

Recupera el millón para el tejado de la Catedral y 100.000 euros para el Auditorio

Además, recuperan el millón de euros para el tejado de la Catedral, después de que en el pasado capítulo transfiriese la partida a protocolo y propaganda debido a que no se había firmado aún el convenio. “Yo cumplo con mi palabra, lo que deberían hacer en el grupo socialista en vez de confundir a la opinión pública es exigir al Gobierno que participe junto con el resto de administraciones públicas en la restauración de nuestra Catedral”. 

A esto se suman 100.000 euros para el Auditorio de Málaga, que ha salido del cajón de los proyectos olvidados en el último mes. “Nuestra participación debe ser proporcional a nuestra capacidad presupuestaria, pero entiendo que al igual que la Junta y el Ayuntamiento, debemos tener el compromiso del Gobierno de España”, ha vuelto a insistir, a la vez que aseguraba que la provincia de Málaga, “necesita un auditorio como ese porque estamos perdiendo oportunidades como se puede ver con los Grammys Latino que se están celebrando en Sevilla, porque no tenemos un recinto al nivel de este tipo de eventos”. 

Además, destinarán 11,2 millones a carreteras; 3,8 millones a mejoras de calles y plazas en municipios de menos de 20.000 habitantes; 1,6 millones a nuevos parques de bomberos en Rincón de la Victoria y Pizarra; 6,5 millones en mejoras de edificios de la Diputación (que incluyen la propia instalación de paneles fotovoltaicos sobre la sede del ente); un millón para el polideportivo de Alhaurín de la Torre, u otro millón para un parque en Torre de Benagalbón. 

A esto hay que sumar 13,8 en materia medioambiental que se desgranan de la siguiente manera: 5,8 millones para una nueva planta de tratamiento en Valsequillo e implantación de un quinto contenedor; 6,9 millones de euros para la Senda Litoral, 2 millones para la Senda Azul; 1,8 millones para la clausura del vertedero de Casarabonela y 1,5 millones para el uso de biomasa como calefacción en la Sierra de las Nieves.




Málaga: Administraciones y promotores piden mejorar las condiciones de los contratos para hacer más viviendas

 

No han llegado a representar ni mucho menos un gran número; pero en los últimos años el Ayuntamiento de Málaga sí que ha visto cómo un puñado de concursos para levantar viviendas quedaban desiertos o, a lo sumo, captaban a un par de empresas interesadas. Y es que la situación económica, con su alto riesgo y su comedida rentabilidad, lleva tiempo siendo un escollo para los promotores a la hora de lanzarse a emprender. 

Es por esto que promotores y administraciones públicas han unido sus voces en Simed, Salón Inmobiliario del Mediterráneo, para tratar de sentar las bases de nuevas uniones que arrojen resultados favorables en ambas direcciones, de forma que los primeros puedan seguir sacando al mercado viviendas nuevas a precio asequible y los segundos contribuir a desatascar un problema prolongado. Siempre con la mirada fija en las de carácter público. 

Al respecto, el director General de Finanzas Corporativas de Colliers International, Antonio de la Fuente, ha explicado que la elaboración de los pliegos debe contemplar a más actores de los que se tienen en cuenta en estos momentos. “Preparar un pliego no es sacarlo y probar. Hay que hablar con la banca, ver los costes reales, cuál es la rentabilidad. El escenario no es el de hace 14 ó 30 meses. El paradigma ha cambiado”.

De la Fuente, asimismo, ha reclamado que tengan mayor cintura. “Si no somos capaces de que se puedan modificar las condiciones, muchos proyectos se van a quedar sin adjudicar” y ha pedido que se destine una mayor inversión en materia de asesoría para que no falle nada en todo el proceso: “Hemos visto colaboraciones público-privadas de 800 millones de euros en las que se contrataba a un asesor por 10.000.”

Por su parte, el cofundador y miembro del Consejo de Lagoom Living, Javier Braza, ha expresado que el entorno de subida de tipos de interés tiene un impacto negativo en la rentabilidad, toda vez que ésta “viene con el largo plazo”, lo que significa que, dados los tiempos que manejan, acostumbran a quedar desactualizados con prontitud. “Creemos en las alianzas leales, virtuosas, valoramos que pongáis el suelo, que trabajéis a nivel administrativo, si bien faltan figuras dinamizadoras. El promotor ni entiende de tiempos políticos“, ha explicado en referencia a la burocracia que, acorde a las medias barajadas por el sector, hace que los proyectos inmobiliarios puedan demorarse una media de diez años.

“Ahora, ha quedado demostrado que cuando la administración puede correr, corre”, ha añadido como contrapunto positivo, haciendo alusión al convenio suscrito el pasado 11 de noviembre de 2022 (en el marco del anterior Simed) entre Lagoon Living, el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno central para la construcción y gestión de 530 pisos de alquiler en el sector Universidad VPO a precio asequible, y que cuenta con una subvención de los Next Generation por 26,5 millones de euros, un 45,68% del presupuesto estimado.

En este sentido, la secretaria General de Vivienda de la Junta, Alicia Martínez, ha adelantado que ya se encuentran trabajando en la modificación de los módulos que contribuyen a fijar el precio de referencia por metro cuadrado de este tipo de viviendas.

El director general de Entidad Pública Empresaria de Suelo (SEPES), Fidel Vázquez, por su lado, ha querido hacer hincapié en la necesidad de coordinación entre las administración provincial, regional y nacional, y la iniciativa privada, para lo que ha puesto como ejemplo las 1.362 viviendas VPO proyectadas en Buenavista, en los terrenos donde estaba prevista la Expo, que cuentan con la formalización del contrato de la redacción del proyecto de urbanización de la parcela desde el pasado 24 de octubre. Una licitación que, no obstante, quedó desierta en primera instancia. 

Vázquez, de la misma forma, ha apuntado que desde  SEPES trabajan por “activar la mayor cantidad de suelo público para hacer viviendas en alquiler”. Y ha tirado de retrospectiva: “En enero de 2022, teníamos siete actuaciones en seis ciudades, ahora vamos por 80 en todas las comunidades en diferentes niveles de maduración, 30 de ellas están muy avanzadas”. 

Por su parte, el director gerente de la Agencia Pública del Instituto Municipal de la Vivienda, José María López, ha pedido que se aplique el principio de subsidiariedad, de forma que sea el propio Consistorio quien posea las competencias para abanderar medidas, así como que se trabaje en “los cinco elementos claves”.

Éstas, según ha enumerado, serían la mejora de la seguridad jurídica, una simplificación administrativa, de las condiciones de financiación más blandas a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y del Banco Europeo de Inversiones, la aportación anual de al menos un 1% del PIB para la vivienda y el impulso a nuevas tecnologías en materia de edificiación. 




Granada: Soterramiento del AVE en Granada: Rocío Díaz exige al Gobierno central que firme el convenio

 

Solo falta el Gobierno central para que el soterramiento del tren en Granada empiece a ser una realidad palpable y con proyectos. La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, la granadina Rocío Díaz, ha exigido este miércoles al Ejecutivo central, que salvo sorpresa seguirá estando presidido por Pedro Sánchez, a que “se sume cuanto antes” a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada para afrontar la inversión necesaria para llevarlo a cabo. Durante el Pleno del Parlamento andaluz, Díaz ha señalado en el gobierno de Juanma Moreno “ha tomado la iniciativa” en este asunto al incluir una partida de un millón de euros en los presupuestos de la Junta para 2024 destinados a la firma de un convenio entre las tres administraciones “como ya se hizo en la ciudad de Almería”.

“El compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con el soterramiento de las vías del tren en la ciudad es absoluto, como también lo es el de su Ayuntamiento”, ha expuesto en el Pleno del Parlamento de Andalucía la consejera de Fomento.

Rocío Díaz ha señalado que Junta y Ayuntamiento están haciendo los deberes para “cerrar cuanto antes esta herida abierta que divide la ciudad”. Sin embargo, ha remarcado que “este esfuerzo no sirve de nada si el Gobierno central no muestra su firme compromiso con el soterramiento”, ya que es el competente en esta materia. “Necesitamos al tercer actor y queremos que el Gobierno de Pedro Sánchez sea sensible con los intereses de los granadinos y de sus infraestructuras”, ha indicado.

En ese sentido, la Consejería de Fomento aún no ha recibido respuesta a la carta que la propia consejera, Rocío Díaz, envío en el mes de septiembre al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde solicitó una reunión urgente con la ministra en funciones, Raquel Sánchez, para abordar el proyecto del soterramiento. “No puede ser que Granada sea la única capital andaluza donde la llegada del AVE no haya supuesto la integración urbana del ferrocarril”, ha aseverado la consejera, que ha emplazado a todas las administraciones a “atender esta demanda histórica de los granadinos, de sus vecinos y comerciantes”.

Por último, Rocío Díaz ha animado al Gobierno central a que, al igual que ha hecho la Junta de Andalucía, incluya en los próximos presupuestos una partida concreta que posibilite la próxima firma de un convenio de colaboración para el soterramiento de la vías del tren.




La apuesta de la Junta por el agua se plasma en 26 obras hidráulicas inauguradas y 20 iniciadas

  • La consejera Carmen Crespo destaca que el Presupuesto del Gobierno andaluz para 2024 destina 578 millones de euros a estas políticas

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha valorado en el Parlamento andaluz las actuaciones desarrolladas por la Junta de Andalucía en materia de agua, políticas en las que, ha dejado claro, “se ha reforzado la inversión”. Crespo ha subrayado que, de todas las obras hidráulicas programadas, el Gobierno andaluz ya ha inaugurado 26 y ha puesto la primera piedra en otras 20 intervenciones y ha explicado que su departamento “tiene en ejecución una inversión de 1.500 millones de euros y 300 millones de los decretos de Sequía. Además, ha asegurado que “pronto nos pondremos en 2.200 millones de euros en ejecución, aglutinando el 43% de la obra pública de la Junta en agua”.

Sobre el Presupuesto de la comunidad autónoma, la consejera ha señalado que el Ejecutivo autonómico, además de reclamar que se reconozca a Andalucía la singularidad hídrica, “está poniendo recursos encima de la mesa, con 578 millones de euros que van a cuestiones que tienen que ver con la depuración, que no se ha hecho durante muchos años, y con las aguas regeneradas, que es una fuente hídrica adicional para nuestros agricultores, y que ya está dando sus frutos en muchas parte del territorio, y también con las conexiones necesarias”.

En respuesta a una pregunta oral, Carmen Crespo ha recordado que Andalucía necesita intervenciones en infraestructuras hidráulicas, “porque durante muchos años no se había intervenido en el tema hídrico. No se hacían obras hidráulicas en nuestra tierra ni en nuestras cuencas”. Y al hilo de ello ha reprochado al Gobierno central la falta de inversiones “pese a estar en sus manos el 67% del territorio, con el Guadalquivir”. Crespo ha explicado, además, que “la modificación presupuestaria en Andalucía se ha hecho para aumentar económicamente y en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se ha hecho para restar inversiones”.

Asimismo, la consejera ha hecho un llamamiento al resto de administraciones para que se apliquen en la lucha contra la falta de agua, “porque lo que queremos entre todos es luchar contra la sequía con el gran poder que puede tener el Estado, con la Unión Europea y con el ejemplo de la Junta de Andalucía”. Crespo ha dicho que el Gobierno andaluz va a seguir trabajando, “invirtiendo y poniendo a disposición todo lo que está en nuestra mano”. Y, al mismo tiempo, ha reclamado el compromiso del Gobierno central “en este momento tan duro para la parte seca de España, que es Andalucía, la gran despensa de Europa para que tenga sensibilidad con las poblaciones, con el sector agrario y ganadero y con todos los sectores, ya que también se resiente el turístico y el industrial”.




Almería: Nuevo hito del AVE Almería-Murcia: Excavación de un complejo túnel en el tramo entre Pulpí y Lorca

  • La excavación del túnel ha representado un desafío técnico, gracias al sistema de ataque desde su parte central y la implementación de innovadoras técnicas

  • El AVE de Almería ya tiene cartel de obras

  • “El AVE llegará en 2026 sí o sí a Almería”

En el vertiginoso avance de la construcción de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, Adif AV ha alcanzado un hito significativo con el cale de la boca sur del túnel de El Rincón, una monumental estructura de 928 metros de longitud, integrada en el tramo entre Lorca y Pulpí. La excavación de este túnel ha superado retos técnicos, desafiando las complejidades del terreno y del entorno.

El proceso de excavación, conocido como “ataque del túnel“, se inició desde su punto medio y se ha desplazado hacia ambas bocas, estratégicamente planificado para minimizar el impacto en el entorno, aprovechando la escasa profundidad (montera) de la estructura. Esta táctica, junto con la implementación de técnicas innovadoras, ha posibilitado un rendimiento sobresaliente, logrando un avance promedio de 8 metros diarios en el desgaste desde la parte superior al centro, y de 4 metros diarios en la progresión hacia las bocas. La excavación completa se ha culminado en poco más de un año, desafiando con éxito las adversidades inherentes al terreno.

Dentro de las prácticas de vanguardia utilizadas, destacan sistemas de auscultación y topografía láser, garantizando una precisión milimétrica en cada fase de la excavación.

Con la finalización del cale de la boca sur, el siguiente paso será alcanzar, a principios del próximo año, el cale de la boca norte (lado Murcia) del túnel, ubicado entre las estaciones de Almendricos (Murcia) y Pulpí (Almería). Este túnel forma parte integral de uno de los tramos fundamentales de la plataforma de la LAV Murcia-Almería, comprendido entre Lorca y Pulpí (31.3 km). Este tramo abarca la construcción de la nueva estación de Almendricos, así como las estaciones de Puerto Lumbreras y Pulpí, además de once viaductos que suman 2.7 km.

En consonancia con el impulso de la LAV y el Corredor MediterráneoAdif AV continúa liderando la construcción de este proyecto estratégico con una inversión masiva de 3,500 millones de euros. Las obras avanzan en distintos frentes, desde la contratación de los primeros trabajos para la electrificación de la línea hasta la redacción de proyectos para la disposición de vías. La construcción de la plataforma se encuentra en pleno apogeo, con todos sus tramos en diversas etapas (finalizados, en construcción o en contratación), y se trabaja activamente en el proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

Estas intervenciones están encaminadas a integrar Almería en la red de alta velocidad, conectándola con la LAV a Levante, el Corredor Mediterráneo y las extensas redes ferroviarias europeas. Este enfoque no solo impulsa la infraestructura, sino que también favorece la vertebración y cohesión de territorios.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta actuación contribuye especialmente a los ODS 9, 8 y 7, promoviendo infraestructuras confiables, sostenibles y de calidad, impulsando el crecimiento económico y generando empleo, así como fomentando la eficiencia energética.

Cabe destacar que este ambicioso proyecto recibe respaldo financiero de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), una colaboración que refleja la determinación de hacer de este proyecto un logro colectivo y un testimonio de cómo se construye Europa.




Córdoba: Cifras y tiempos de la Base Logística: casi 273 millones en obras y servicios y octubre de 2028 como horizonte

  • La edificación propiamente dicha se lleva la mayor parte de la inversión, casi 235 millones de euros
 
El Ministerio de Defensa, a través de la Secretaría de Estado de Defensa y su Dirección General de Infraestructuras, gastará, hasta 2028, 272,67 millones para construir la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) en Córdoba. Así lo pone de relieve un documento presentado por Defensa en Málaga para evidenciar el potencial de contratación que surge al calor de la BLET y las oportunidades que tienen las empresas.

La inversión de Defensa en la BLET se divide en dos grandes grupos: las obras, que se llevan la mayor parte del dinero, hasta 262,67 millones de euros, y los servicios, con diez millones. Hay parte del dinero que ya se ha ejecutado, aunque el gran montante vendrá en años venideros, con la edificación de todo lo que contiene el espacio militar.

Las obras

En cuanto a las obras, esos casi 263 millones se reparten en los trabajos de vallado (4,32 millones), la urbanización (23,43 millones) y la edificación (234,92 millones). Tanto el vallado como la urbanización ya están adjudicados (en un solo contrato) y los trabajos que conllevan se ejecutarán desde diciembre de este año hasta 2025. A partir de ese año, comenzará la edificación con anualidades de 20,67 millones (2025), 76,22 millones (misma cantidad en 2026 y 2027) y 61,81 (2028). Se espera que en octubre de 2028 la BLET esté completamente construida.

Servicios

Los servicios pivotan sobre cuatro grandes ejes a través de contratos de asistencia técnica: el estudio geotécnico (60.000 euros ya ejecutados), la redacción del proyecto (4,84 millones de euros), la dirección de la obra (3,96 millones) y el control de calidad (1,14 millones).

Los tiempos

Con respecto a los tiempos, las obras de vallado y urbanización deberán estar acabadas a mediados de julio de 2025. El resto de obras, las de edificación, darán los siguientes pasos: la licitación se publicará en febrero de 2025 y ese proceso durará hasta finales de agosto de ese año. Se prevé que el contrato empiece a ejecutarse en septiembre de 2025 y deberá estar concluido en octubre de 2028.




Málaga. Vélez- Málaga: Un grupo de 40 arquitectos transformarán Vélez-Málaga con tres proyectos de reurbanización

 

Un grupo de 40 arquitectos recién graduados del Grado de Arquitectura en la Universidad de Málaga y actualmente inmersos en su máster habilitante, se han unido al desafío de redefinir el panorama urbano de la ciudad de Vélez-Málaga. A través de una colaboración con el Ayuntamiento, estos estudiantes están centrando sus capacidades en tres proyectos destinados a transformar áreas clave y revitalizar aspectos esenciales de la vida urbana.

Con la guía y el respaldo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, estos proyectos están destinados a zonas estratégicas: el Puerto de la Caleta, una extensa área agrícola entre Torre del Mar y Almayate, y un área residencial transitoria en el Arrabal de San Sebastián. Cada uno de estos proyectos ha sido diseñado para inyectar nueva vida y funcionalidad a estas áreas específicas, con el firme propósito de revitalizar y modernizar la ciudad en su conjunto.

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Celestino Rivas, compartió la visión detrás de estos proyectos, enfatizando su objetivo de impulsar la actividad turística y cultural en la ciudad. En compañía de tres expertos técnicos municipales y Jonathan Ruiz, responsable del Máster en la Universidad de Málaga, Rivas destacó que la esencia de estos proyectos va más allá de la mera transformación física de los espacios. El concejal considera que los trabajos buscan integrar de manera armoniosa y sostenible el turismo y el desarrollo urbano, sin sobrecargar las áreas, manteniendo la identidad y esencia de la ciudad.

Con la creatividad y la innovación como principales impulsores, “estos 40 arquitectos están tejiendo un tapiz de modernidad, funcionalidad y atractivo turístico en la ciudad, creando así una visión colectiva para un futuro prometedor para todos sus habitantes y visitantes”, concluyó el concejal.




Málaga. Antequera: Antequera tendrá 54 millones de euros de presupuesto en 2024

 

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha presentado por presupuestos del Ayuntamiento para el año 2024 a los que se refirió como “expansivos, inversores y muy ilusionantes”, estando previsto que cuenten con una partida de 52 millones de euros.

Una cifra que supone un incremento del 11,5% con respecto a las cuentas del pasado año, algo que será posible, según explicó el alcalde “gracias a los ingresos que genera la ciudad gracias a las inversiones empresariales“.

Además, también destacó que durante el próximo año la deuda financiera municipal bajará de los 10 millones de euros, una cifra que hace 12 años el alcalde aseguró que era de 35 millones de euros.

Barón también resaltó el carácter social que considera que tienen las cuentas municipales, asegurando que el 75% están encaminados a políticas sociales, servicio públicos y de promoción por el empleo.

En concreto, el área municipal que mayor presupuesto tendrá será la de Bienestar Social con un total de 8,5 millones de euros, seguida de la de Obras con un total de 7,1 millones de euros, aumentándose además las partidas destinadas a organizaciones y asociaciones sociales, vecinales, de cooperación, culturales y deportivas.

Por otro lado, el regidor también resaltó las partidas destinadas a inversiones en los barrios y anejos, destacando los dos millones de euros que se invertirán mediante en plan de empleo agrario

En cuanto a instalaciones deportivas, se contemplan partidas para la segunda fase de la Ciudad Deportiva El Maulí, así como la continuación de mejoras en el estadio El Maulí y mejoras en diversas instalaciones deportivas o la renovación del césped de la Piscina de Verano.

Por otra parte, se continuará con actuaciones en la restauración del patrimonio inmueble de las sedes hermandades y cofradías, las ampliaciones en cementerios en Antequera y anejos y la mejora de parques infantiles también en barrios y anejos.

El delegado municipal de Hacienda, Antonio García, también destacó el fuerte incremento de los ingresos gracias al impuesto sobre construcciones y que supondrá la llegada de unos 5 millones de euros debido a las inversiones que se están llegan a la ciudad.