1

Sevilla: El carril Bus-VAO del Aljarafe a Sevilla contra los atascos obliga a expropiar suelos en San Juan

  • La Consejería de Fomento de la Junta inicia el trámite de expropiación de 553 m2 del polígono Camino de las Erillas

  • La Junta licitó en octubre la obra del carril BUS-VAO en el Aljarafe entre el PISA y la Autovía de Coria por 17 millones

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha iniciado el procedimiento de expropiación forzosa para la construcción de la nueva plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación (Bus-VAO) planeada en la mediana de la autovía A-8057 (Variante de Mairena), que conecta la gran rotonda de acceso al parque industrial y de servicios del Aljarafe (PISA) con la autovía A-8058 (Coria del Río-Sevilla), que desemboca a su vez en la ronda de circunvalación SE-30.

De momento ha comenzado el trámite de expropiación de 553 metros cuadrados de suelo urbano sin edificar pertenecientes al Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, cuyo término municipal atraviesa la autovía A-8057, correspondientes al polígono Camino de las Erillas, según la documentación recogida por Europa Press.

El trazado para este carril Bus-VAO arranca desde la gran glorieta que distribuye el tráfico junto al acceso principal al parque PISA, principal polo industrial de esta zona del Aljarafe, y discurre por 3,6 kilómetros en gran medida en paralelo a la calzada del sentido Sevilla de la autovía A-8057, que conecta Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache con la autovía A-8058 (Coria-Sevilla).

La autovía A-8057 sufre desde hace años constantes atascos matinales hacia Sevilla, hasta 20.000 vehículos diarios. Las obras incluyen la restitución de un kilómetro de la calzada derecha de la A-8057, la ampliación de la calzada izquierda de la autovía Coria-Sevilla hasta la conexión con la SE-30. La usarán los autobuses de siete líneas metropolitanas con servicio en Mairena, Almensilla y Palomares.

La velocidad máxima en el tramo inicial será de 100 kilómetros por hora, un tramo en el que el trazado de la futura plataforma reservada se amolda al recorrido de la actual calzada de la A-8057.

La previsión es que la plataforma sea usada por los autobuses de siete líneas metropolitanas con servicio en municipios como Mairena del Aljarafe, Almensilla y Palomares del Río, rutas que además serán remodeladas precisamente para aprovechar todas las capacidades de este nuevo carril Bus-VAO.




Málaga. Marbella: Marbella renovará cerca de 200 luminarias de tipo LED en el Trapiche Norte

 

El Ayuntamiento de Marbella trabaja desde hace dos semanas en la renovación de un total de 175 luminarias de tipo LED en el barrio de Trapiche Norte de Marbella, con el fin de mejorar el alumbrado de la zona y reducir los costes energéticos, según ha informado este viernes el concejal de Obras, Diego López. 

El edil ha señalado hoy que el objetivo es sustituir todo el alumbrado con tecnología antigua del municipio por una más eficiente y, en ese sentido, “seguiremos dando pasos en otros puntos de la ciudad”. 

 

López ha indicado que entre las ventajas de esta actuación se encuentran la mejora de la iluminación de las calles y la reducción de las molestias a las viviendas cercanas, “ya que la luz se dirige directamente a la vía o calle frente a las luminarias anteriores que muchas veces por su altura alcanzaban a los inmuebles”. 

Asimismo, “se produce un ahorro significativo en el coste de la energía y concretamente en este punto se va a reducir en 25.000 euros la factura, lo que supone que la inversión quedará amortizada en menos de un año”, ha apuntado López, quien ha avanzado que se continuarán desarrollando en Marbella proyectos de esta naturaleza como reflejan los 250.000 euros contemplados en los presupuestos de 2024. 

Por su parte, el técnico municipal de la delegación, José Joaquín Maldonado, también ha subrayado que la sustitución de las luces incandescentes por LED conlleva otras ventajas como el aumento de la vida útil de estas lámparas desde los 4 hasta los 20 años, pasando de unas 12.000 horas en el primero de los casos hasta las 100.000 con la tecnología más eficiente. “Otro de los aspectos destacables es que el cableado se calienta menos y hay menos averías, lo que representa más horas de iluminación”, ha precisado.




Málaga. Vélez-Málaga: Vélez-Málaga elige la parcela para la desaladora y pide a la Junta “máxima celeridad”

 

El alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, aprovechó su participación en la World Travel Market de Londres para reunirse con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y abordar la urgente necesidad de poner en marcha el proyecto de una desaladora. La situación crítica de sequía, agravada por cortes de agua desde finales de junio, ha llevado al Ayuntamiento a buscar soluciones rápidas y efectivas.

Durante la reunión, Lupiáñez transmitió al presidente andaluz la gravedad de la situación y la importancia de actuar con rapidez. Informó que los técnicos municipales ya han identificado una parcela de suelo adecuada para cederla a la Junta, marcando así un paso crucial para iniciar la construcción de la desaladora. La elección de la ubicación se basó en criterios técnicos y en la búsqueda de un lugar que minimice las molestias para los residentes.

La desaladora se presenta como una infraestructura clave para contrarrestar los efectos de la sequía extrema que afecta a la comarca. El alcalde destacó la “complicidad” encontrada en el presidente Moreno, recordando el compromiso tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España para impulsar este proyecto vital. La solicitud también se extendió al ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, y la secretaria de Estado de Turismo, Rosana Morillo.

En su intervención, el alcalde resaltó la importancia de abordar el tema del agua, que ha sido el foco principal en diversas reuniones mantenidas durante su visita a Londres. Además de la reunión con el presidente Moreno, el alcalde y el primer teniente de alcalde, Jesús Pérez Atencia, tuvieron encuentros “muy satisfactorios” con la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo. Esta última reconoció la relevancia de los recursos hídricos para la Axarquía y anunció novedades próximas.

Según Lupiáñez, la consejera informó sobre la creación de una mesa de trabajo entre la Junta y el Gobierno, que está centrada en la integración y fusión de trabajos técnicos privados con la implementación de una desaladora pública. Destacó la cooperación entre ambas administraciones para lograr un costo asequible para los sectores productivos y los municipios de la Axarquía.

En cuanto a la ubicación de la desaladora, Lupiáñez y Atencia detallaron que se ha identificado un terreno disponible cerca de la depuradora, al norte de la Nacional 340, que cumple con los requisitos técnicos y cuenta con la aprobación de los expertos municipales.

El regidor veleño concluyó la rueda de prensa enfatizando la necesidad de avanzar rápidamente en este proyecto crucial para garantizar el suministro de agua en una comarca que enfrenta desafíos climáticos significativos. La colaboración entre el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Gobierno central es crucial para hacer realidad la desaladora y brindar alivio a la comunidad frente a la sequía persistente.




Cádiz: La Junta combinará financiación europea y colaboración público-privada para la Ciudad de la Justicia de Cádiz

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha anunciado este viernes que la Ciudad de la Justicia de Cádiz se construirá a través de colaboración pública-privada y con financiación europea de fondos Feder, que “por primera vez” se aplicarán para una sede judicial.

Así lo ha explicado tras reunirse con el alcalde de Cádiz, Bruno García, y los agentes judiciales, para informarles de la evolución del proyecto al que “más tiempo y cariño” le han dedicado desde que llegaron a la Consejería de Justicia, según ha recogido la Junta en una nota.

El proyecto, según ha explicado Nieto, contempla dos fases diferenciadas en las que se trabajará”en paralelo” para “no perder ni un minuto” en un proyecto “largamente esperado” y que “tras años de vicisitudes” es “irreversible y ya no hay vuelta atrás”.

De esta manera, una primera fase consistirá en la rehabilitar las naves históricas de Tabacalera, sobre las que el consejero ha manifestado “la obligación de preservar por su altísimo valor patrimonial” y que serán “la gran referencia” de los archivos judiciales de Cádiz y Andalucía, además del antiguo almacén de tabaco “donde irán los usos puramente administrativos” y las dos casas de los ingenieros que van a ser “el apoyo” para los futuros crecimientos de la Ciudad de la Justicia al contar con casi 1.000 metros cuadrados de cada una. Son estos trabajos los que se acometerán con fondos Feder y la inversión prevista es de diez millones de euros.

El consejero ha anunciado que “en breve” se encargará el proyecto básico y ha confiado en que “durante el año 2024” se redacte también el proyecto de ejecución y se realicen todos los trámites para sacar la obra a licitación.

La otra fase es la edificación de un nuevo edificio de 20.054 metros cuadrados construidos sobre rasante frente a los antiguos almacenes de tabaco. Aquí, se acometerá mediante una concesión de obra pública, al igual que la Ciudad de la Justicia de Jaén, con un coste de construcción entre 50 y 60 millones de euros. El régimen de concesión implica que la Junta fija un canon anual a la empresa privada que asume la construcción por un plazo largo de entre 25 y 30 años. La estimación es que ese canon sea “de entre 4 y 5 millones anuales”, por lo que el importe total del proyecto rondará”los 120 millones”. Una fórmula, ha recordado Nieto, que ya se aplicó para la construcción de la Ciudad de la Justicia de Córdoba, que funciona desde 2018.

El consejero ha hecho un llamamiento a la iniciativa privada a que “apueste por Cádiz” para realizar un estudio de viabilidad del nuevo edificio que será”uno de los más importantes que va a tener la ciudad de Cádiz”. “Si no nos llega, estamos preparados para hacerlo nosotros, ponerlo a exposición pública para alegaciones y a partir de ahí redactar el anteproyecto y licitar”, ha aseverado.

Sobre la Ciudad de la Justicia, ha lamentado que sea un proyecto del que se viene hablando “desde 2001” y que ha sufrido “muchas vicisitudes por diversos factores”, con varios cambios de ubicación hasta consensuar con el Ayuntamiento su emplazamiento en los antiguos depósitos de Tabacalera.

Los terrenos cedidos por el Ayuntamiento tenían limitada la edificabilidad al 49%, algo más de 20.000 metros cuadrados, lo que, ha asegurado, “no cubría ni siquiera las necesidades de los órganos actuales que entre todas sus sedes actuales ocupan 18.000 metros cuadrados”. Por eso, nada más tomar posesión Nieto en julio de 2022, solicitó una reunión al anterior alcalde –José María González ‘Kichi’– en la que le pidió ampliar la edificabilidad, ofreciendo la solución técnica para ello.

El Pleno municipal aprobó la modificación urbanística necesaria en noviembre de 2022 y a partir de ahí la Consejería comenzó a trabajar en un nuevo proyecto ya que “no servía lo que estaba hecho porque se había diseñado una infraestructura insuficiente para media Cádiz”. Ahora, la edificabilidad actual permite construir casi 40.000 metros cuadrados, el doble de lo previsto inicialmente.

Nieto ha dejado claro que los 26 juzgados actuales y la Audiencia Provincial “caben perfectamente” y queda “espacio libre para otros diez órganos más que se pudieran crear en el futuro”, para lo cual se dejan reservadas las casas de los ingenieros. “Este es nuestro proyecto, que creemos que encaja con las necesidades reales de la ciudad porque no nos vale cualquier cosa para Cádiz”, ha defendido.

El consejero ha señalado también que la futura Ciudad de la Justicia contribuirá a la dinamización de una zona en la que irán también otros grandes proyectos como el hospital, garantiza buenas conexiones por los dos puentes de la capital y creará empleo, no solo durante las obras sino que el régimen de concesión implica también que la empresa asume el mantenimiento, limpieza y demás servicios hasta el fin del periodo que se fije.

Nieto ha defendido “la transparencia” mostrada desde el principio y que se mantendrá para comunicar “cada paso” frente a “la gran mentira” que a su juicio ha habido detrás de todos los problemas que “durante años” ha acumulado la Ciudad de la Justicia. “No había liquidez para un proyecto de esta envergadura y eso lo hacía imposible pero se ocultaba”, ha advertido, para defender “la apuesta por vías alternativas de financiación” como los fondos europeos y la fórmula de la concesión.

Por su parte, el alcalde de Cádiz ha agradecido el “trabajo intenso, el interés y el compromiso” del consejero para poner en marcha uno de los proyectos que formaba parte de “los deberes pendientes de muchos años que este Gobierno ha ido heredando y es muy importante que se aborde como se está haciendo, con mucho diálogo y tratando de buscar las soluciones a los problemas que nos vamos encontrando”.

Nieto y el alcalde se han reunido con los agentes judiciales de la ciudad junto a la viceconsejera, Ana Corredera; la secretaria general de Infraestructuras Judiciales, Teresa Ávila, y la delegada territorial de Justicia, Ana Bertón.




Córdoba: La Junta licita la terminación de la conexión de La Colada con Sierra Boyera

  • La inversión será de 11 millones de euros y el plazo de ejecución de la obra se estima en Mayo de 2025

 

Se ha publicado, hoy en la plataforma de contratación de la Junta de Andalucía, la licitación de las obras de conducción y abastecimiento del embalse de La Colada, situado junto al municipio de El Viso, en el norte de la provincia de Córdoba, por un importe de once millones de euros.

Se abre ahora un plazo de presentación de ofertas que vencerá el once de diciembre del año actual. A partir de esa fecha y a la vista de las ofertas que se presenten, se adjudicaría la obra en un breve plazo y la empresa adjudicataria tendrá un plazo de hasta 15 meses para su terminación, Es decir, para final del primer semestre de 2025 quedará conectada definitivamente la Colada con Sierra Boyera, alimentado a éste pantano de agua permanente, al margen de las depuraciones a las que habrá que someterla, para lo que también está trabajando la Junta de Andalucía con la Diputación Provincial de Córdoba.

Hay que recodar que ésta era una noticia muy esperada en el Valle del Guadiato y Los Pedroches, ya que el gobierno socialista, en su etapa en la Junta de Andalucía, dejó, inexplicablemente paralizadas las obras,  el 1 de octubre de 2009, de los 300 metros que faltaban para la captación de agua, estaciones de bombeo, tuberías y conducciones para distintas aguas, en la cabecera de la presa, obra que si se hubiera seguido y ejecutado, hoy los 80.000 vecinos de la sierra tendrían el suministro de agua potable garantizado.

La llegada de un nuevo gobierno a la Junta de Andalucía, ha hecho que se retomara la terminación de ese proyecto, además de la construcción de 15 depuradoras de distintos municipios de la Sierra, por un valor de 44 millones, a los que se le suman los 11 que salen hoy a licitación.

Por su parte la Diputación provincial de Córdoba, está asumiendo en la actualidad, los gastos de bombeo provisional de agua de La Colada  hasta Sierra Boyera, en el que destacan 6.000 euros diarios de gasoil de dos grupos electrógenos, y la puesta en marcha de un plan de choque para depuración de aguas de La Colada, en el que también interviene la Junta de Andalucía, además de la construcción de una nueva depuradora de última generación en Sierra Boyera.




Cádiz: Zona Franca de Cádiz invertirá 550.000 euros en rehabilitar las naves de Hierros Cervera

 

El Comité Ejecutivo de la Zona Franca de Cádiz dio luz verde esta semana a las obras de rehabilitación de la antigua nave de Hierros Cervera, ubicada en la esquina entre la calle Algeciras y calle Tarifa del polígono exterior y que actualmente es la base de operaciones de la empresa que realiza las labores de limpieza de la ciudad, Valoriza.

Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Fosan Gestión y Construcción S.L. por un importe de 548.084 euros (IVA no incluido) e incluyen mejorar y adecentar de manera general unas instalaciones que están operativas pero que presentan una serie de deficiencias motivadas por el paso de los años que hay que subsanar para cumplir con todos los requisitos de la actividad.

Las obras, que tendrán un plazo de ejecución de 4 meses, se realizan sobre un conjunto de tres naves industriales adosadas con un cuerpo anexo de oficinas y un patio delantero de maniobras que en total suman una superficie de 6.345 metros cuadrados.

La motivación principal de estos trabajos es básicamente la sustitución de las cubiertas de fibrocemento y su sustitución por otras de chapa de acero pre lacado y acabado exterior resistente al ambiente marino.

También se van a sustituir y reponer los traslúcidos, al haberse desprendido muchos de ellos en los distintos temporales que se han producido en los últimos tiempos. También se reemplazarán los petos de fachada deteriorados o algunos también desprendidos por chapas de similares características a la de las cubiertas.

Otra de las actuaciones previstas será la realización de soleras de hormigón nuevas, tanto en el interior como en el patio delantero de las naves, ya que se encuentran muy dañados por continúo acceso de vehículos pesados de la recogida de basuras.

Aprovechando estos trabajos se realizarán también nuevas redes de saneamiento en el interior de las naves con sumideros y arquetas separadoras de grasas, así como un nuevo colector que conecte estas redes con la red municipal.

Además, se llevarán a cabo otras actuaciones menores, como la demolición selectiva y remate de la medianera con los antiguos talleres Faro por donde se producen filtraciones al interior.

Se trata de una actuación sobre unas instalaciones que son conocidas en la ciudad por haber albergado años atrás a Hierros Cervera y que durante los años 70 y 80 suministraba planchas y perfiles de acero laminado para la industria naval, siendo el proveedor principal de las industrias auxiliares que existían en el entorno (Talleres Faro, Talleres Pastoriza o Talleres Carpio).

La importante inversión que realiza la Zona Franca en esta actuación se enmarca en la línea de trabajo ya iniciada en el Recinto Fiscal con el Plan de Modernización de infraestructuras, que se encuentra ya en su fase final y en el que se han llevado a cabo mejoras por valor de más de 1,8 millones de euros en nuevos accesos, infraestructuras hidráulicas y eléctricas, señalización, entre otras, con el objetivo primordial de ofrecer un mejor servicio a operadores y clientes y favorecer la llegada de nuevas inversiones.

Asimismo, la rehabilitación de las instalaciones desde donde da servicio actualmente Valoriza incide directamente en una actividad desarrollada desde el polígono exterior de la ciudad, cuya transformación es una de las principales apuestas de la Zona Franca que tiene en marcha actuaciones de gran calado para la ciudad como el desarrollo de Zona Base, en la antigua Ibérica Aga, o el desarrollo del proyecto de Navalips, con más de 800 viviendas, 10.000 m2 de zonas verdes y 28.000 m2 de zonas comerciales.




Córdoba: La licitación de la tercera y cuarta fase del cinturón verde, en 2024

  • La primera y la segunda parte del sendero ya están terminadas
  • Lo que queda conectará Assuan con Rabanales para cerrar el camino

El cinturón verde de la Sierra de Córdoba es un proyecto de la Junta de Andalucía que pretende adecuar un enorme sendero de hasta 20 kilómetros de recorrido para unir las antiguas naves de Colecor con Rabanales. El proyecto consta de cuatro fases y las dos primeras ya se han ejecutado. La primera va desde la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra hasta la Cuesta del Reventón, y la segunda, desde ahí hasta la carretera de Santo Domingo (CO-3405).

Según han informado fuentes de la Junta de Andalucía a este periódico, el objetivo de la Administración andaluza es dotar de presupuesto y licitar los proyectos de las dos fases que quedan, la tercera y la cuarta, en 2024 y después ejecutarlas de forma simultánea.

Tercera fase

La tercera fase va desde, más o menos, la carretera de la piscina Assuan, hasta el Puente de Hierro. Según informan las fuentes consultadas es la fase más compleja de ejecutar desde el punto de vista técnico, pues hay que salvar bastantes dificultades tanto técnicas como medioambientales. Esta tercera fase se divide, a su vez, en tres tramos. El primero va desde la Assuan hasta el hotel Al Mihrab pasando por la Aduana. Para salvar los desniveles habituales de un bosque mediterráneo se ejecutarán una pasarela de madera y un puente colgante. El segundo tramo va desde el hotel hasta el Puente de Hierro y aquí la dificultad radica en salvar los cruces con varias carreteras (la de Santo Domingo y la de la Assuan) y se harán, para ello, dos pasos subterráneos. El tercer tramo cubriría la misma parte pero con una intervención más general sin salvar esos puntos.

Cuarta fase

La cuarta fase vendría a completar el cinturón verde con un último tramo desde el Puente de Hierro hasta Rabanales atravesando la Vereda de la Alcaidía. Aquí el único problema es que se tiene que cruzar el canal del Guadalmellato, pero se salvará con un puente. En todas las fases hay que sumar el vallado de madera en los tramos que sean necesarios así como la señalización correspondiente.

Polémica en la segunda fase

La segunda fase contó con las críticas de grupos ecologistas que denunciaron que para abrir el sendero, de unos 2,5 metros, se estaban eliminando ejemplares de flora y vegetación, lo que paralizó los trabajos durante un tiempo.

Los árboles del futuro se adaptarán al contexto climatológico

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, explica que el plan director del arbolado estudiará la plantación de especies que se adapten al contexto climatológico de Córdoba. El paso de la borrasca de Bernard supuso la caída de 1.200 árboles, más los que habrá que quitar porque se hayan quedado en malas condiciones. Ruiz Madruga detalla que, además de la fuerza de la borrasca, esos ejemplares caídos también estaban muy afectados por la sequía y habían perdido flexibilidad. De aquí a enero se espera plantar unos 3.000 árboles y, en pocos días, estará el informe que detallará el estado de hasta 40.000 ejemplares. Para Ruiz Madruga, la clave en este sentido estará, en cualquier caso, más que en cuántos árboles se planten, en el hecho de cómo se haga.