1

Granada: La Junta licita el último contrato para completar la Prolongación Sur del Metro de Granada

  • La implantación de la señalización ferroviaria de la extensión tiene un presupuesto base de 6,7 millones de euros y 19 meses de plazo

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado, a través de la Agencia de Obra Pública, el contrato de ejecución de la señalización ferroviaria de la Prolongación Sur del Metro de Granada, con un presupuesto base de 6,72 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses. Con este concurso, se completan los contratos para la ampliación del metro hacia Churriana y Las Gabias.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado que “el Gobierno andaluz sigue dando todos los pasos para cumplir con su compromiso de ampliar el Metro de Granada y acercarlo a cada vez más población”. Además, ha resaltado el compromiso adquirido, desde la fase de planificación, con la tramitación del estudio informativo y la redacción de los proyectos, hasta la captación de fondos europeos para su ejecución, y la posterior contratación de las obras.

Rocío Díaz ha añadido que “se encuentran en carga, es decir, contratos adjudicados o en licitación pendiente de adjudicar, 98,4 millones de euros para la construcción de la Prolongación Sur del metro entre Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias”. Esta cifra se corresponde a la suma de los presupuestos en las obras de infraestructura y superestructura de vía del tramo I (Armilla-Churriana de la Vega, ya adjudicado) y el tramo II (Churriana de la Vega-Las Gabias, en licitación), así como las licitaciones para la ejecución de las instalaciones y sistemas de la señalización ferroviaria.

Esta señalización constituye uno de los sistemas críticos en la explotación de un metro, pues garantiza la regulación y seguridad en la circulación de los trenes. Los sistemas de señalización son, por tanto, los encargados de proteger la circulación de los trenes a lo largo de todo el trayecto.

Los elementos de señalización ferroviaria se distribuyen a lo largo del Puesto de Control Central (PCC), el equipamiento de las paradas y el equipamiento en la superestructura de vía (carriles y aparatos de vía). La prolongación sur obliga a sustituir el sistema de mando central actual por un nuevo sistema, denominado Rail 9.000 LOW, que podrá asumir la ampliación entre Armilla y Las Gabias. Además, hay que actualizar el equipamiento de los enclavamientos existentes en la plataforma de vía entre Albolote y Armilla para asegurar la correcta operación de la red, una vez puesta en servicio la prolongación.

Las actuaciones de ingeniería ferroviaria, especialmente en la parada de Armilla, donde se implantará el nuevo interfaz Rail 9.000 LOW, y los nuevos enclavamientos electrónicos para el control y supervisión del tramo de prolongación desde un nuevo puesto de control sur (Puesto de Control Secundario PCS), tendrán una fase de instalación y otra de pruebas, así como una posterior fase de puesta en servicio e integración de todo el equipamiento con el de la línea en explotación.

La Prolongación Sur del Metro de Granada se extiende, a lo largo de 4,7 kilómetros de longitud y siete paradas, por los términos municipales de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias. Las obras de construcción de la plataforma del metro (infraestructura), el montaje de vía, las marquesinas de paradas, además de las instalaciones y sistemas ferroviarios (energía, comunicaciones, señalización) cuentan con financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

También con cofinanciación europea (React-EU), la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía ha contratado la ampliación de la flota de trenes del Metro de Granada, con la compra de ocho nuevas unidades por casi 40 millones de euros, que se encuentran en fase de fabricación. Esta actuación contribuirá tanto a la mejora del servicio de la actual línea, como a dar cobertura a la prolongación Sur con el suministro de trenes.




Fomento aumenta su presupuesto hasta los 1.684 millones para impulsar la obra pública en Andalucía

  • Rocío Díaz señala el esfuerzo realizado en movilidad sostenible, con más de 380 millones de euros para la ejecución de metros y tranvías

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha desgranado este jueves en la comsión parlamentaria el presupuesto de su departamente para 2024, que alcanza los 1.684 millones de euros, con un incremento del 4% con respecto a las cuentas de este año, que ya de por si habían experimentado un importante crecimiento. Rocío Díaz ha descrito el “esfuerzo sin precedentes” del Gobierno andaluz “para avanzar en políticas de movilidad sostenible, con el impulso a los metros y tranvías y donde la vivienda alcanza un indudable protagonismo”. Un impulso, ha indicado, que se emprenderá pese al fuerte descenso de los fondos europeos (141 millones menos), que se compensará con el incremento de un 16,8% de los fondos propios (autofinanciada).

Rocío Díaz ha destacado que, en 2024, la Consejería de Fomento “va a seguir dando protagonismo a la obra pública, impulsando proyectos e iniciativas dirigidas a impulsar el tejido productivo de Andalucía y la creación de empleo”. En el capítulo de inversiones se volverán a superar los mil millones de euros (1.035 millones) incluidos los consorcios y las agencias, a los que hay que sumar 16 millones más de inversión de Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada.

Solo en ejecución de obra de la ampliación de los metros andaluces (Sevilla, Málaga y Granada) y la puesta en marcha de los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra se van a destinar 381 millones de euros en 2024. “Dijimos que 2023 iba a ser un año decisivo y lo está siendo, pero el próximo año lo será mucho más, porque el trabajo realizado y el esfuerzo de la Junta va a permitir un importante avance en las obras”.

La consejera ha indicado que los presupuestos recogen más de 122 millones de euros para dar continuidad a las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla desde Pino Montano a Prado de San Sebastián, que comenzaron en febrero pasado, además de partidas para el proyecto del Tramo Sur de la Línea 3 entre Prado y Bellavista y una partida para el estudio de alternativas de la línea 2.

También se dará un fuerte impulso a la Prolongación sur del Metro de Granada, cuyas obras se iniciarán pronto. Las inversiones suman 74,2 millones, de las que 68 millones irán a la ampliación hacia Churriana de la Vega y Las Gabias, incluida la partida para la compra de los trenes. Por su parte, la prolongación del Metro de Málaga al nuevo hospital recibirá una inyección de 21 millones de euros para acometer unas obras que ya se han adjudicado en el primero de los tres tramos previstos.

Rocío Díaz, además, ha sumado también las inversiones que harán posible relanzar las obras del tranvía de Alcalá, con 161 millones de euros, o culminar la puesta en servicio y los primeros trabajos de explotación del tranvía de Jaén, con tres millones.

En paralelo, la consejera ha explicado los trabajos que está haciendo el Gobierno andaluz para mejorar las conexiones ferroviarias dentro de sus competencias. En las cuentas andaluzas figuran los más de 36 millones de euros para las obras de integración del AVE en Almería, dentro del convenio de Junta, Adif y Ayuntamiento, así como un millón para el soterramiento del tren en Granada, una partida “con la que esperamos animar al Gobierno central a que se comprometa con este proyecto”. De igual manera, hay 1,6 millones para finalizar las obras del ramal Vadollano-Linares.

Transporte público

La movilidad sostenible también se traduce en la mejora del transporte público. Buena parte de esas inversiones irán a la construcción de nuevas plataformas reservadas, el carril Bus-Vao de la A-357 en Málaga (9 millones), las dos plataformas reservadas del Aljarafe en Sevilla (23,6 millones) o la ejecución de la plataforma reservada entre Granada y La Zubia, con un coste de 6,1 millones.

Además, Rocío Díaz ha informado de los 1,1 millones para el nuevo mapa concesional de transporte regular de viajeros y los 5 millones para finalizar la reforma integral de Plaza de Armas, culminar los intercambiadores de Loja, Huéscar y Lebrija y avanzar en infraestructuras similares en San Pedro de Alcántara, Antequera, Fuengirola, Baza, sin obviar el iniciar del estudio para el intercambiador de la explanada de Málaga.

De igual manera, ha incidido en la apuesta por la digitalización del transporte público con más de 10 millones recogidos en el presupuesto con el desarrollo del Centro de control y gestión del transporte público de Andalucía, ya en licitación, o el suministro de paneles informativos en estaciones y paradas para conocer los tiempos de espera en tiempo real de las líneas de autobús.

En carriles bici, la consejera ha anunciado inversiones para la vía ciclopeatonal de acceso al PTA de Málaga, la segunda fase para la conexión de las urbanizaciones en Cártama (A-7052), la vía ciclista en la ronda sur de Jaén o la que conecta Jerez con la Barca de la Florida.

Más de 200 millones en carreteras

La consejera de Fomento ha subrayado asimismo la apuesta por la conservación y la mejora de los más de 10.500 kilómetros de carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía. “Para este Gobierno siempre ha sido una prioridad, primero porque salva vidas, pero después porque mantiene nuestras vías en buen estado, favorece nuestra economía y es clave para luchar contra la despoblación de las áreas rurales”, ha manifestado.

A pesar del descenso en los fondos europeos en esta materia, los presupuestos de 2024 incorporan más de 200 millones de euros en el cuidado y mejora de la seguridad vial de la red viaria. Con ello, se mantendrán los contratos de conservación y se acometerá la reparación de firmes con materiales asfálticos sostenibles, que se emplearán sobre todo en la mejora de la A-92, con más de 23 millones. También se desarrollarán obras de calado como la variante costera de Mojácar, la Ronda de Marrubial, la variante de Angosturas, la mejora de la iluminación del puente del Odiel, el aumento de capacidad y seguridad vial de las A-311 y A-306 en Jaén, el nuevo acceso a la Alpujarra por Lanjarón, la reordenación de los accesos en Ronda (A-467) o la finalización del viaducto de Pago de Enmedio, en el acceso Norte a Sevilla.

Rocío Díaz ha incidido en que las cuentas andaluzas para 2024 también supondrán el comienzo de actuaciones esperadas y de calado, ya que prevén la licitación de obras como el tercer carril de Almonte a Matalascañas (A-483), la Ronda Norte en Córdoba o el desdoble de la A-356 desde la barriada el Trapiche a Vélez-Málaga. Junto a ello, se seguirá adelante con el banco de proyectos, con la redacción de iniciativas como el nuevo enlace de Montequinto en Sevilla; o el primer tramo que una la Autovía del Mediterráneo A-7 con Baza (tramo Fines-Olula del Río).

Los presupuestos también avanzan en el desarrollo logístico de Andalucía, que aspira a ser “la gran plataforma logística del Sur de Europa”. Así, ha recordado que, además de culminar las obras del Puerto Seco de Antequera como del Sector San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras, también se destina 6,5 millones de euros a las obras de urbanización de la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba, en el que la Junta de Andalucía participa activamente autorizando el uso gratuito de suelos que son de su propiedad, así como invirtiendo en su desarrollo posterior.

489 millones para vivienda

El incremento de las partidas presupuestarias también tiene su reflejo en vivienda, con 489 millones de euros, un 7% más que en 2023. La consejera ha expresado que se sigue apostando por “el desarrollo de políticas que reduzcan los obstáculos para el acceso a una vivienda” en un escenario marcado por el encarecimiento del precio en el mercado inmobiliario, las subidas de los tipos de interés y el alza de las hipotecas.

“Este Gobierno está convencido de que la mejor forma de combatir la subida de precios en este sector es aumentar la oferta, no regular el mercado”, ha manifestado en su intervención Rocío Díaz, que contempla en los presupuestos 29 millones de euros en líneas de ayudas para promover la construcción de viviendas en alquiler a un precio asequible. En paralelo, se trabaja en ampliar el parque público y ha puesto de ejemplo los 3,7 millones de euros de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) para concluir las 60 viviendas de Matadero Sur en Cádiz y las 18 de la calle San Roque en Sevilla, así como afrontar actuaciones como las 11 viviendas en Alcalá la Real (Jaén) o la promoción de Cerro del Moro en Cádiz, donde se construirán 67 viviendas.

Rocío Díaz también ha incidido en que, dentro de la agencia, se van a invertir 6,7 millones de euros en la urbanización de suelos como Huerta de Santa Isabel, en Córdoba, donde se prevé levantar una barriada de 3.600 viviendas, en la Dehesa de Ronda, con capacidad para 347 viviendas; o Cuartel de Mondragones, en Granada, con capacidad para 519 viviendas.

Asimismo, se afrontará una profunda apuesta por la rehabilitación de viviendas y barriadas de Andalucía, con más de 200 millones de euros, a actuaciones en materia de rehabilitación residencial y urbana. El Plan Ecovivienda de la Junta canalizará gran parte de este montante, con 176 millones, que supondrán ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética de viviendas, pero también en la reforma de barriadas andaluzas como Parque Figueroa en Córdoba, San José Artesano en Algeciras, Icovesa y Santo Tomás de Aquino en Jerez de la Frontera, Las Protegidas o el Polígono del Valle en Jaén, o Alejandro Salazar y El Zapillo en Almería. Estas intervenciones se sumarán a las ya programadas con las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) con actuaciones en Pescadería-El Patio en Almería; Santuario en Córdoba, Santa Adela en Granada, Carranque en Málaga, o Parque Alcosa y Pajaritos en Sevilla.

La consejera también ha informado de las líneas de ayudas que se convocarán en 2024 para la mejora de la accesibilidad en viviendas, centradas en la instalación de ascensores, pero también en otras intervenciones para facilitar la autonomía personal. El presupuesto recoge 17 millones de euros a esta partida. A esta línea de subvenciones se suman también las partidas que esta Consejería destina a ayudas al pago del alquiler que suman 35,4 millones de euros.

Además, las cuentas de 2024 contemplan 9,5 millones de euros para el desarrollo de actuaciones ya iniciadas de regeneración de espacios públicos en Los Barrios, Rota, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Castellar de la Frontera, Olvera, Arcos de la Frontera y Medina Sidonia, y para iniciar actuaciones de rehabilitación de edificios de interés arquitectónico en los Baños Árabes de Churriana de la Vega, la Casa de los Aragoneses de Monachil y las Casas Consistoriales de Écija.

Por último, en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio, las cuentas servirán de cauce para continuar con el proceso de revisión del POTA y para financiar las actuaciones de mantenimiento y vigilancia de los parques metropolitanos del Alamillo y de los Toruños. Asimismo, hay prevista una partida de medio millón de euros para financiar el proyecto de integración del Puerto con la ciudad de Almería.




Málaga. Estepona: Un total de 16 empresas optan a la construcción del aparcamiento público de El Carmen de Estepona

 

Un total de 16 empresas han presentado ofertas para la construcción del sexto aparcamiento público con coste de 1 euro al día para el usuario en el entorno de la iglesia del Carmen de Estepona, un proyecto que contará con una inversión de 12 millones de euros, según ha informado este martes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.

La edil ha indicado que el Consistorio licitó en septiembre esta obra pública, que está subvencionada por importe de 1,4 millones de euros por el  Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Este nuevo equipamiento se ubicará junto a la iglesia Nuestra Señora del Carmen y contará con unas 322 plazas que estarán distribuidas en tres plantas subterráneas. La previsión es que estos estacionamientos estén en rotación y en régimen de propiedad para los empadronados en la ciudad, tal y como ha sucedido con el parking público que el Ayuntamiento finalizó en la plaza del Ajedrez. El plazo de ejecución del contrato será de 20 meses.

Una vez que concluyan las obras del futuro parking junto a la parroquia del Carmen, el Consistorio creará una plaza en la zona y se mantendrán los actuales aparcamientos en superficie, así como el tráfico rodado.

Con este sistema pionero de aparcamiento por su reducido coste para el ciudadano, se facilita el estacionamiento en los principales enclaves de la ciudad, a la vez que se lleva a cabo una valiosa labor social, ya que se favorece la inserción de personas con discapacidad.

Este nuevo aparcamiento público se convertirá en el sexto de estas características que formará parte de la red de aparcamientos desplegada en los puntos donde se detecta una mayor necesidad de estacionamiento, tales como los ubicados en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento de Estepona, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo y en la Plaza del Ajedrez.




Granada: El estudio para reabrir la línea de tren Guadix-Baza-Lorca sigue en fase cero a dos meses de que se acabe el contrato

Fase cero. Aquella expresión tan temida en para el desconfinamiento de la pandemia vuelve a atronar, como si de una pesadilla recurrente se tratarse, en las comarcas del Norte de la provincia. Porque en ese punto se encuentra la redacción del estudio informativo que tiene como fin la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca, clausurada el 1 de enero 1985 por el Gobierno central y posteriormente desmantelada, y que incomunicó por vía directa la provincia de Granada con el Levante español. Una fase cero, una fase inicial, de la que no ha pasado este estudio informativo, con consta de cuatro partes en total, y que a estas alturas debería de estar a punto de acabarse, ya que el contrato preveía un periodo de ejecución de 24 meses y ya han pasado 22.

Así lo ha confirmado el Gobierno central a los diputados del PP por la provincia de Granada, Pablo Hispán, María Lourdes Ramírez y Carlos Rojas, en una pregunta por escrito en el Congreso registrada el pasado 17 de octubre y contestada el pasado lunes. En ella, el Ejecutivo en funciones explica que “actualmente se siguen desarrollando los trabajos relativos a la Fase 0 ‘Estudio previo de viabilidad técnica, ambiental y económica’, consistentes en el análisis de las alternativas de trazado planteadas en el Estudio de Viabilidad del Corredor Ferroviario Lorca-Granada (2017); análisis de los condicionantes de los posibles corredores (ambientales, técnicos, geológicos,…); análisis previo de la demanda, tanto de viajeros como de mercancías; y el estudio previo de rentabilidad económica y financiera”. Por ello, el Gobierno “no dispone todavía de información que permita extraer las primeras conclusiones sobre el estudio”.

En noviembre de 2001, hace exactamente dos años, el delegado del Gobierno en Andalucía, y para más señas anterior alcalde de Baza, Pedro Fernández, anunció la adjudicación del contrato de redacción del estudio informativo del corredor ferroviario Guadix-Baza-Lorca a la UTE compuesta por TPF Getinsa Euroestudios y Subterra Ingeniería, cuyo presupuesto ascendía a 979.194,48 euros (IVA excluido) y contaba con plazo de ejecución es de 24 meses desde la formalización del contrato. Este se produjo exactamente el 13 de enero de 2022. Es decir, que a falta de dos meses para que se cumplan los dos años desde que se empezó a elaborar el estudio, este aún no ha pasado de la fase inicial, cuando debería de esta en la cuarta y última.

Según el cronograma estimativo incluido dentro del pliego de prescripciones técnicas del concurso, y consultado por este diario, la fase cero del estudio debía haber comenzado en febrero de 2022 y estar acabado en junio del mismo año. De hecho, a estas alturas de 2023, según ese programa de actuaciones, en el mes de noviembre se debía estar en la fase III, la últimas de todas, que se refiere al proceso de información pública y consulta. Es más, este debería estar ya abierto a su conocimiento a toda la ciudadanía y las partes implicadas para formular alegaciones desde el pasado mes de octubre. Su cierre previsto es enero de 2024, justo cuando acaba el periodo de ejecución. De hecho, el informe de alegaciones se tendría que estar redactando el mes que viene, de forma conjunta con los estudios adicionales que resulten de estas.

De por medio falta prácticamente todo el proceso. Según el contrato, durante la fase cero se analizarían las alternativas de trazado planteadas en el Estudio de Viabilidad previo, publicado en el año 2017, y que constituye el principal antecedente de la actuación. En ella se definirían los parámetros de  trazado y de explotación se podrían incluso definir nuevas alternativas como la modificación de las anteriores si fuera. “Se realizará un análisis técnico y ambiental a la escala 1:25.000, que servirá como base para las fases que en su caso se desarrollen posteriormente. Se realizará un estudio previo de demanda para esta actuación, partiendo de la información del Estudio de Viabilidad previo y puesto a disposición del Consultor. Así mismo, se llevará a cabo un estudio previo de rentabilidad económico-financiera según la metodología que detallará más adelante. Esta Fase 0 debe servir de base sobre la que justificar la actuación que se pretende realizar”, concluye el pliego de prescripciones técnicas consultado por este diario.

De ahí se tendría que haber pasado en julio de 2022 a la fase I relativa al estudio de alternativas a escala 1:25.000, que sería “más detallada” (escala 1:5.000) “en zonas urbanas o con una problemática especial”. En ella se haría una “definición, análisis y comparación de las posibles alternativas necesarias para el cumplimiento de la legislación ferroviaria y medioambiental”, además de una selección de las distintas opciones de trazado. Esto debió haberse acabado en diciembre del año pasado.

La fase II es la que tendría que haberse desarrollado durante todo este año 2023, entre enero y septiembre. En esta, que es la que más puntos de elaboración comprende, el propio estudio informativo y el de impacto ambiental: “Definición de las alternativas finalmente seleccionadas con el nivel de detalle suficiente para servir de base al proceso de información pública y de consulta a las Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas, establecido en la legislación sectorial y ambiental vigente”.

Esta confirmación es un jarro de agua fría para las pretensiones de las plataformas ferroviarias y de las comarcas del Norte de Granada, que además ven cómo se echa el tiempo encima para que el Gobierno presente el estudio en tiempo y forma, y poder, con ello, presentarlo ante la Unión Europea y que este sea incluido en la planificación de corredores ferroviarios de interés comunitario como sí logró el proyecto del tren Granada-Puerto de Motril.

Bien es cierto que, como apuntan fuentes ferroviarias, estos contratos pueden ser prorrogados, las plataformas ferroviarias se preguntan qué ha pasado durante estos cerca de dos años para que el proyecto no haya avanzado nada, y que la respuesta obtenida por los diputados populares sea la misma que recibieron las asociaciones hace un año. Asociaciones que, además, denuncian a este diario que han sido “bloqueadas” del Portal de Transparencia del Gobierno.

 



Huelva: Las obras del desdoble del Túnel de San Silvestre comenzarán en diciembre

  • LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA INICIA LA ACTUACIÓN PARA ASEGURAR LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TÚNEL, PARALELO AL EXISTENTE

 

La Comisión de Seguimiento del Túnel de San Silvestre se ha reunido este miércoles en la sede institucional del Servicio Estatal de Empleo (Sepe) para analizar la trayectoria del comienzo de las obras del proyecto de la infraestructura Túnel de San Silvestre. Según ha anunciado la subdelegada del Gobienro en Huelva, Manuela Parralo, el inicio de los trabajos está previsto «para el próximo mes de diciembre”.

La Comisión está conformada por comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Diputación de Huelva, Giahsa, Aguas de Huelva, AIQBE, el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva, la Cámara de Comercio y los sindicatos CCOO y UGT. Todos ellos, a través de sus representantes, han podido conocer de primera mano la situación estratégica actual de la obra de esta infraestructura.

Según ha señalado la Subdelegación del Gobierno en Huelva, se inician las obras de esta infraestructura, tras «diversos procedimientos complejos previos hasta la aprobación del proyecto con la definición de su ubicación estructural, efectuando los mecanismos necesarios para simplificar los tiempos, a la vez que respetando al máximo los términos medioambientales para la aprobación de la evaluación medioambiental».

Manuela Parralo ha expuesto detalladamente la actual situación de las obras de esta infraestructura fundamental para todos los onubenses y de cuyo suministro depende una gran parte de la actividad económica La Dirección General del Agua inicia la obra para asegurar la capacidad del sistema de abastecimiento mediante la construcción de un nuevo túnel, paralelo al existente que sustituirá. Parralo ha destacado que su ejecución «fue declarada de Interés General para el Gobierno que impulsó los procedimientos en 2018».

La Dirección General del Agua, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, licitó las obras del desdoble del túnel de San Silvestre por un valor estimado de 73,5 millones de euros y con un plan de ejecución a 30 meses a la UTE, formada por Acciona Construcción, S.A, Sacyr y Construcción, S.A, y Cavosa Obras y Proyectos S.A.

El nuevo túnel permitirá alcanzar ese caudal de 20 m3/s gracias a una conducción de 7,55 km de longitud y una sección interior circular de 3,6 metros de diámetro, en trazado recto, paralelo al existente con 30 m de separación, sin que ello suponga cambio alguno en el régimen de explotación del sistema Chanza-Piedras, ni en lo referente a caudales de funcionamiento ni en cuanto a volúmenes a utilizar. Las actuaciones, declaradas de interés general, tendrán lugar en los términos municipales onubenses de Sanlúcar de Guadiana, Villanueva de los Castillejos y El Granado.

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), según ha expuesto la subdelegada, ha sido una infraestructura «crítica y prioritaria», porque «es la obra que todos los actores -políticos, económicos y sociales- han reivindicado».

Procedimiento técnico

Las obras de perforación del nuevo túnel se acompañan de la sustitución de las compuertas deslizantes en el P.K. 0+300 del canal de entrada, nuevo tramo entre el P.K. 0+029,71 y 0-037,21 para implantar nuevas compuertas en el canal de salida, adaptación del hastial en el tramo final del canal de salida entre los P.K. 0+22,21 y 0+258,96, ampliación del hastial izquierdo en toda la longitud del canal de descarga, regularización de la solera en todo el túnel existente, canal de conexión con el azud de Matavacas así como un nuevo canal de entrada al que se conecta, y nuevo canal de salida que conecta aguas arriba con el túnel proyectado y, aguas abajo, a través del canal de descarga del aliviadero con el arroyo del Cuco. Se incluye también la construcción de nuevos caminos de acceso, entre otras intervenciones.

Últimas actuaciones

La subdelegada ha detallado que con fecha 4 de septiembre de 2023 se formaliza la contratación de obra para proyecto de desdoblamiento túnel de San Silvestre con las empresas intervinientes. Durante el mes de octubre ha tenido lugar la consignación de los depósitos previos y las indemnizaciones por rápida ejecución exigidas por el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa. Con fecha 02 de noviembre de 2023, se han celebrado las Actas de Ocupación Definitivas. En cualquier caso, según la vigente LEF, los terrenos ya están disponibles para la ejecución de los trabajos. Por otro lado, la UTE contratista ha propuesto la realización de una campaña geológica y geotécnica complementaria.

El desdoblamiento del túnel de San Silvestre, ha expresado, «es ya un hecho, un proyecto fundamental para asegurar la capacidad de transporte del sistema de abastecimiento de los municipios del Condado de Huelva, así como para mejorar la estabilidad del riego en la provincia, aportar recursos a usos industriales, consumo humano, turismo, así como facilitar la recuperación de los acuíferos de la zona y apuntalar el equilibrio hídrico del entorno, en especial del Parque Nacional de Doñana».




Málaga. Mijas: La Junta proyecta en Mijas una nueva infraestructura sanitaria de medicina avanzada

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento mijeño impulsarán en el municipio una nueva infraestructura sanitaria de medicina avanzada que innovará en procesos y prestaciones asistenciales, y que contará con atención primaria, consultas de especialidades y urgencias, según ha informado este miércoles la delegada del Gobierno andaluz, Patricia Navarro.

La responsable autonómica ha realizado hoy una visita institucional a Mijas, donde ha mantenido una reunión con la nueva alcaldesa, Ana Carmen Mata, y el nuevo equipo de gobierno municipal, en la que han  abordado las principales líneas de trabajo conjuntas que van a mantener las dos instituciones.

En este marco, la delegada del Gobierno andaluz ha anunciado que la Junta y el Ayuntamiento trabajarán para dotar al municipio de una nueva infraestructura sanitaria de medicina avanzada, que contará con atención primaria, consultas de especialidades y también urgencias.

“Se tratará de un nuevo equipamiento sanitario a la vanguardia no solo en cuánto a la cartera de servicios, que se ampliará, sino que también aportará más eficiencia en la prestación de los servicios, puesto que se reorganizarán los que ahora se ofertan en distintas infraestructuras y se mejorarán los procesos sanitarios que se prestan”, ha explicado la delegada, quien ha detallado que se trataría de contar con un espacio sanitario que permita al paciente el acto único, es decir, que “si entras con una urgencia puedas salir ya diagnosticado y con tratamiento”.

Patricia Navarro ha destacado que Mijas es uno de los municipios de la provincia de Málaga que más ha crecido poblacionalmente en los últimos años, sin que los anteriores gobiernos andaluces dieran una respuesta adecuada a ese crecimiento en materias como educación o sanidad, lo que ha motivado un déficit de plazas educativas y de prestaciones sanitarias.  

En este sentido, ha asegurado que “Mijas va a ser la prioridad en la agenda política sanitaria del Gobierno andaluz en la provincia de Málaga. Somos conscientes de que esos crecimientos poblaciones han comprometido la calidad de la asistencia sanitaria y vamos a trabajar para seguir mejorando la situación sanitaria de Mijas”.

La delegada ha recordado que desde 2019 el actual Gobierno andaluz ha hecho un esfuerzo inversor importante por resolver esos déficits, destacando la nueva base asistencial del 061 con personal médico, de enfermería y técnico de emergencias sanitarias y la ampliación del centro de salud de Las Lagunas y del consultorio de La Cala, que supuso el establecimiento de dos consultas más.

Asimismo, ha puesto en valor el incremento de 50 profesionales sanitarios en Mijas desde la llegada del actual Gobierno andaluz. Así, en urgencias de Primaria (SUAP) se ha pasado de 15 médicos y 16 enfermeros en 2018 a 23 médicos y 22 enfermeros a finales de 2022.

La Junta tramita el proyecto de ampliación del instituto La Cala

Respecto al tema educativo, Patricia Navarro ha recordado también que Mijas contaba con un importante déficit de plazas educativas, ya que “los anteriores gobiernos autonómicos no quisieron coger el guante para dar una respuesta comprometida” al crecimiento poblacional del municipio y a la necesidad de nuevos espacios.

Actualmente, se llevan a cabo las obras del Instituto de Las Lagunas, que cubrirá gran parte de la demanda de plazas de Secundaria y Bachillerato del municipio. Es una infraestructura educativa con seis líneas para 720 plazas de Secundaria.

Asimismo, ha destacado que se está en plena tramitación del proyecto de ampliación del IES de La Cala de Mijas, que supondrá una inversión de 4,5 millones de euros y que pasará de tener 2 líneas de ESO y 2 de Bachillerato a 5 líneas en cada uno de esos estudios.

Además, ha mencionado que ya hay proyecto aprobado para la ampliación del Colegio Jardín Botánico, con 1,85 millones, y que se van a hacer actuaciones para la implantación de la cocina in situ en este mismo centro y en el CEIP Indira Gandhi.

“También podíamos haber avanzado -ha dicho Navarro- en un nuevo instituto y un nuevo colegio en la Cala, pero no se ha hecho por problemas con el anterior gobierno municipal, que dio marcha atrás en la cesión de una parcela, y ahora buscaremos una nueva porque es un proyecto fundamental para la demanda que va a tener el municipio”.

Según ha declarado, el actual gobierno de Juanma Moreno tiene un compromiso firme con la educación, y, de hecho, Mijas es una de las ciudades malagueñas en la que más se ha invertido en educación desde 2019 con 21,5 millones de euros en 17 actuaciones de construcciónampliación y adecuación de centros educativos, de los que 7,5 millones estarán ejecutados a finales de 2023.

En otro orden de cosas, ha señalado que continúan los trabajos del plan de regeneración y reforestación tras el incendio en la Sierra de Mijas y que también dañó parte de los términos municipales de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre, indicando que para 2023 hay consignada una partida de 1,5 millones de euros para estas tareas.

En materia de sostenibilidad, Patricia Navarro también ha avanzado que hay previstas actuaciones de conservación y regeneración de ecosistemas submarinos en Calahonda, con una inversión de 300.000 euros.

Navarro destaca que la autovía del agua garantizará el abastecimiento

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha señalado que la Junta trabaja para combatir la sequía con proyectos como la autovía del agua, que garantizará el abastecimiento con la conexión del Campo de Gibraltar con la Costa del Sol.

Navarro ha apuntado durante la reunión mantenida con la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, y otros miembros del equipo de gobierno, que al ejecutarse este proyecto, va a permitir también la sustitución de la actual tubería que vertebra toda la costa, que se encuentra bastante obsoleta desde su entrada en funcionamiento hace varias décadas.

En este sentido, ha explicado los cuatro tramos en los que se divide la actuación de la obra de la autovía del agua, estando ya entregado el proyecto del primer tramo, Guadiaro-Estepona, con 88 millones de inversión; el segundo Estepona-Marbella, proyecto en redacción con un presupuesto estimado de 50 millones; el tercero, Marbella-Mijas-Fuengirola, con proyecto en redacción y un valor estimado de 84 millones, y el último tramo Fuengirola-Málaga, pendiente de redacción.

En cuanto a la sustitución de la tubería, ha incidido en que ya se ha adjudicado la redacción del anteproyecto de saneamiento integral de la Costa del Sol por un importe de 312.809 euros, que afecta a Torremolinos, Benalmádena, Mijas, Fuengirola, Marbella, Estepona, Ojén, Istán, Benahavís, Manilva y Casares y que “nos dará luz sobre cual debe ser el trazado y las nuevas infraestructuras que se incorporen”.