1

El Consejo de Ministros aprueba la licitación del proyecto del AVE Almería-Granada

  • Es el tramo más atrasado del todo el Corredor Mediterráneo y con la licitación del proyecto, por 18 millones de euros, se dan los primeros pasos para una obras que deben estar terminadas en 2030. El viaje se reducirá a una hora y media.

 

Paso decisivo para la construcción de la línea de alta velocidad entre Almería y Granada con la aprobación este martes en Consejo de Ministros de la licitación del proyecto. Se ha autorizado  al Ministerio de  Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de  Adif, por 18,3 millones de euros la redacción de los proyectos para  la renovación y acondicionamiento de la línea ferroviaria  Granada-Almería.

Se trata del tramo más atrasado del todo el Corredor Mediterráneo y las obras deben estar terminadas en 2030 con una inversión de 922 millones de euros.

Según los planes del ministerio de Transportes, con las mejoras del trazado los trenes podrán circular a 250 kilómetros por hora reduciendo el viaje a una hora y media, y que puedan pasar trenes de mercancías de casi 800 metros de largo. El anuncio lo ha hecho tras el Consejo de Ministros la portavoz del Gobierno.




Cádiz: Cádiz, la ciudad del suelo municipal gratis

 

En el último siglo, con la expansión de la ciudad por terrenos de extramuros y con la marcha de buena parte de los acuartelamientos militares, han sido numerosos los terrenos de propiedad municipal que han acabado en manos de otras administraciones, e incluso en manos de promotores privados.

En este siglo ha sido el Ayuntamiento el que más suelo ha tenido que aportar para atender a las peticiones de otras administraciones. Y en la mayor parte de los casos, sin ingresar nada a cambio.

La construcción de sedes administrativas como el Palacio de Justicia de la Cuesta de las Calesas o el antiguo Gobierno Civil en la hoy plaza de la Constitución, fueron posibles gracias a la cesión de suelo municipal a mediados del siglo XX.

Hoy, cincuenta años más tarde la propia ciudad ha puesto a disposición de la Junta buena parte de los antiguos Depósitos de Tabacos en Loreto para la supuesta construcción de la Ciudad de la Justicia.

La cesión de suelo municipal ha sido también una norma a la hora de sacar adelante equipamientos educativos. Se comenzó durante la dictadura de Primo de Rivera, siguió durante la II República, el franquismo y también en democracia. Centros como el nuevo Carola Ribed o el IES Cornelio Balbo, se han edificado sobre suelo municipal, que en su día tuvo que adquirir el Consistorio para después cederlo a la Junta de Andalucía.

Pero sin duda la administración más beneficiada con las aportaciones municipales ha sido siempre Defensa.El Ramo de Guerra, denominación que mantuvo durante las primeras décadas del pasado siglo, exigió importantes compensaciones económicas a cambio de permitir el derribo de las murallas que rodeaban la ciudad. El Ayuntamiento, ya en los años treinta, tuvo que construir el cuartel de Artillería en extramuros, a cambio de recuperar el frente de la Puerta de Tierra y de los glacis… obras que siglos atrás habían sido financiadas por los propios gaditanos.

Ya en democracia, la recuperación del castillo de Santa Catalina, diversos baluartes y tramos de la muralla de San Carlos, los cuarteles del Parque Genovés y de la Avenida, hasta acabar con el Gobierno Militar, pasaron a manos de la ciudad tras haber pasado el Ayuntamiento por caja, aportando desde entonces varios millones de euros a la caja de Defensa.

Por si fuera poco, parte de estos antiguos equipamientos militares fueron traspasados por e propio Ayuntamiento a la Universidad de Cádiz para la construcción de nuevas facultades y centros de la UCA, y a Educación para su conversión en centro educativo.

El municipio también ha aportado en este tiempo suelo gratis a la iniciativa privada. Lo cierto es que fue hace ya años, cuando en la década de los 20 comenzó a urbanizarse la playa, y el Ayuntamiento quiso promover la construcción de pequeñas viñas a escasos metros de la arena.

Hay casos en los que el Ayuntamiento ha asumido inversiones que no le correspondían, como la actuación anual en el castillo de San Sebastián, entre 2012 y 2015, tras un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente para ir recuperando poco a poco este complejo.

El último ejemplo ha sido la cesión de parte de las naves y edificios administrativos de los Depósitos de Tabaco en Loreto. Ahora están en manos de la Junta para ubicar la Ciudad de la Justicia, con lo que ello ha supuesto de pérdida de un patrimonio muy relevante de la ciudad.




Huelva: Resuelven el contrato de rehabilitación del Mercado de San Sebastián de Huelva

  • El Ayuntamiento sacará a licitación las obras para finalizar la actuación en las instalaciones

  • Las obras del Mercado de San Sebastián de Huelva se reanudan tras un acuerdo con el Ayuntamiento

 

El Ayuntamiento de Huelva inicia el expediente de resolución del contrato de obras de rehabilitación del Mercado de San Sebastián, una actuación que pasa por la junta de gobierno para su aprobación. Desde el área de Urbanismo indican que “es la hoja de ruta fijada, la empresa adjudicataria entra en concurso de acreedores y se resuelve el contrato”. Explican que ésta “ha completado la parte” que se había acordado en verano. Ahora habrá que sacar una nueva licitación para la finalización de los trabajos. Apuntan desde la Administración local que “vamos en los plazos fijados cuando reactivamos la obra”.

Este verano, tras seis semanas paralizadas las obras de rehabilitación integral de la edificación, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con la empresa adjudicataria y éstas se retomaron el pasado 7 de agosto. El acuerdo alcanzado entre el Consistorio y la empresa contemplaba que la adjudicataria se haría cargo de la finalización de las tareas de carpintería y climatización, que se encontraban a medias y debían completarse antes de la llegada de las lluvias para evitar daños en el edificio. Una vez terminara esa fase de los trabajos, se licitaría la finalización de la rehabilitación, de manera que sería una nueva constructora  la encargada de completar el resto de la reforma del mercado. 

La reactivación de la reforma del Mercado de San Sebastián fue una prioridad del equipo de Gobierno de Pilar Miranda, que se encontró con este problema cuando llegó al Ayuntamiento, y del área de Urbanismo que fraguó un compromiso que permitirá completar el proyecto urbanístico “en los plazos previstos”. La Administración local ya había solicitado previamente una prórroga del proyecto que cuenta con financiación europea, de manera que la fecha máxima de finalización de la reforma del edificio se amplía hasta junio de 2024. El plazo de ejecución de las obras de rehabilitación del edificio establecido en un principio era un año, con lo cual deberían haberse finalizado ya en abril. 

Las obras del mercado, que comenzaron en abril de 2022, contemplaban entre otras cosas nuevo saneamiento y fontanería, renovación completa de la electricidad, protección contra incendios, telecomunicaciones, o la sustitución completa de todas las carpinterías. Además se incluye la adecuación de las instalaciones, que se encontraban obsoletas, a nuevas normativas como la de eficiencia energética, sostenibilidad, salubridad, gestión del agua, seguridad estructural y accesibilidad. El edificio presentaba un importante deterioro estructural debido a su propia antigüedad y al uso que ha tenido desde su construcción.

La inversión destinada a estos trabajos asciende a 2,1 millones de euros, de los cuales 1.102.225 euros pertenecen a fondos Next Generation, en el marco de la convocatoria dirigida a apoyar a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales de comercialización. Para el equipamiento de la edificación se destina además una cuantía superior a los 400.000 euros

El edificio de la tradicional plaza de abastos de Huerta Mena permanece cerrado desde el 10 de mayo de 2021. El 30 de abril fue el último día de venta en la edificación. Los detallistas se trasladaron al provisional Mercado de San Sebastián, una carpa instalada en la plaza Paco Toronjo, que se inauguró el 6 de mayo,donde permanecerán hasta la reapertura de las instalaciones una vez rehabilitadas. Los detallistas deberán estar en el mercado provisional catorce meses más de lo previsto en un principio. El Ayuntamiento de Huelva llevó a cabo en 2020 la regularización jurídica a los 28 concesionarios de los puestos del Mercado de San Sebastián para poder desarrollar su trabajo durante los próximos 50 años.




Málaga: Málaga ampliará parte del Puente de las Américas para descongestionar el tráfico

 

Málaga quiere descongestionar el tráfico de uno de los principales nudos de tráfico de la ciudad: el Puente de las Américas. Conocedores del aumento en la circulación que supondrá, en parte, la nueva estación intermodal de María Zambrano, además de la que genera el propio crecimiento de la ciudad, la Gerencia de Urbanismo ya está trabajando en la ampliación de parte del tramo

Así, este lunes la Gerencia de Urbanismo ha sacado a licitación los trabajos de la primera parte de la obra, que aumentará de dos a tres carriles el tramo norte del puente, una vez sobrepasada la propia estructura. Para ello, reducirá el ancho de los carriles existentes, pero también se empequeñecerá parte de la medianera que ahora consta de dos metros y pasará a sólo cincuenta centímetros. Los tienen un presupuesto base de más de 400.000 euros. Las obras tendrán una duración de seis meses desde que se adjudiquen.

El Plan A que manejaban en Urbanismo pasaba por ampliar directamente el número de carriles sobre el puente –dado que la capacidad de absorber tráfico sería mayor–, pero los técnicos dudaban de que la travesera pudiera soportar el peso que esto supondría, por lo que, finalmente, optaron por el Plan B, que la ampliación se dé sólo en el tramo del nudo

Además, en esta primera fase de la obra también se aumentará del carril actual a dos carriles el giro a la derecha desde el Puente de las Américas hacia las calles Hilera y alcalde Tomás Domínguez. Para ello, pasará de los cinco metros de anchura actuales a 3,2 metros por cada uno de los nuevos viales.

Además, la propia calle Hilera, en sentido este, ganará un nuevo carril, con lo que tendrá cuatro viales. Este nuevo camino medirá cuatro metros de ancho, que se le restarán a la mediana existente. 

En una segunda fase, además, en la calle alcalde Tomás Domínguez plantean aumentar de los tres actuales a cuatro los carriles. Para ello, reducirán el espacio tanto de la hilera de aparcamientos sentido norte como del propio carril ya existente. Así, y reduciendo también el espacio de la medianera, permitirá crear un nuevo vial en sentido sur, es decir el que permite la incorporación hasta la avenida Andalucía. 

Esta segunda fase tendrá un precio superior al medio millón de euros, por lo que la suma de ambas actuaciones, en caso de que las ofertas se ajusten al precio de licitación, supondrán cerca de un millón de euros a las arcas municipales. 




Sevilla: La Junta inicia obras de accesibilidad en 64 viviendas públicas en alquiler de Los Bermejales en Sevilla

  • Las obras han sido adjudicadas a las empresas GPE XXI y Sarial con una inversión de 476.264 euros y un plazo de ejecución de 6 meses

  • Consisten en la instalación de ascensores, plataformas salvaescaleras, rampas y reparaciones varias

  • La Consejería de Fomento licitó la obra en mayo pasado 

 

La Junta de Andalucía ha iniciado recientemente las obras de mejora de la accesibilidad en sendos edificios, con 64 viviendas públicas en alquiler titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), situados en el barrio de Los Bermejales de Sevilla, concretamente en las calles París nº 7 y 9 y Berlín 8 y 10.

Las obras han sido adjudicadas a las empresas GPE XXI, que ejecuta la primera con un presupuesto de 246.150 euros, y Sarial, con 230.114 euros, y en ambos casos con un plazo de ejecución de seis meses. Los trabajos, que comenzaron en octubre, consisten en la instalación de ascensores pero también se contempla la colocación de plataformas salvaescaleras, la construcción de rampas y reparaciones varias.

Las actuaciones, impulsadas por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a través de la agencia AVRA, beneficiarán a 64 de un conjunto de 140 viviendas que está formado por dos edificios simétricos, cada uno con 70 viviendas.
La directora general de AVRA, Susana Cayuelas, ha destacado tras visitar la obra “la importancia de actuaciones como esta, que vienen a resolver los problemas de movilidad a muchas personas que por su avanzada edad, o por alguna discapacidad física que les limita el movimiento, estarían condenadas a permanecer en sus casas sin posibilidad de salir al exterior”. Por eso, ha añadido, “la agencia es sensible con estas situaciones y prioriza en su gestión las actuaciones en edificios del parque residencial en alquiler que carecen de ascensores o tienen barreras arquitectónicas que impiden el movimiento de las personas”.

Las obras se desarrollan en la zona interior de la promoción, con acceso por las calles París y Berlín, y están destinadas a los dos bloques que agrupan viviendas en dúplex cada uno, distribuidas en cuatro plantas, en los que no existen ascensores ni rampas. Las otras 76 viviendas de la promoción sí disponen de dichas instalaciones.

En la actuación se instala un ascensor en el exterior de cada edificio y se construyen rampas de tres tramos cada una para acceder desde la calle al ascensor y a las viviendas de planta baja. Además, se colocarán plataformas salvaescaleras para garantizar el acceso desde la vía pública a los edificios, que se dotarán de elementos accesibles como interruptores y porteros automáticos, de señalización, iluminación, alumbrado de emergencia y protección contra incendios. Se actuará también en los pavimentos para evitar que resbalen y provoquen caídas.

Además, se han proyectado otras actuaciones que se han considerado necesarias para corregir algunas deficiencias y que consisten en la reparación de los cerramientos de los patios en planta baja, la eliminación de parterres y reparación de los cantos de la losa en la galería y las escaleras.

Esta intervención se enmarca en el Programa de Accesibilidad del Parque Público de Viviendas de la AVRA, que fue aprobado en junio de 2019 y se viene ejecutando desde entonces en promociones de viviendas en alquiler titularidad de la Agencia. El objetivo es eliminar las barreras arquitectónicas existentes para garantizar la mayor accesibilidad posible a personas con movilidad reducida y a los usuarios en general.

 



Sevilla: La Estación Depuradora Copero se convierte en la mayor y la más avanzada de Andalucía

La Estación Depuradora Copero se convierte en la mayor y la más avanzada de Andalucía

 

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Copero pasa a convertirse en la mayor depuradora de Andalucía y la más puntera en implantación tecnológica. Emasesa ha inaugurado este lunes el complejo ambiental para el tratamiento de lodos y residuos más grande y avanzado de Andalucía. Se trata de una actuación desarrollada en el marco del proyecto MITLOP (Modelo Integrado de Gestión de Lodos de Depuración y de otros residuos orgánicos), un modelo pionero de economía circular que permite gestionar y valorizar residuos no peligrosos de manera más económica y limpia, sin coste energético ni impacto por olores. Ha supuesto una inversión de 27 millones de euros, de los cuales 11,5 aportados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Esta actuación forma parte de la urgente adaptación de las depuradoras de aguas residuales de la provincia de Sevilla a la normativa europea de vertidos. Estos vertidos desembocan en la zona de especial conservación Bajo Guadalquivir, incluida como zona “sensible” del Parque de Doñana y entorno.

La EDAR Copero también se convertirá en un referente divulgativo, puesto que cuenta con un centro de interpretación desde el que se promoverán programas de concienciación ambiental para que la ciudadanía conozca cómo se gestionan, transforman y reutilizan los residuos del agua en un ejercicio de economía circular.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y consejero de Emasesa, Juan de la Rosa; el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, María López Sanchís; y el secretario general del Agua de la Junta, Ramiro Angulo, quienes han destacado “el carácter pionero del proyecto, en su proyección nacional y en su calidad de ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental pueden converger en beneficio de la comunidad a través de la economía circular”. Asimismo acudieron Álvaro Real Jiménez, director general de Infraestructuras del Agua e Inmaculada Gallardo Pinto, delegada territorial de la Consejería Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Sevilla.

De la Rosa ha recordado que “Emasesa lleva 25 años gestionando los lodos que se generan en las estaciones depuradoras de aguas residuales de manera responsable, pero este modelo marca un antes y un después al valorizar tanto los residuos generados por las aguas residuales, como otros que se generan a nivel urbano, por ejemplo, la biomasa procedente de parques y jardines. Y todo ello con un nulo coste energético, de una forma mucho más barata que cualquier otra empresa de la comunidad autónoma, sin impacto social por olores y ejerciendo una labor didáctica que acerque a la ciudanía a ese gran desconocido que es el final del ciclo del agua”.

El delegado de Urbanismo ha manifestado que “queremos que todas nuestras acciones vayan encaminadas a construir ciudades más sostenibles y, para ello, apostamos por una economía circular que utilice los recursos de manera eficiente y disminuya la generación de residuos, apostamos por una disminución de emisiones y una reducción de la huella de carbono en todas nuestras actividades, por ejemplo”. Ha añadido que “el objetivo es poder afrontar con éxito los nuevos escenarios que se dibujan en un futuro próximo, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad de la ciudad”

Posteriormente, se ha realizado una visita a las instalaciones del Complejo Ambiental Copero, pieza clave en el despliegue de MITLOP para conocer el alcance del proyecto y la nueva tecnología implantada para la gestión de residuos.

MITLOP: transformar residuos en compost, sin olores y ahorrando energía

Con el proyecto MITLOP (Modelo Integrado de Gestión de Lodos de Depuración y de otros residuos orgánicos), Emasesa se convierte en el primer operador andaluz en disponer de infraestructuras propias para cumplir con la normativa vigente, gestionando de manera autónoma y eficiente lodos y otros residuos orgánicos no peligrosos para su valorización.

Es la primera vez que esta solución para el compostaje intensivo se despliega en un entorno real con grandes volúmenes de producción y con un alto grado de mecanización, monitorización y automatización similar al de sistemas industriales ya en el mercado, pero a escala 10 veces superior.

Este modelo cuenta con tres elementos: la unidad de compostaje avanzado y la plataforma inteligente de gestión avanzada de la calidad del aire y olores en el Complejo Ambiental Copero (Dos Hermanas) y una planta de hidrólisis térmica en la EDAR Ranilla (Alcalá de Guadaira).

La instalación de Copero permite acelerar los procesos de fermentación reduciendo el tiempo y el espacio necesario para llevarlos a cabo y aumentando la eficiencia del proceso. Además, se facilita el control de todas las variables para su monitorización y explotación y posibilita la extracción y desodorización del aire garantizando un impacto ambiental prácticamente nulo. El proceso de desodorización que se lleva a cabo en la planta de compostaje requiere de un consumo de energía significativo. 

El suministro eléctrico de este sistema se realiza a través de una planta solar fotovoltaica con una potencia de 1MW que producirá anualmente 2GWh, consiguiendo la autosuficiencia energética y la reducción de la huella de carbono de la instalación.

Autosuficiencia energética. Se podrá generar hasta 27 Gwh/año de energía limpia (biogás), lo que equivale al consumo de 8.000 hogares durante un año. Ello evitará la emisión de 6.750 toneladas de CO2 al año

En el caso de la hidrólisis térmica, se conjuga con la codigestión para la valorización energética de los lodos y la obtención de mayor cantidad de energía limpia en forma de biogás, posibilitando la autosuficiencia energética de estas instalaciones con la consecuente reducción de la huella de carbono.

La mitad de hectáreas, casi el triple de producción: antes de MITLOP el complejo tenía una extensión de 10 hectáreas para una producción de 70 toneladas al día. Ahora son 4.5 hectáreas para 194 toneladas al día.

Residuos que generan vida. MITLOP permitirá valorizar 112.500 toneladas/año de un mix de residuos no peligrosos (RNP) generados en el área metropolitana de Sevilla integrado por:

-9.000 toneladas de lodos de ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable)

-33.500 toneladas de restos de poda procedentes de los parques y jardines de Sevilla y su área metropolitana

-70.000 Ton de lodos de EDAR, tanto producidos por EMASESA como por otros operadores de la provincia de Sevilla, que se transforman en compost que vuelve al campo.