1

Granada: Desbloqueo a la inversión de 8 millones en el Palacio de Congresos de Granada

  • La próxima semana se firmará el convenio que permitirá la reforma, que incluye desde el cambio de luminarias hasta las butacas de las dos grandes salas

  • La inversión, con cargo a fondos Next Generation, estaba comprometida desde enero de 2022

 

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha anunciado este jueves en la presentación del presupuesto de la Junta para Granada en 2024 que en “unos días” se firmará el convenio que permitirá la inversión de 8 millones de euros para la mejora energética del Palacio de Congresos de la ciudad. Una inversión con cargo a fondos europeos que estaba bloqueada ya que no se había firmado todavía el convenio entre la Junta y el consorcio del Palacio para autorizar su inversión, que supondrá la mejora del Palacio con unas obras que se reclaman desde hace años. 

En total son ocho millones de euros de inversión de los que 6,4 los pone Europa y el resto entre Junta y Ayuntamiento, miembros del Consorcio del Palacio al 64 y 36%, respectivamente. 

Según han confirmado desde la Junta, el problema estaba en que los trámites administrativos para justificar la inversión de ese dinero por parte de un Consorcio obligaban a firmar convenios previos entre la Consejería de Hacienda, que es la que tiene el dinero europeo concedido por el Gobierno, y la de Fomento, de la que depende administrativamente el Palacio. Además, el consorcio del Palacio tiene que celebrar una reunión de su consejo rector, que será la semana que viene, para autorizar a la alcaldesa, Marifrán Carazo, como presidenta a firmar a su vez el convenio con la Consejería de Fomento. Un galimatías administrativo que ha retrasado la llegada de una ayuda concedida en enero de 2022 pero que todavía no se ha podido invertir. 

Ya el propio consejo rector del Palacio en noviembre del año pasado dio luz verde a la firma del convenio entre el consorcio, la Junta y el Gobierno para recibir la subvención de los fondos europeos Next Generation en el marco del Programa a la Rehabilitación de Edificios Públicos, según informó entonces la propia Junta en un comunicado. Pero faltaban el resto de convenios y firmarlos.

Desde las luces a las butacas

La inversión se destinará a la renovación energética integral del Palacio de Congresos: energía renovable, mejoras en el sistema de climatización, renovación de luminarias para mejorar la eficiencia energética, adaptación del edificio a la normativa, mejoras en la accesibilidad y renovación de las butacas de las salas Lorca y Falla. 

Según los plazos de estos fondos, tras la moratoria aprobada, se permite iniciar las obras antes de finalizar 2024 y terminarlas para marzo de 2026, por lo que hay más margen que el inicial, que daba hasta final de 2024 para tener todas las inversiones hechas. 

Ahora, cuando se firme el acuerdo, ya solo queda saber los plazos que marca la administración para la intervención, que supondrá renovar el Palacio y adaptarlo a las nuevas exigencias ambientales. 




Huelva: El antiguo edificio de Hacienda tendrá concluida la cimentación y parte de la estructura antes del final de 2024

  • La Junta destina 1,7 millones de euros en los presupuestos andaluces del próximo año a la remodelación del edificio de la Plaza de la Constitución

  • El proyecto museístico del antiguo Banco de España sigue pendiente de los restos arqueológicos que se van descubriendo

  • La Junta reactiva el proyecto de rehabilitación del edificio de Hacienda de Huelva

  • La reforma del edificio del Banco de España de Huelva se retomará en el primer trimestre de 2024

 

El antiguo edificio de Hacienda de la Plaza de la Constitución de la capital onubense tendrá la cimentación y parte de la estructura terminada a finales de 2024. Ésas son al menos las previsiones que maneja en estos momentos la Junta de Andalucía, según el delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa.

Actualmente se está trabajando para la retirada de los restos arqueológicos que se han encontrado lo que llevaron a modificar sustancialmente el proyecto para elevarlos ante el riesgo de inundación y a que no se taparan, tal y como se contemplaba inicialmente.

Para el presupuesto de 2024, la Junta de Andalucía ha destinado 1,7 millones de euros lo que supondrá que al finalizar el próximo año tendrá un alto grado de ejecución, esperando que esté concluida la cimentación y parte de la estructura.

Banco de España

Por lo que respecta al proyecto museístico que se ubicará en el edificio del Banco de España, para este año se ha destinado en los presupuestos una partida de 600.000 euros.

Actualmente se está realizando la prospección de los restos arqueológicos que siguen apareciendo, lo que hace imposible que se pueda definir el proyecto hasta que no se delimiten los hallazgos y qué puesta en valor se les dará.

Una vez se concluya esta fase se llevará a cabo la redacción del proyecto final con una modificación sustancial respecto a la idea inicial. La cantidad comprometida es de 12 millones de euros que se irán liberando conforme se avance en el mismo a lo largo de los años.

 



Huelva: La Junta no contempla la ampliación del Puente del Odiel

  • La Administración autonómica tampoco tiene sobre la mesa la construcción de un nuevo puente para aliviar el tráfico

  • Las obras de reparación de la iluminación van a buen ritmo y se espera terminar antes de Navidad

  • Comienzan las obras en el Puente del Odiel en Huelva: estos serán los cortes de tráfico

 

El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, aseguró hoy durante la presentación de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2024 que en estos momentos la Administración autonómica no contempla la ampliación de carriles del actual puente sobre el río Odiel.

A preguntas de los periodistas, Correa señaló que tampoco está sobre la mesa la construcción de un tercer puente, que se uniera al actual y al denominado puente-sifón, que sirviera para aliviar el tráfico que en estos momentos soporta, sobre todo en la época estival.

Por lo que respecta a las obras que se están desarrollando en estos momentos para la sustitución de la iluminación y mejora de la seguridad de la infraestructura. el delegado del Gobierno andaluz en Huelva aseguró que “marchan a buen ritmo” y se espera cumplir con los plazos previstos y que esté antes de Navidad.

Correa detalló que se está llevando a cabo la eliminación de la parte central después de que el temporal derribara una de ellas, a la vez que se continúan con las obras previstas.

 



Huelva: La Junta destina 1,7 millones en 2024 para la mejora del Palacio de Justicia

  • La Administración autonómica no contemple de momento ninguna partida para Ciudad de la Justicia

  • El Ayuntamiento de Huelva pone a disposición de la Junta el terreno de la Ciudad de la Justicia

 

El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, anunció hoy en la presentación de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2024 en lo que respecta al capítulo de inversiones en la provincia onubense que las cuentas del Ejecutivo andaluz destinarán 1,7 millones de euros a la mejora del Palacio de Justicia.

Respecto a la futura Ciudad de la Justicia que irá ubicada en los terrenos del Ensanche Sur y cuyo proyecto ha sido objeto ya de reuniones con el Ayuntamiento de Huelva, Correa señaló que no hay ninguna partida en los presupuestos del próximo año ya que en estos momentos desconocen la totalidad de los metros que se van a destinar a las mismas y su edificabilidad.

El delegado del Gobierno andaluz señaló que es un compromiso de la Junta de Andalucía pero que hasta que no finalice la urbanización de los terrenos que se dedicarán a esta nueva sede no se podrá empezar con la redacción del proyecto.




Huelva: El Materno Infantil será la principal obra que inicie la Junta en 2024

  • La Administración autonómica presenta los presupuestos en los que se recoge el edificio de Hacienda pero no la Ciudad de la Justicia

  • La Junta no contempla la ampliación del Puente del Odiel

Las inversiones que tiene previstas la Junta de Andalucía en sus presupuestos para la provincia onubense se presentaron este jueves en Huelva marcadas por la continuidad de los proyectos ya iniciados a excepción del Hospital Materno Infantil que la Administración autonómica espera comenzar a ejecutar la obra a finales de 2024.

El antiguo edificio de Hacienda, el proyecto museístico para el Banco de España, la futura Ciudad de la Justicia o la mejora de la conexión entre Huelva y la Costa a través del Odiel siguen encadenados a sus trámites, cada uno en un proceso administrativo muy distinto.

Las inversiones que tiene previstas la Junta de Andalucía en sus presupuestos para la provincia onubense se presentaron este jueves en Huelva marcadas por la continuidad de los proyectos ya iniciados a excepción del Hospital Materno Infantil que la Administración autonómica espera comenzar a ejecutar la obra a finales de 2024.

El antiguo edificio de Hacienda, el proyecto museístico para el Banco de España, la futura Ciudad de la Justicia o la mejora de la conexión entre Huelva y la Costa a través del Odiel siguen encadenados a sus trámites, cada uno en un proceso administrativo muy distinto.

Edificio de Hacienda

El antiguo edificio de Hacienda de la Plaza de la Constitución de la capital onubense tendrá la cimentación y parte de la estructura terminada a finales de 2024. Ésas son al menos las previsiones que maneja en estos momentos la Junta de Andalucía.

Actualmente se está trabajando para la retirada de los restos arqueológicos que se han encontrado lo que llevaron a modificar sustancialmente el proyecto para elevarlos ante el riesgo de inundación y a que no se taparan, tal y como se contemplaba inicialmente.

Para el presupuesto de 2024, la Junta de Andalucía ha destinado 1,7 millones de euros lo que supondrá que al finalizar el próximo año tendrá un alto grado de ejecución, esperando que esté concluida la cimentación y parte de la estructura.

Banco de España

Por lo que respecta al proyecto museístico que se ubicará en el edificio del Banco de España, para este año se ha destinado en los presupuestos una partida de 600.000 euros.

Actualmente se está realizando la prospección de los restos arqueológicos que siguen apareciendo, lo que hace imposible que se pueda definir el proyecto hasta que no se delimiten los hallazgos y qué puesta en valor se les dará.

Una vez se concluya esta fase se llevará a cabo la redacción del proyecto final con una modificación sustancial respecto a la idea inicial. La cantidad comprometida es de 12 millones de euros que se irán liberando conforme se avance en el mismo a lo largo de los años.

Ciudad de la Justicia

Por lo que respecta al capítulo de inversiones en Justicia, se destinarán 1,7 millones de euros a la mejora del Palacio de Justicia.

En cuanto a la futura Ciudad de la Justicia que irá ubicada en los terrenos del Ensanche Sur y cuyo proyecto ha sido objeto ya de reuniones con el Ayuntamiento de Huelva, Correa señaló que no hay ninguna partida en los presupuestos del próximo año ya que en estos momentos desconocen la totalidad de los metros que se van a destinar a las mismas y su edificabilidad.

El delegado del Gobierno andaluz señaló que es un compromiso de la Junta de Andalucía pero que hasta que no finalice la urbanización de los terrenos que se dedicarán a esta nueva sede no se podrá empezar con la redacción del proyecto.

Doñana

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, y el delegado de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, explicaron que la partida presupuestaria que aparece en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 para la provincia de Huelva destinados a la adquisición de terrenos de alto valor ecológico en el entorno de Doñana corresponden a la compra de la finca ‘Veta La Palma‘, que, aunque está ubicada en la provincia de Sevilla, se consigna en Huelva “porque repercute directamente sobre Huelva”.

Así lo ha indicado la consejera a preguntas de los periodistas, subrayando que “eso repercute directamente sobre Doñana y sus acuíferos” y “en el término municipal de Huelva está prácticamente casi toda la masa forestal de Doñana, aunque haya partes que tienen por Sevilla, pero la gran masa está aquí”.

“De hecho, cuando se habla de Doñana se habla de Huelva”, ha dicho López antes de remarcar que “es el mayor humedal que existe” y esto es para “garantizar la continuidad de Doñana” ya que “nunca ningún Gobierno ha invertido tanto en la protección de Doñana”.

En este punto, tanto la consejera como el delegado han insistido en que esa partida no tiene relación con la compra de otros terrenos que no sea esta finca, ubicada en los términos municipales de La Puebla del Río, Aznalcázar y Lebrija (Sevilla) ya que este dinero “que tengan constancia” es para la compra de la misma.

En la misma línea se pronunció este miércoles el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, que señaló que “hay una partida presupuestaria, adquisición de terrenos en el entorno del Parque Nacional de Doñana, que es la cantidad de recursos autofinanciados que la Junta de Andalucía va a destinar para la compra de la finca ‘Veta La Palma’ que ya anunció el presidente de la Junta, Juanma Moreno”, y, por lo tanto, “tenemos que desvincular esa partida de la negociación que actualmente estamos manteniendo con el Gobierno de España”.

Este concepto de 24,3 millones para la compra de terrernos en el entorno de Doñana aparece dos veces reflejado en los presupuestos, uno como Consejería de Sostenibilidad y otro en el presupuesto de la provincia de Huelva.




Málaga: Málaga tendrá el primer auditorio con financiación público-privada de España

 

El Auditorio de Málaga, después de tantos años en un cajón, ahora revive con una fórmula novedosa: la colaboración público-privada. La Junta de Andalucía ha dado el primer paso, guardar 10 millones de euros en sus presupuestos, para que se forme el consorcio que dé forma al proyecto, la pretensión es que sea similar al que se dio carpetazo en 2013, que incluía a Gobierno central, Junta y Ayuntamiento –”esperamos que se sumen todas las administraciones”, han asegurado tanto Carolina España, consejera de Hacienda, como Arturo Bernal, consejero de Cultura–; añadiendo a su vez el impulso privado

Ya hay empresas interesadas en sumarse, pero deben ser ellas las que lo hagan público”, ha asegurado Bernal en rueda de prensa, a la vez que subrayaba que otros espacios similares han sido financiados siempre por las administraciones, pero este caso será el primero en España que sume también el empuje económico de distintas entidades privadas. En 2020 dos empresas malagueñas confirmaron que estarían dispuestas a aportar en torno al 10% del presupuesto total del proyecto, que se cifraba en unos 100 millones de euros. 

“Estos presupuestos vienen a saldar una deuda histórica con Málaga, que es la única de las grandes ciudades de España que no tiene auditorio. En otros lugares ha sido el Gobierno quien lo ha financiado al completo, aquí la Junta da el primer paso para que haya un consorcio que lo impulse al que invitamos a unirse a todas las administraciones y al Gobierno de España, bien sea por el Ministerio de Cultura o por otro”, ha afirmado España durante la presentación de las cuentas en Málaga. 

El primer escollo a salvar es la permuta de suelos con el Puerto en San Andrés, en una parcela de unos 40.000 metros cuadrados, para que se pueda iniciar las obras. Bernal ha asegurado que las conversaciones con el Puerto ya están iniciadas y van en buen camino para que así se sea, “para nosotros es una prioridad y así se ha referido”. 

En este sentido el martes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ya avanzaba que el Ayuntamiento trabajaba en la permuta de suelo –cabe recordar que en 2020 Puertos del Estado ya dio el visto bueno a esta posible permuta– y anunció que el Consistorio también incluirá en sus cuentas una partida para este espacio público del que en estos momentos carece la ciudad. 




Málaga. Marbella: La Junta estudia hacer un concurso de ideas para el anteproyecto de la Ciudad de la Justicia de Marbella

  • El consejero afirma que esta infraestructura “tiene que ser una realidad lo antes posible”, pero señala que hasta que no se haga el acceso y se urbanice el terreno no se puede poner en marcha

  • Un juez de Marbella denuncia que trabajan con ratas y cucarachas

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha asegurado que se va a encargar “de manera inmediata” el anteproyecto de la Ciudad de la Justicia de Marbella y ha adelantado que estudian si hacerlo a través de una licitación o con un concurso de ideas “que nos parece que en este caso puede tener una valor simbólico mayor”.

Así ha respondido Nieto en comisión parlamentaria a la pregunta formulada por el diputado andaluz del PSOE por Málaga Josele Aguilar, quien ha pedido al consejero respecto a esta infraestructura que “con rigor, no haga más anuncios, sino realidades”.

Nieto ha señalado que el hacerlo a través de un concurso de ideas permitiría “darle mayor valor a una sede judicial, a una Ciudad de la Justicia de tanta importancia como tiene y como va a tener la de Marbella”, aunque ha indicado que, en cualquier caso, esta infraestructura “tiene que ser una realidad lo antes posible”.

El consejero ha dicho compartir con los socialistas “la evidente necesidad de dar respuesta a los vecinos de Marbella y del Partido Judicial sobre el cómo y el cuándo de su sede judicial” y ha señalado que para el Gobierno andaluz “es prioritario el que se pueda resolver de manera inmediata” la situación, apuntando que en la pasada legislatura ya se buscaron hasta tres soluciones.

Ha explicado que Marbella “tiene un problema serio de suelo dotacional, que fue esquilmado”, lo que ha llevado a que “encontrar una ubicación adecuada resulta extremadamente difícil”, recordando que se encontró una solución pero “no se pudo llevar finalmente a término porque existía una prohibición por la legislación de carreteras”.

Así, ha dicho que ya hay un acuerdo con el Ayuntamiento de Marbella para que se ceda un suelo dotacional con una parcela de 13.000 metros cuadrados, “que se segrega de un equipamiento público de nueva generación” y que requiere de un nuevo acceso y ha asegurado que “ya se ha aprobado el inicio del expediente para realizar el acceso a ese espacio y que se pueda poner en marcha la urbanización”.

“Comprenderán que por muchas ganas que tengamos de que haya una nueva ciudad de la justicia en Marbella, hasta que no se haga el acceso y hasta que no se urbanice el terreno no podemos ponerla en marcha”, ha señalado el consejero, aunque ha asegurado que “lo que sí vamos a hacer es lo que está en nuestra mano y es este año encargar el anteproyecto”.

Esto se hará, ha indicado el consejero, “sobre la base del estudio que nos ha entregado el Gobierno municipal y sobre la base de la existencia de los accesos que se van a construir de manera inmediata y que van a permitir que por fin desbloqueemos ese importantísimo equipamiento judicial en Marbella”.

Así, ha asegurado que el Ayuntamiento “está cumpliendo y está invirtiendo en ese proyecto de una forma importante porque hay que tomárselo en serio” y por parte del Gobierno andaluz “lo que hemos estado haciendo durante todo este año es depurar jurídica y físicamente ese espacio para ver cuáles son las garantías”, trabajando con la Consejería de Fomento.

También ha apuntado que se ha pedido al Ayuntamiento, “y lo ha hecho”, que concluya todo el estudio topográfico sobre la que se va a realizar la urbanización del suelo, señalando que “sobre ese estudio ya estamos en condiciones de hacer el anteproyecto, que no lo hemos estado hasta el pasado mes de octubre en que se nos entregó ese estudio”.

Por su parte, el parlamentario socialista ha recordado que la delegada de Justicia en marzo de 2021 puso fecha y apuntó a 2024 “para que empiece el funcionamiento, que estarán terminadas las obras”, y ha precisado que en julio de este año “hay un nuevo elemento y es el de la participación privada”, aunque en octubre pasado “se anuncia, lo ha vuelto a hacer aquí, la licitación del anteproyecto nuevamente”.

“Sé que hay que ser prudentes a la hora de poner fecha y también sé, permítame, que me imagino que la alcaldesa de Marbella igual no tiene mucho interés en que funcione muy bien, por razones familiares, la justicia a lo mejor allí en Marbella; pero lo que sí es que los marbelleros ya sí necesitan un correcto funcionamiento de la justicia, es algo imperioso”, ha finalizado.

Respecto a la manifestación sobre la alcaldesa, Nieto le ha recriminado que “si supiera la poca gracia que tiene cuando hace comentarios de ese tipo, los eliminaría”, porque “elimina cualquier tipo de rigor y lo único que hace es provocar que uno reaccione”. “Con lo que ustedes tienen encima, con lo que ustedes están haciendo con la justicia, con lo que van a seguir haciendo con la justicia, ese tipo de comentarios sobran”, ha dicho.




Málaga: La Junta quiere empezar las obras del tercer hospital de Málaga en 2025

El tercer hospital para Málaga, o la nueva ciudad sanitaria, como le gusta llamarlo ahora a la Junta de Andalucía, tiene nuevas fechas marcadas en su calendario. Durante la presentación de los presupuestos de la administración regional para Málaga, Carolina España ha dibujado el nuevo planigrama que se dibuja en el horizonte de la infraestructura sanitaria con una gran novedad: esperan empezar la obra a finales de 2024 o principios de 2025.

En caso de cumplir los plazos, serían casi seis los años que pasarán desde la primera foto para anunciar que el tercer hospital se haría finalmente en los aparcamientos del Civil. Entonces se pusieron de acuerdo Ayuntamiento, Diputación y Junta para anunciar el proyecto. El año pasado, en abril –sólo dos meses antes de las elecciones andaluzas, Juanma Moreno anunció que declararía el proyecto como de “interés autonómico”, lo que aceleraría los trámites, además de presenciar el derribo de unas casetas en la parcela que se venía a mostrar casi como el inicio de las obras.

Pese a que los plazos no están del todo asentados, España ha podido dibujar un horizonte que pone su primer pie en la recepción del proyecto de obras, “me han dicho que será a finales de diciembre“. El mismo ha contado con “cierto retraso por el tema de los cimientos”, ha asegurado España. 

La Junta de Andalucía adjudicó el proyecto de obra de este centro sanitario en octubre pasado. Recayó sobre la UTE Malaka (formada por Arcs Estudios y Servicios Técnicos SL, Sener Ingeniería y Sistemas SA, AIDHOS Arquitec SAP y Estudio Lamela SLP), que ya había hecho el anteproyecto. Se le adjudicaron los trabajos por un valor de 16,4 millones de euros (IVA incluido).

Una vez hayan recepcionado el documento los técnicos de la Junta podrán revisar el documento y “salir a licitación lo antes posible“. El concurso, estima España, podrá ocupar gran parte del 2024, si no todo, “la adjudicación calculamos que será a final de año y si empezasen las obras a finales de este año se abonarían con cargo a 2025”, ha puntualizado sobre la no presencia en estos documentos. 

Sí que recogen estas cuentas “una pequeña partida de 2,5 millones de euros para la acometida eléctrica”, ha puntualizado la consejera. El pasado martes desde la Junta de Andalucía apuntaban que la ausencia en los presupuestos de este año se debían a que esta forma parte del plan de presupuestos europeos de 2024/2027. Para ello, se consigna el total del proyecto, que son 402 millones de euros. Estos se van liberando o disponiendo en función de la marcha del proyecto.

El tercer hospital se ubicará junto al Civil contará con una superficie total construida de 270.300 metros cuadrados. Será 100% de financiación pública y según definió el presidente de la Junta en agosto de 2021 cuando presentó el proyecto, será “el mayor de Andalucía”. Tendrá 810 habitaciones, 189 consultas, 42 quirófanos, 66 boxes de UCI, 48 puestos de cirugía mayor ambulatoria, 31 salas de exploración especial y unas 2.000 plazas de aparcamiento. El edificio estará dividido en cuatro torres de 15 plantas; 12 sobre rasante y tres sótanos.

El edificio será bioclimático, eficiente y altamente tecnificado, y dará servicio durante las próximas décadas a la población malagueña, según afirman los encargados de redactar el proyecto, que fue adjudicado por 16,4 millones de euros. Ha sido concebido con flexibilidad para adaptarse con facilidad a los continuos cambios que se producen en la tecnología médica y para dar respuesta a una nueva medicina, mucho más personalizada que la actual.

En este sentido, señalan desde la Junta, se implementarán principios y mejoras de diseño encaminadas a la humanización de los espacios y se desarrollarán medidas correctoras frente a la afección sonora y su impacto. A ello se suma la digitalización total del hospital.

Otras inversiones en Sanidad 

Además, las cuentas también cuentan con partidas para el arranque de las obras del nuevo Centro de Salud y de Alta Resolución de Procesos de El Palo, para el que se consignan 1,4 millones; la finalización de los trabajos del nuevo centro de salud de Los Pacos en Fuengirola con 1,5 millones de euros; el inicio de obras del nuevo centro de salud de Nerja (2,8 millones); y para el avance de obras del de La Carihuela, en Torremolinos, que comenzarán en breve, con 1,3 millones.

También se destinan partidas al inicio de las obras de ampliación del centro de salud Los Boliches, en Fuengirola; para las obras de rehabilitación del pabellón 1 del Hospital Marítimo como Unidad de Urgencias de Atención Primaria; y se reformará el centro de salud de Algatocín. Igualmente se podrán licitar el año próximo las obras del nuevo centro de salud de Rincón de la Victoria, que tendrá un coste final de 9,7 millones.

Además, se han reservado fondos para el centro de salud de Ronda Sur; el inicio del de Cártama; otro centro en Torre del Mar, Vélez Málaga; el inicio y avance de reformas en Antequera centro; y en Málaga capital, el proyecto de nuevo centro de salud en Gamarra.

Los presupuestos recogen igualmente partidas generales de Atención Primaria para la redacción del proyecto del Atención Primaria en Playamar (Torremolinos), el centro de atención primaria y especialidad de Santa Amalia en Fuengirola, la reforma y ampliación del centro de Cuevas de San Marcos, el inicio del proyecto en La Viñuela, la ampliación de Alhaurín de la Torre y actuaciones en Casa del Mar (Estepona) y Teatinos, El Cónsul y La Roca en Málaga capital.

En conjunto, la Consejería de Salud y Consumo cuenta con 127,3 millones de euros recogidos en el anexo de inversiones de los presupuestos de 2024 para Málaga, destinados a nuevas infraestructuras sanitarias, además de a la adaptación y mejoras de las ya existentes.




Sevilla: 62 millones para obras hidráulicas en Sevilla y 4,3 millones para la Ciudad de la Justicia

  • La rehabilitación de la sede judicial de Osuna cuenta con una partida de 2,3 millones

  • La mitad de inversiones de la Junta en Sevilla para 2024 van a transporte y vivienda

La Ciudad de la Justicia de Sevilla, que ya cuenta con el primer juzgado y acogerá su primer juicio a mediados de noviembre, cuenta con 4,3 millones de euros en los presupuestos andaluces para 2024 dentro de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. Esta destina una partida de 2,3 millones para la rehabilitación de la sede judicial Osuna.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destinado 62,6 millones para la ejecución de diversas fases de la gran actuación de depuración relativa a la modernización de la EDAR de El Copero-zona sensible de Doñana; Agrupaciones/Concentración de Vertidos y EDARs de Peñaflor, de Cañada Rosal, de La Luisiana y El Campillo, de Algámitas; Agrupación de Vertidos de Lora del Río, EDAR Isla Mayor, Diversas fases Mejora de la garantía de abastecimiento en alta en la Sierra Sur de Sevilla e inversión en regadíos y en adecuación y restauración ambiental de cauces de ríos, arroyos y ramblas.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul invertirá 24,3 millones en la adquisición de la finca Veta la Palma; en la adecuación del camino forestal del entorno de El Berrocal en Almadén de la Plata (400.000 euros); en la adecuación del camino forestal del corredor verde del Guadiamar (Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor) (300.000 euros); en acondicionamiento de las vías pecuarias de Sierra del Viento en Guadalcanal y el cordel de Cazalla a Extremadura (220.000 euros).

Más inversiones en la restauración del humedal Meandro El Convento (680.000 euros); en la restauración en el Brazo del Este (400.000 euros); en la mejora de equipamientos de uso público en la Reserva de la Biosfera de Doñana (Guadiamar) (400.000 euros); en la mejora de equipamientos de uso público en el Cerro del Hierro (600.000 euros); y en la mejora funcional y dotación interpretativa del centro de visitantes Cortijo del Berrocal y Cortijo Morillas (750.000 euros).




Sevilla: La mitad de las inversiones de la Junta en Sevilla van a transporte y vivienda

Las inversiones del Gobierno de la Junta para la provincia de Sevilla en 2024 suman 889 millones de euros, lo que supone un 29% más que en 2023, según destacaron este jueves en la presentación de los presupuestos andaluces la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, y el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, acompañados por el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez.

La mitad de los 889 millones se destinan a obras de transporte (307 millones), vivienda (52,5 millones) y carreteras (36,64 millones) de la consejería de Fomento.

En materia de transportes destaca destacan los 160,87 millones de euros para el tranvía de Alcalá de Guadaíra, cuyo estreno no llegará al menos hasta 2026 o 2027, a juzgar por las partidas plurianuales previstas en los años siguientes. La ampliación del Metro con la línea 3 recibe 122,23 millones (incluida la aportación estatal), además de 418.536 euros para actualizar el proyecto constructivo de la línea 2 (estudio de alternativas).

Para mejorar la movilidad del Aljarafe se reservan 12,68 millones para la plataforma reservada autobús Sevilla-Salteras, y otros 10,94 millones para el carril BUS-VAO en la autovía A-8057 que une Mairena y San Juan, concretamente entre la glorieta del polígono PISA y la autovía de Coria.

En carreteras, los 36,64 millones de inversión van, sobre todo, a la reparación integral del firme en 21 kilómetros de la autovía A-92 entre Arahal y Paradas, que se han adjudicado hace unas semanas por 8,5 millones de euros, así como a la finalización de las obras del viaducto Pago de Enmedio en La Rinconada. También hay inversiones para acabar las obras de iluminación del puente del Alamillo.

En vivienda, los presupuestos andaluces recogen inversiones por valor de 52,5 millones de euros para las siguientes obras. Ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética (41,6 millones); ayudas a la accesibilidad (ascensores), con 3,6 millones; rehabilitación de las barriadas de Los Pajaritos y Parque Alcosa, en la capital, y Santa Isabel de San Juan, con más de 5,6 millones.

En vivienda protegida, por parte de la agencia AVRA se destinarán 1,75 millones a la promoción de viviendas en régimen especial Polígono Sur (Martínez Montañés); así como 560.000 euros a las 18 viviendas de la calle San Roque (casco histórico de Sevilla) y 400.000 euros en la rehabilitación de viviendas públicas en Morón de la Frontera. Asimismo, se contempla la rehabilitación del Ayuntamiento de Écija por importe de 588.000 euros.

En Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad es reseñable el Complejo de Atención Social Integral y Sostenible de Montequinto, con 12,74 millones de euros.

Pulse aquí para ver el documento de inversiones de la Junta para 2024.

Nuevos centros de salud o consultorios

En salud, la Consejería de Salud y Consumo las inversiones suman 17,2 millones. Entre los proyectos beneficiados sobresalen al los 3,53 millones para el inicio y avance de las obras de Reforma Área Urgencias Hospital de Valme; el Centro de protonterapia, 425.497 euros; el Centro Oncológico HU Virgen Macarena, 899.989 euros; y el Hospital La Cartuja, 994.523.

Hay además partidas para nuevos centros de salud: inicio y avance de las obras del nuevo Centro de Salud Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila (3.930.562 euros), la terminación del nuevo Centro de Salud de El Cuervo (2.199.342 euros), avance de las obras de Nuevo Centro de Salud Santiponce (2.602.467 euros); las obras de construcción de nuevo consultorio local en Almadén de la Plata (1.747.950 euros), obras de reforma del Centro de Salud Virgen del Valle de Écija (100.793 euros).

En hospitales, a la Unidad de Recuperación del Hospital de Alta Resolución de Écija (313.932 euros); para obras de reforma de la 5ª Planta Ala Sur del Hospital Virgen del Rocío (36.246 euros) y obras de ampliación en la UCI del Hospital Virgen del Rocío (420.000 euros).

18 millones para Ecity Cartuja

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación reserva para la provincia de Sevilla 9 millones para el Proyecto Drones de la Universidad de Sevilla; para el Parque Científico Tecnológico (PCT) Cartuja 1,03 millones euros y 18,76 millones para el Proyecto Ecity Cartuja (iniciativa iniciativa público-privada para hacer de la isla un territorio 100% sostenible).

La Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa reserva inversiones para transformación digital con Mecanismo de Recuperación y Resilencia dotada con 5,72 millones de euros; el Plan de Competencias Digitales, con 729.406 euros; infraestructuras TIC y Ciberseguridad, 2,16 millones; la mejora de la conectividad de los polígonos industriales contará con 1,9 millones; para ayudas para redes de Alta Velocidad (1,14 millones); servicios y aplicaciones TIC (7,63 millones); actuaciones de transformación digital (2,42 millones); soluciones TIC de la Administración, 970.321 euros y digitalización de pymes, 171.913 euros. En total, 22,85 millones de inversión en la provincia.

Al monasterio de San Isidoro del Campo

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte invierte al Plan Turístico de Grandes Ciudades 1,02 millones; a las obras de consolidación integral de determinadas edificaciones del enclave monumental de San Isidoro del Campo 5,27 millones; a la adaptación de la Sala Santa Inés, 282.703 euros; a obras en el Centro Logístico del Patrimonio Cultural (San José de la Rinconada), 258.301 euros; a obras de vallado de la finca del Anfiteatro Romano de Carmona, 215.000 euros; a la rehabilitación de las rampas de acceso del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, 233.000 euros.

Para actuaciones arqueológicas para la finalización de la redacción del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, 18.000 euros; a la rehabilitación del Pabellón del Siglo XV (1,5 millones); a la adecuación del patio Claustro de Legos del Monasterio de Santa María de las Cuevas, 276.926 euros; al Proyecto del nuevo Pabellón Multidisciplinar en Instalaciones Deportivas de La Cartuja, 250.000 euros, al proyecto de la piscina de entrenamiento descubierta en CEAR de Remo y Piragüismo, 100.000 euros; para la exhumación de las fosas de Osuna, Lora del Río y Dos Hermanas, 100.000 euros; y para el Proyecto General de Investigación (PGI) Yacimiento Fenicio de Osuna, 40.000 euros.

27 millones para desempleados

Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo realizará inversiones en la Escuela de Artesanía de Gelves (75.275 euros) y el Plan Renove del SAE, al que se destinarán 2,2 millones, destacando el millón de euros para San Juan de Aznalfarache, los 783.500 euros de la oficina de Utrera y los 363.000 euros de Dos Hermanas.

Además, Sevilla contará de nuevo en 2024 con 27 millones de euros para formar a desempleados dentro del programa denominado Empleo y Formación, y que estará dirigido especialmente a jóvenes desempleados para mejorar las tasas de empleo entre la población juvenil.

En cuanto a las infraestructuras educativas en la provincia de Sevilla, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional destaca la inversión para la construcción del nuevo CEIP Bernardo Barco de La Campana, con un presupuesto cercano a los 8 millones de euros. Desde 2019, la Consejería ha finalizado en la provincia de Sevilla un total de 208 obras por un valor de 51,1 millones y actualmente tiene en construcción o contratación otras 200 obras por valor de 73,9 millones.

El delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, destacó que son “presupuestos ejemplares, donde la inversión es excepcional y donde el Gobierno andaluz ha demostrado que lo que dice lo cumple.” Y añadió que “nos hemos convertido en una tierra de oportunidades y de inversión y los hechos lo demuestran. A esta provincia le estamos ofreciendo certidumbres, estabilidad y seriedad; frente a la inestabilidad general”.