1

Huelva: López destaca que Huelva es la provincia con mayor inversión por habitante en los Presupuestos 2024

  • La consejera de Inclusión y el delegado de Gobierno de la Junta en Huelva han presentado las cuentas para la provincia, que contemplan inversiones por valor de 342,7 millones

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e IgualdadLoles López, ha presentado en Huelva el Proyecto de Presupuestos 2024 para la provincia, en un acto en el que ha estado acompañada por el delegado del Gobierno en Huelva, José Manuel Correa, en el que ha destacado que Huelva es la provincia andaluza con mayor inversión por habitante. López ha señalado también que la inversión provincializada recogida en el proyecto de Presupuesto de la Junta de Andalucía para el próximo ejercicio 2024 contempla inversiones en Huelva por un valor de 342,7 millones de euros, cerca de un 9 por ciento más que en 2023 y casi se cuadriplican las cuentas en la provincia desde la llegada de Juanma Moreno al Gobierno regional. Se trata de unas cuentas con un marcado carácter social, que contemplan proyectos de importancia para la sociedad onubense y que han tenido, por tanto, una escala ascendente para la provincia desde 2019. Además, Huelva es la provincia con la inversión por habitante más alta, 648 euros, casi 200 euros más que la media andaluza, situada en 454 euros.

“Son unos presupuestos para Huelva comprometidos con esta provincia”, ha continuado la consejera, que ha subrayado que son unas cuentas “centradas en las personas y en las familias”. En esta misma línea se ha pronunciado el delegado del Gobierno, que los ha definido como “realistas”. “Atrás quedaron los presupuestos de anuncios. Antes Huelva aparecía en los presupuestos, ahora con Juanma Moreno, es protagonista”, ha indicado. Además, a las inversiones provincializadas se suman las regionales, que también tendrán su repercusión e impacto en Huelva y es que la inversión se ha casi cuadruplicado en la provincia con la llegada de Moreno a la presidencia de la Junta, pasando de los 96,6 millones de inversiones provincializadas en 2019 hasta los 342,7 del próximo ejercicio 2024.

Correa ha incidido en el compromiso del Ejecutivo andaluz con la provincia con “inversiones constantes”. Ha hecho alusión a los 4,5 millones de inversión que se destinarán al bloque quirúrgico del Hospital de Riotinto, al que el año pasado se destinaron tres millones; y otra cuantía de 250.000 euros para el centro de salud de Valverde del Camino, entre otras acciones como el centro de salud de Corrales (Aljaraque) con 298.450 euros o los 513.247 euros para el inicio y avance de las obras del centro de salud de Ayamonte. De hecho, también es más que destacable la partida de 600.000 euros para el nuevo centro de salud de Aracena.

Respecto al Hospital de la Costa Occidental, ubicado en Lepe, el delegado ha explicado que hay a disposición un total de 24,8 millones, montante necesario para su puesta en marcha y apertura. No obstante, ha pedido al Gobierno central que cumpla su responsabilidad con la ejecución de los accesos, incidiendo en que la Junta cuenta con el presupuesto necesario para el equipamiento y personal de este centro hospitalario, a la espera de que el acceso esté listo. Asimismo, para el Materno-Infantil, también hay partida consignada para la terminación y adaptación del proyecto.

Por su parte, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional cuenta con un presupuesto total de 8.866 millones de euros para toda Andalucía, lo que supone un aumento del 36% respecto a 2018, destacando los 566 millones a políticas de atención e inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Actualmente hay en ejecución (en construcción, contratadas o en fase de contratación) 44 actuaciones en la provincia onubense por 20,7 millones de euros.

Entre las partidas contempladas en las cuentas para 2024, el delegado ha destacado la recogida para la ampliación y reforma del CEIP Manuel Siurot de Huelva, así como la relativa a la adquisición de dispositivos tecnológicos.

Política hidráulica

Convencido de la relevancia de las infraestructuras hídricas para la provincia, Correa ha ensalzado los 54,6 millones contemplados por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para obras hidráulicas y que evidencia el esfuerzo inversor de la Junta con los proyectos de su competencia. Entre las infraestructuras que cuentan con inversión en 2024 se pueden destacar las siguientes: la EDAR de Huelva, la de Cumbres Mayores, una nueva fase para el anillo hídrico de la Sierra, o la mejora de la estación de bombeo del Chanza y del Palafito nº 1 del Chanza. En concreto, respecto a esta última actuación, con lo presupuestado para 2024 se pretende finalizar la obra de la toma del embalse del Andévalo y el aumento de Bocachanza.

De otro lado, a nivel regional, se incrementan los fondos para ayudas a la contratación de seguros agrarios en un 33%, así como destacan los 11 millones de ayudas al sector pesquero andaluz por las paradas temporales que realiza para conservación de los caladeros. Además, la provincia onubense recibirá 26,3 millones de ayudas para jóvenes agricultores al objeto de promover el relevo generacional; 16,4 millones para la modernización de explotaciones agrarias, y 9,9 millones para el Plan Itínere para la mejora de los caminos rurales.

En el marco de otra serie de proyectos importantes para Huelva, Correa ha apuntado que se destinarán más de 1,7 millones para el edificio de Hacienda, el cual albergará la futura Delegación del Gobierno. Así, desde el área de Turismo, Cultura y Deporte, destaca la partida para la rehabilitación del antiguo Banco de España o los más de 3,1 millones para las obras de la piscina cubierta en la Ciudad Deportiva de Huelva. El Plan Turístico de Grandes Ciudades dispone de 1,1 millones de euros, mientras que para las obras de restauración y puesta en valor del patio de armas del Castillo de Sancho IV en Cumbres Mayores se dedican más de 366.000 euros.

Para ayudas a las localidades declaradas como Municipios Turísticos, un total de diez en la provincia, se contemplan dos millones de euros, al igual que habrá la partida correspondiente para el Festival de Cine Iberoamericano.

Por su parte, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda tiene contemplados, entre algunos de sus proyectos para la provincia, 8,1 millones para carreteras; se recoge la licitación de las obras de aumento de capacidad de la carretera Almonte-Matalascañas, y el proyecto del ramal de acceso al Puente Internacional en Alcautim-Sanlúcar de Guadiana.

Hasta 790.000 euros para la rehabilitación energética de la promoción de viviendas públicas de Ayamonte y aparece en los presupuestos partida para la rehabilitación de las barriadas El Rocío y el Gran Poder de Isla Cristina.  Además, se recogen 745.000 euros para la finalización del itinerario del Odiel, vía verde Tharsis-Odiel.

En materia medioambiental, los presupuestos de la Junta contemplan actuaciones en la provincia como el dragado de los puertos de El Terrón y Punta Umbría, que contará con un millón de euros, o los 1,5 millones para la conexión por pasarela de San Juan del Puerto con la Puerta Verde de Huelva. Asimismo, hay dotación para la restauración de los humedales de las marismas de Isla Cristina, la Laguna de las Madres, de la Dehesilla y el estero de Domingo Rubio.

Además, son casi tres millones lo recogido para las mejoras de las instalaciones de uso público del Espacio Natural de Doñana, siendo especialmente reseñable los 24,33 millones para la adquisición de la finca Veta La Palma en el Espacio Natural de Doñana que, pese a corresponder a la provincia sevillana, supondrá un beneficio para esta joya natural, tan vinculada al territorio onubense.

Finalmente, las cuentas autonómicas establecen 1,3 millones de euros para el Plan Crece, el cual busca el impulso de sectores industriales de tanta relevancia en Huelva como el textil, calzado y cuero y el sector químico, así como la ITV de Lepe, cuyo proyecto y obras están ya licitados con dos millones de euros, dispone de partidas dentro de los presupuestos de la empresa pública Veiasa para 2024. “Antes Huelva aparecía en los presupuestos, pero ahora, con la llegada de Juanma Moreno a la Junta, se ha convertido en protagonista”, ha sentenciado el delegado el delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa.

El presupuesto de Inclusión Social alcanza cifras récord

La consejera de Inclusión Social ha destacado también las cuentas de la consejería de la que es titular, donde ha remarcado que son “los más altos de la historia” al contar para el próximo ejercicio 2024 con un montante total de 2.955 millones de euros, un 8,6 por ciento más que en 2023 y un 59 por ciento más que en 2018. Destacan los 2.000 millones para el sistema de dependencia de Andalucía, el cual es el mayor del país. En concreto, para dependencia se recogen 1.963 millones, 776 millones más que hace cinco años, es decir, un 65 por ciento más y hasta 203 millones más respecto al año pasado. Estos datos, como ha proseguido López, evidencian el compromiso de la Junta con las personas más vulnerables. Tras resaltar que los presupuestos de la Junta son “los más altos y sociales de la historia”, lópez ha precisado que el proyecto de Presupuestos de la Junta destina 62 de cada cien euros a políticas de ámbito social. “Más de la mitad de estos presupuestos, que superan los 46.000 millones, está dedicada a sanidad, educación y política social”, ha continuado.

“Con estos presupuestos, en 2024 seguiremos apoyando a las familias, a las empresas, al empleo y al agua en Andalucía”, ha señalado López, que ha ensalzado, además, que con el Gobierno de Juanma Moreno Huelva esté en inversión por habitante por encima de la media del resto de provincias.

Tras reiterar que las políticas sociales son “un pilar del Gobierno de Juanma Moreno”, López ha señalado que “nunca antes se había invertido tanto en Dependencia y por ello tenemos cifras históricas en personas beneficiarias, con 279.000, y más de 400.000 prestaciones”. Y todo ello, pese a la infrafinanciación del Gobierno de España que sigue sin aportar el porcentaje que le corresponde para el sostenimiento del sistema, que mantiene la Junta “prácticamente a pulmón”.

Dentro de este presupuesto, solo el programa de atención a la dependencia, envejecimiento activo y discapacidad (31R) aumenta en 195 millones, hasta alcanzar los 2.228,7 millones y esto supone un crecimiento del 9,63 por ciento con respecto al año pasado.

La consejera de Inclusión Social ha subrayado el refuerzo de las políticas en defensa de la igualdad y contra la violencia de género a través del presupuesto del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), el cual alcanza los 46 millones de euros, lo que significa un alza del 13 por ciento respecto a 2023.

Además, López ha recordado que la protección de la infancia es un objetivo capital del Gobierno de Juanma Moreno y esto se refleja en incrementos presupuestarios con una partida de 252 millones para combatir la pobreza infantil y atender a los niños, niñas y adolescentes, que supone un incremento del 64,4 por ciento respecto a 2018 y del 13,4 por ciento respecto al pasado ejercicio. Destacan los más de 15,2 millones para la lucha contra la pobreza infantil; los 15,5 millones para los equipos de tratamiento familiar; los casi 18,2 millones para ayudar a las familias acogedoras y los 9,8 millones para facilitar la inserción sociolaboral de jóvenes extutelados.

Además, López ha remarcado que, por primera vez, hay un programa presupuestario completo de atención a las familias destinado a la promoción y protección de las familias andaluzas. Cuenta con 5,36 millones. En materia social, “Huelva también cuenta y mucho para el Gobierno de Juanma Moreno”, ha enfatizado la consejera que ha hecho alusión a la reforma de la residencia de personas mayores de La Orden, cuyas obras han salido a licitación por más de 14 millones de euros.  En este sentido, también sobresalen los 1,3 millones de euros para la mejora y modernización de los Centros de Participación Activa de la provincia.

Otra medida anunciada hace apenas unas semanas, y que será una novedad en 2024, es la prestación de 5.000 euros anuales para huérfanos y huérfanas de mujeres víctimas de violencia de género que sean menores de edad. A esta prestación social se destina un montante total regional de 350.000 euros, partida que puede verse ampliada en función de las solicitudes que se requieran.

Asimismo, dentro de las actuaciones de la consejería, se recoge para el impulso a las políticas de juventud, a través del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), una cuantía de 20 millones y para la estrategia Eracis Plus, que arrancará a final de año, la partida es de 45,9 millones para 2024.

Por último, la consejera ha señalado que se consolida el incremento de la financiación récord de la red de Servicios Sociales Comunitarios, aportando Inclusión Social un total de 46,5 millones al Plan Concertado. Finalmente, la partida destinada a ayuntamientos para la atención a población migrante aumenta un millón de euros y se enmarca dentro de los 10,6 millones para el desarrollo de políticas migratorias, una dotación que crece un 46 por ciento con respecto a 2018, señaló.




Almería: El Gobierno licita la redacción del proyecto para la mejora del acceso al Puerto de Almería

 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado por 2 millones de euros (IVA incluido) la redacción del proyecto de trazado y construcción para la mejora del acceso al puerto de Almería en la carretera AL-14 de acceso al puerto y la N-340, entre la Boca Este del túnel de Bayyana Sur y la Glorieta de Pescadería, en Almería. El anuncio correspondiente será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado. El presupuesto estimado de las obras asciende a 49,6 millones de euros (IVA incluido).

El objeto de este proyecto es mejorar la accesibilidad al Puerto de Almería y resolver los problemas de congestión de tráfico que se producen en la glorieta de Pescadería y en el enlace 790 de la autovía A-7.

  • Duplicar la carretera AL-14 mediante una calzada de nuevo trazado, entre el enlace de la autovía A-7 y el túnel de Bayyana norte, generando dos calzadas unidireccionales: la existente, de tres carriles de salida de Almería hacia el enlace de la autovía A-7; y la nueva, con dos carriles de bajada hacia Almería desde la autovía, que requiere la construcción de un viaducto sobre el barranco de San Telmo. Para ello, se debe proyectar un nuevo túnel de tres carriles de salida de Almería que conecte con el trazado actual de la AL-14.
  • Construcción de una carretera de acceso exclusivo al puerto de Almería, desde el enlace de la AL-14 con la N-340a, configurado como una carretera de dos carriles, uno por sentido. Se desarrollará adosada a la N-340a por el lado mar. En el citado enlace, unos ramales conectarán esta carretera bidireccional de acceso al puerto con la carretera AL-14 de calzadas duplicadas.
    • Ejecución de una senda ciclo-peatonal en plataforma independiente, adosada al nuevo vial de acceso exclusivo al Puerto por el lado mar, para lo que será preciso construir una pasarela sobre la N-340a que conecte este itinerario con el carril bici existente al norte de la N-340a en su tramo final de acceso a la ciudad de Almería.

    Reivindicación de la Autoridad Portuaria de Almería

    La conexión directa de la A7 con el puerto es una demanda de la Autoridad Portuaria de Almería en la que ha insistido de manera persistente durante este año, después de que a finales de enero se consensuara la mejor alternativa con el MITMA y con el Ayuntamiento de Almería. La presidenta de la APA, Rosario Soto, llegaba incluso a proponer licitar la redacción del proyecto con fondos propios de la APA si el ministerio no tenía partida presupuestaria contemplada al pasar los meses y temer perder el ejercicio sin avances.

    Ahora, después de cuatro largos meses desde que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana comunicara oficialmente la mejor alternativa y nueve desde que las tres administraciones llegasen al acuerdo pertinente, el MITMA ha sacado a licitación la redacción de esta conexión prioritaria para la ciudad de Almería.

    Para paliar la situación de caos circulatorios y favorecer la entrada de tráficos al Puerto, como recordó la presidenta durante el Foro Joly, se ha solicitado a la Dirección General de Carreteras la autorización para una entrada directa desde la Nacional 340, que discurriría en suelo portuario, compatible con la futura conexión con la autovía y cuya obra sería financiada al 100% con fondos propios contemplados ya en el plan de inversiones 2024, con una partida presupuestaria de un millón de euros

    Por fin, más de un año después de que Rosario Soto fuese nombrada como presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, uno de sus cuatro grandes proyectos (conexión directa de la A-7 con el Puerto, ampliación del Muelle de Pechina, construir un sexto muelle en Carboneras y la adecuación de la Nacional 341 que conecta la A7 con el Puerto de Carboneras), parece que va a echar a andar en breve. Sin duda, una gran noticia para el Puerto de Almería, que podrá exportar mercancías de un volumen muy superior al actual, y para la ciudadanía, que por verá cómo se acaban las grandes colas y atascos en la rotonda de Pescadería.




Cádiz. Algeciras: La Autoridad Portuaria ampliará su parque solar a la estación marítima de Algeciras

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ampliará su parque solar a la estación marítima y su zona de influencia. Así, acaba de adjudicar a la empresa Alener Solar la asistencia técnica para la redacción del proyecto de diseño e instalación.

De esta forma, las placas solares estarían ubicadas tanto en la cubierta de la terminal de pasajeros y otras construcciones de la zona, así como sobre marquesinas fijas que se instalarán en las zonas de preembarque que acogen los tráficos del Estrecho.

NextGenerationEU

En paralelo, la APBA acaba de adjudicar a Solar Jiennense, la instalación de placas fotovoltaicas para suministro de energía eléctrica a los edificios de la Autoridad Portuaria de Dirección, Conservación y Policía Portuaria, proyecto que permitirá a la institución disfrutar de una potencia instalada total de 157,6 kilovatios pico (kwp).

 

La instalación, que supone una inversión de 141.848 euros y está financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) NextGenerationEU dirigidos a actuaciones en mejoras de sostenibilidad y eficiencia energética, contará con 394 módulos fotovoltaicos repartidos entre las cubiertas de los citados edificios y las marquesinas del aparcamiento de trabajadores de Dirección.

Compromisos medioambientales

Ambas plantas fotovoltaicas contribuirán a cumplir los compromisos en materia de reducción de emisiones recogidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que tiene como objetivo la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero de España en 2050 y un sistema eléctrico 100% renovable, mientras que para 2030 el objetivo es que la generación eléctrica renovable suponga ya el 74% del total.

Esta apuesta por la energía solar fotovoltaica se suma a la larga serie de iniciativas emprendidas por la APBA en materia de eficiencia y transición energética dentro su Estrategia Verde, con la que la institución pretende para hacer de sus instalaciones portuarias un enclave cada vez más sostenible y referente en el sector.

La Autoridad Portuaria forma parte de la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP) que recoge los 10 objetivos de desarrollo sostenible de los puertos. 




Cádiz: Los presupuestos de la Junta tocan a 332 euros por gaditano

Hechos públicos en la tarde del 31 de octubre, víspera de festivo, los presupuestos andaluces para el próximo año han tenido, para los socialistas gaditanos, mucho de truco y poco de trato. Así, el vicesecretario primero del PSOE en Cádiz, Alfonso Moscoso, calificaba ayer de “indolente” el reparto calculado para la provincia gaditana. 

Y es que, tan cierto es que los presupuestos de este año para Cádiz duplican, con 414 millones, los desarrollados en 2019 –los primeros con Juanma Moreno en la Junta-, como que Cádiz es el territorio que menos inversión presenta por habitante a nivel autonómico, con 332 euros por persona –en el top de la clasificación estaría Huelva, con 648 euros por habitantes y una inversión total de 342,7 millones de euros–. La misma cifra, interpretaciones opuestas, porque los datos también pueden sazonarse a conveniencia. De hecho, el presupuesto de este año supone un hachazo de 158 millones respecto al año anterior para la provincia: una merma que desde la propia Junta se explica debido a la ausencia de fondos ITI para el desarrollo. Así, al respecto, Irene García apuntaba ayer que el presupuesto actual venía a confirmar que “sin ITI, no había cuentas”, mientras que instaba a Sanz a decir, de hecho, cuánto íbamos a tener que devolver de la Inversión Territorial Integrada, dado el magro avance de ejecución de los presupuestos (apenas un 24%).

Para Alfonso Moscoso, el tono menos “eufórico” de Antonio Sanz se debía a no poder “maquillar unas cuentas” que ignoraban o minimizaban propuestas como el nuevo hospital, la Ciudad de la Justicia o Valcárcel.

Y es que, aunque Sanz mencionaba que el año próximo supondría un avance importante para la puesta en marcha de proyectos como el Nuevo Hospital de Cádiz, en el adelanto genérico del reparto de presupuestos no se detalla nada al respecto. El presidente provincial del PP, Bruno García, aseguraba que se “está trabajando para que haya avances” en el proyecto y pronto pueda ser una realidad, afirmando que la inversión para el mismo está asegurada.

Frente a estas palabras, Moscoso recordaba que el nuevo hospital era la “bandera del nuevo modelo sanitario para Cádiz, después de cinco años en los que las citas para el medico tardan 14 días, con unas listas de espera ampliadas un 20% o en las operaciones donde se ha pasado de sesenta días a ahora más de noventa días de espera. Los andaluces han dicho a Moreno Bonilla que no quieren un seguro medico, quieren un médico seguro”.

Como esta, muchas de las promesas de #Juanmaloharía han quedado, refería Alfonso Moscoso, en papel mojado, con unos presupuestos que “generan desigualdades entre provincias de primera y de segunda”. Un escenario que, sin embargo, no es ajeno –aunque estas no son, desde luego, palabras de Moscoso– ya que replica el sistema de desigual distribución y fiscalidad que se ha venido dando entre territorios en la política nacional.

Abundando en lo contemplado en los presupuestos, destaca a nivel autonómico el Plan de Soluciones y Obras Frente a la Sequía, que a nivel provincial abraza varios trabajos previstos para los próximos meses, como la segunda fase del partidor de la Peruela y las estaciones de edar y colector en Trebujena. En 2024, continuará además la ejecución de las inversiones en actuaciones directas para la mejora de las infraestructuras hidráulicas en los sistemas de explotación del Guadalete- Barbate.

Entre las infraestructuras previstas, se ejecutará, con fondos Next Generation, el carril bici de la A-2003 entre Jerez y la Barca; mientras que dentro de la rehabilitación de barrios se pondrán en marcha 67 viviendas de alquiler en el Cerro del Moro, en Cádiz, con plazo de ejecución hasta 2026, y otras 60 viviendas en Matadero, que se finalizarán en 2024.

Respecto a las políticas de empleo, los presupuestos contemplan un plan especial para los afectados por el Brexit o la inversión en la Escuela de Hostelería de Cádiz –aunque el montante en turismo, apuntaba Irene García, haya descendido en un 57%.–.

FONDOS PARA CULTURA

A nivel cultural, los presupuestos andaluces incluyen el respaldo a las candidaturas del Patrimonio Cultural Inmaterial de los Carnavales de Cádiz y las Hazas de la Suerte de Vejer y Barbate.

Entre las mejoras en infraestructuras culturales y de sedes museísticas, están previstos el proyecto y la apertura del Museo del Flamenco y Centro Andaluz de Documentación de Flamenco en Jerez, tras la firma del convenio con su ayuntamiento. Entre las iniciativas de mejora de instalaciones que continuarán en el año 2024, destaca la reparación de la fachada y cubierta del edificio sede del Conjunto de Baelo Claudia. Ninguna mención a obras ni ampliaciones en el Museo de Cádiz pero sí se apunta que se dedicará un “esfuerzo significativo a la intervención y restauración de sus colecciones”.

Entre las “acciones de relieve” que se contemplan a nivel de patrimonio se encuentra la rehabilitación de la Posada del Mesón del Teatro Romano de Cádiz, con 900.000 euros.




Cádiz: El silencio de la Junta impide cerrar la permuta del suelo para el nuevo hospital de Cádiz

 

La no inclusión de una partida específica dedicada al proyecto del nuevo Hospital Regional de Cádiz, en el presupuesto que la Junta acaba de presentar para el próximo 2024, puede poner en riesgo el calendario de obras planteado por la propia administración.

La intención de ésta era poner la primera piedra antes de las próximas elecciones autonómicas, en el último tramo de 2026, afirmando en 2022 la delegada de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, que la Junta iba a aportar fondos de sus presupuestos si no se lograba financiación europea.

La falta de dinero en las cuentas de 2024 dificulta, a priori, el cumplimiento de este compromiso, siendo significativo que en otras provincias tampoco se han incluido partidas específicas para la construcción de nuevos centros sanitarios, también comprometidos por la Junta.

Junto a ello, tampoco hay noticias públicas sobre la elaboración del Plan Funcional, esencial para poder elaborar el proyecto técnico del futuro complejo sanitario.

En octubre de 2022 la consejera de Salud, Catalina García, afirmó, durante una visita a Cádiz, que el documento iba a estar terminado antes de que comenzase 2023 aunque al final se presentó en el mes de marzo a la comunidad sanitaria del Puerta del Mar. Este diario ha intentado sin éxito conocer el contenido de este Plan, en el que participan todos los sectores profesionales afectados por el futuro hospital.

El Plan Funcional debe incluir las necesidades del Hospital Regional, en cuanto a servicios sanitarios que va a ofrecer teniendo en cuenta su carácter de hospital universitario y de referencia para la provincia.

El primer proyecto que se elaboró para el Hospital Regional diseñado entre 2004 y 2006, y que nunca salió adelante, incluía el número de camas hospitalarias (todas en habitaciones individuales), el aumento respecto a los servicios que hoy ofrece el Puerta del Mar en materia de quirófanos, salas de urgencias, hospital de día, áreas de investigación, además de los espacios libres y ajardinados de los que hoy adolece el edificio de Ana de Viya.

Aunque no se ha informado públicamente sobre el contenido de este Plan, la Junta ya ha valorado en unos 400 millones de euros el coste de esta operación.

Esta cifra ya iguala a la que en su día se calculó para el primer proyecto fallido, que fue descartado por su alto coste en una etapa en la que la crisis económica llevó a las administraciones a recortar el gasto público. Igualmente se consideró como desmesurado y necesitado de mejoras el proyecto original, tras los avances en la atención médica en estos últimos años.

En todo caso, la Consejería de Salud mantiene un importante plan de inversiones en el edificio del Puerta del Mar, mejorando instalaciones y abriendo, en la medida que lo permite su espacio ya casi agotado, nuevas dependencias.

Con todo, a la falta de una inversión clara para tan costosa operación, y de la información pública sobre el Plan Funcional, el futuro Hospital Regional de Cádiz choca con la ausencia de un suelo donde construirse.

Es cierto que desde que se planteó por primera vez esta actuación hace ya veinte años, se cuenta con el suelo de la antigua CASA, propiedad de la Zona Franca.

Pero si en un primer momento el Consorcio iba a encargarse de la gestión de este proyecto, una vez recuperado el mismo por el nuevo gobierno, la Zona Franca se ha desligado del mismo. Eso sí, teniendo claro que el suelo será de uso sanitario… siempre que la Junta adquiera su propiedad.

Y en esa situación se está desde hace más de tres años. La Zona Franca ofreció entonces un “trueque” con los terrenos que el Consorcio ocupa en el Campo de Gibraltar y que son propiedad de la Junta. Hasta se llegó a hacer una valoración de ambos suelos.

Desde el Consorcio se destaca que no tienen noticia de la Junta desde hace meses, a pesar de que ésta ha dicho en varias ocasiones que no hay inconvenientes para cerrar este acuerdo, aunque ha planteado alternativas que ni la Zona Franca conoce.

Lo cierto es que sin suelo de su propiedad, no se puede construir el Hospital Regional y menos acudir a Europa para obtener financiación para tan costosa obra.

Este diario pidió información a la Junta sobre este aspecto de la negociación hace dos semanas, sin respuesta alguna.

 



Córdoba: La Junta destinará casi 11 millones de euros a la reforma de los antiguos juzgados de Córdoba

  • Molina, Nieto y Gómez Villamandos afinan las partidas que vendrán a la provincia con cargo a las cuentas autonómicas
  • Habrá cuatro millones para la ampliación del hospital de Montilla y dinero para iniciar los centros de salud de Bujalance, el Naranjo o Añora

El delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, y los consejeros de Justicia y Universidad, José Antonio Nieto y José Carlos Gómez Villamandos, respectivamente, han detallado hoy el proyecto de presupuestos autonómicos que el Gobierno de Juanma Moreno ejecutará a lo largo del año que viene. Los responsables autonómicos han afinado algo más las cuantías que ya se conocían, sobre todo aquellas que no aparecen provincializadas en el proyecto. Todos han coincidido en señalar en el respaldo a la política hidráulica que llevan las cuentas del año que viene, con casi 42 millones que vendrán a la provincia de Córdoba para proyectos y obras de saneamiento, depuración o abastecimiento, una cifra que ha aumentado ocho millones respecto al año anterior.

En cuanto a los datos más destacados que se han podido conocer este jueves de inversiones reales para Córdoba, destacan los 10,7 millones de euros destinados al nuevo edificio administrativo de la plaza de la Constitución, es decir, a la reforma de los antiguos juzgados. La obra comenzó en abril de este año con una previsión de duración de 16 meses, por lo que si se cumplen los plazos podría estar acabada tras el verano de 2024. Esta partida procede del área de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, dotada de 22,2 millones, por lo que la obra de los antiguos juzgados se lleva prácticamente la mitad del presupuesto.

Inversión en infraestructuras sanitarias

Durante la rueda de prensa de los presupuestos también se han podido conocer las partidas concretas que irán a los proyectos de infraestructuras sanitarias de la provincia. En Córdoba, el año que viene, la Junta prevé invertir 48,5 millones para este fin y la mayor cuantía se irá a las obras del nuevo edificio de consultas externas del área Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía, con 7,6 millones de euros de los 21,2 millones asignados al proyecto.

Pero no será la única. En este apartado se incluyen también la reforma y ampliación del Hospital de Montilla (cuatro millones); el inicio de las obras de nuevo centro de salud Bujalance (1,1 millones); la continuación de las obras del centro de salud de Villanueva de Córdoba (1,7 millones); el nuevo centro de salud de Naranjo-Mirabueno (2,5 millones); el centro de salud de Alcolea (700.000 euros); el inicio de las obras de nuevo punto de urgencias Levante Sur (un millón); y dos partidas para la reforma del servicio de anatomía patológica del Infanta Margarita de Cabra y para el nuevo centro de salud de Añora (500.000 euros).

Carreteras, los proyectos más esperados

En el apartado de Fomento siempre se esperan encontrar ciertos proyectos de carreteras muy necesarios para la provincia. Adolfo Molina no ha concretado, por ejemplo, cuánto dinero se destinará en 2024 a la licitación de la primera fase de la ronda Norte de Córdoba (los 600 metros que discurren entre las glorieras del Hipercor y el Carrefour Sierra), pero el proyecto está incluido en las cuentas. Además, el delegado de la Junta en Córdoba también ha avanzando que se empezará a redactar el proyecto de la segunda fase (el que conecta la primera con Fuente de la Salud, es decir, con el tramo que ya ejecutó el Ayuntamiento).

El año que viene, con dinero autonómico, también se prevé terminar, por fin, la variante de Las Angosturas en Priego de Córdoba o la obra de rehabilitación del Puente de Hierro de Villa del Río. En este mismo ámbito entra la ejecución de la segunda fase de la ronda del Marrubial.

Universidad

El consejero de Universidad Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha desgranado algo más las partidas que competen a su consejería apuntando que el modelo de financiación para las universidades dispondrá de una “cifra sin precedentes” que alcanza los 1.685 millones de euros (esto a nivel andaluz). Bajando a lo local, en Córdoba se han asignado 600.000 euros en subvenciones a la Universidad de Córdoba (UCO) para la Unidad de Excelencia María de Maeztu y una inversión de 320.000 euros para la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico) y el Instituto de Zoonosis.

Justicia

En materia de justicia, el consejero del ramo, José Antonio Nieto, ha detallado que se han incluido partidas para Lucena, para abonar la finalización de la obra de su sede judicial, un total de 883.781 euros. Además, en Aguilar de la Frontera se van a invertir 208.700 euros entre autofinanciada y fondos Feder en su rehabilitación. Para las sedes judiciales de Montilla hay otros 38.218,47 euros, cofinanciados con fondos Feder y con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para participar en el Plan Integral de Rehabilitación de Edificios Públicos.




Córdoba: El paro baja en octubre en Córdoba gracias a la construcción y la industria

 

El paro en Córdoba ha bajado en el mes de octubre y la provincia es una de las seis de España donde el número de personas sin trabajo ha descendido, según los datos publicados este viernes 3 de noviembre por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En concreto, el paro ha registrado una leve caída del 0,30% respecto al mes de septiembre, con apenas 190 personas menos.

No obstante, la variación anual es mayor, en términos porcentuales, ya que la caída de paro respecto al mes de octubre del año pasado es del 5,47%, lo que traducido en números enteros es de 3.672 personas.

En el conjunto de la provincia, según los mismos datos, el desempleo afecta ya a 63.450 cordobeses. Y lo que no varía, mes a mes, es el hecho de que la población femenina es la que más sufre los rigores del paro. Y es que, de nuevo el desempleo afecta más a las mujeres. Solo hay que echar un vistazo a los datos, ya que de todas las personas registradas como paradas, un total de 39.172 son mujeres, lo que representa un 61,7%, mientras que los hombres sin empleo en la provincia suman 24.278.

 

Por sectores económicos, el paro ha descendido en su mayoría en el colectivo sin empleo anterior, con 134 personas menos. A continuación aparece el sector de la construcción, con 54 parados menos, y el sector de la industria, con 31 menos. En el lado contrario, es decir, el ámbito económico en el que el desempleo ha aumentado en el mes de octubre en la provincia de Córdoba se encuentran la agricultura, con 66 parados más. Se trata de una tendencia irregular en este ámbito, puesto que en octubre comienzan campañas agrícolas como las de la aceituna en la provincia.

Contratos

Los datos del ministerio que preside en funciones Yolanda Díaz también recogen el número de contratos suscritos en Córdoba en octubre. En este caso, la cuantía asciende a 26.521, lo que supone un aumento de 2.696 respecto al mes de septiembre; en términos porcentuales representa un incremento del 11,32%.

No obstante, las cifras muestran una caída si se hace la comparativa anual. Y es que, se ha registrado una caída del 18-14% respecto a las vinculaciones laborales suscritas en octubre del año pasado, es decir, que en un año se han firmado 5.876 contratos menos.

Por tipología de contratos, del total registrados el 39,3% fueron de carácter indefinido, al contabilizarse un total de 10.429. En este caso, ha habido un notable aumento respecto al mes de septiembre, con 1.151 más, lo que representa un aumento mensual del 12,41%. 

Sin embargo, la firma de contratos indefinidos ha experimentado una más que notable caída respecto a los suscritos en octubre de 2022. En este caso, el descenso ha sido del 25,2% en un año, lo que en términos absolutos son 3.526 menos.

Por su parte, el número de contratos temporales de octubre se han elevado a 16.092, lo que representa el 60%. Es decir, que seis de cada diez contratos firmados el pasado mes de octubre fueron temporales. Además, estas vinculaciones laborales han aumentado en 1.545 respecto al mes de septiembre, lo que supone un incremento porcentual del 10,62%.

Como en el caso de los contratos indefinidos, también los temporales han caído si se hace una comparación anual que, en este caso, ha sido del 12,74%, con 2.350 menos respecto a octubre de año pasado.

 



Córdoba: La Junta destina 7,6 millones al nuevo edificio de consultas externas del área Materno-Infantil del Reina Sofía

El presupuesto de la Junta de Andalucía en Córdoba para 2024 incluye una partida de 7,6 millones de euros para el nuevo edificio de consultas externas del área Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía. Se trata de un proyecto que acumula años y años de retraso en Córdoba y cuyo importe final de la adjudicación supera los 21 millones de euros. 

Este ha sido uno de los datos que ha ofrecido el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, durante la presentación de las cuentas autonómicas para la provincia correspondientes al año que viene y que, tal y como ya se acordó en el Consejo de Gobierno de la Junta, ascienden a 382 millones de euros

Una cuantía que, según ha recordado, “triplica la inversión desde 2019 por habitante, al llegar a los 494,30 euros por persona. y vuelca las inversiones en los sectores productivos de Córdoba”. Molina ha insistido, además, en la importancia que juegan las políticas hidráulicas. No en vano, las cuentas incorporan los también ya anunciados 11 millones de euros para la red secundaria de La Colada.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, que ha durado casi una hora y media, el delegado del Gobierno de la Junta ha desgranado las partidas que recibirá Córdoba en las diferentes áreas, tales como los 41 millones de euros previstos para obras de ampliación de depuradoras en diferentes municipios de la provincia, que ya se habían anunciado con anterioridad. 

Entre ellas, las correspondientes al área de sanidad, con un presupuesto global de 47,8 millones, en los que están incluidos los citados 7,6 millones de euros previstos para el Materno-Infantil de la capital y a los que hay que sumar los 4,7 millones para el centro de salud de Montoro y los 1,1 millones para el de Bujalance o los 1,7 millones del de Villanueva de Córdoba.

A estas cuentas hay que añadir también los 709.000 euros previstos para el centro de salud de Alcolea y los cuatro millones de euros para la ampliación del Hospital de Montilla o los 2,5 previstos para el centro de salud del barrio de El Naranjo de Córdoba capital. 

El arreglo de las cubiertas del centro de recepción de visitantes de Medina Azahara, por su parte, tiene una partida de un1,5 millones de euros, mientras que para la Biblioteca Pública del Estado Grupo Cántico recibirá una inversión de 250.000 euros para su puesta en marcha. También será el momento de que comience la adecuación del solar en el que se encuentran los Baños Árabes de San Pedro, para lo que se ha destinado una partida de 656.568 euros.

En el aspecto industrial, por su parte, la Junta reserva hasta 12,4 millones de euros para el desarrollo de proyectos. Entre ellos, 6,8 millones de euros para la restauración de suelos mineros en los términos de Alcaracejos y en Villaviciosa de Córdoba. 

La delegación más dotada ha sido la de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, cuya asignación asciende a 138 millones de euros, un 20% más que el año 2023. De este montante, un 95% se destinará a inversiones de apoyo, ordenación y mejora de la producción agrícola y ganadera de la provincia. Con ello, casi 9 de cada 10 euros estarán en manos de los sectores productivos o destinados a infraestructuras fundamentales en materia hidráulica, a la dinamización del mundo rural o a mejoras en la competitividad del sector agroindustrial, aumentando la protección del medio ambiente.

Respecto a la partida en la que se engloba el Plan Itínere, el respaldo a los sectores productivos, las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, la agricultura sostenible, la sanidad y el bienestar animal, contarán con 58 millones de euros.  

En materia de sectores productivos, las cuentas de 2024 incluyen 21 millones de euros para apoyar el sector agrícola ecológico, 10,5 millones más para desarrollo rural y otros 7,5 millones para transformación y comercialización de productos agrícolas

Presupuesto para la Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba (UCO) recibirá de la Junta en 2024 más de 137 millones de euros. Se trata de una cuantía que ha anunciado el consejero del ramo, José Carlos Gómez Villamandos, en la presentación de las cuentas autonómicas del año que viene en Córdoba.

Esta cuantía será la base del presupuesto de la institución académica por parte de la Administración autonómica -supone 2 millones euros más respecto a 2023, cuando la cifra fue de algo más de 135 millones de euros-. Además, según ha indicado Villamandos, la UCO contará con otros tres millones de euros de los fondos Feder para proyectos propios de investigación.

También ha destacado que la UCO recibirá 600.000 euros para la Unidad María de Maeztu, mientras que la Fundación para la investigación biomédica de Córdoba (Fibico) y el Instituto de Zoonosis contarán con 320.000 euros. 

Justicia

La presentación de las cuentas autonómicas también ha contado con la presencia del consejero de Justicia, José Antonio Nieto, quien no ha tenido reparos en asegurar que Córdoba es la provincia “con las mejores sedes judiciales”.

En su intervención, Nieto ha informado de que la nueva sede judicial de Lucena cuenta en los presupuestos de 2024 con una partida de 88.000 euros, mientras que para las sedes judiciales de Montilla, hay otros 38.218,47 euros, cofinanciados con fondos Feder y con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para participar en el Plan Integral de Rehabilitación de Edificios Públicos. Este Plan consiste en la ejecución de obras para la reducción de las emisiones de CO2 y el fomento de las energías renovables.

 



Jaén: No habrá prórroga para ejecutar los proyectos de la Edusi en Jaén

 

Hace apenas un mes que el pleno del Ayuntamiento de Jaén aprobó elevar a la Federación Española de Municipios y Provincias una propuesta para que la Unión Europea ampliase el plazo para ejecutar los proyectos correspondientes a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi). Ahora el equipo de gobierno de Agustín González ya sabe que dicha prórroga no llegará y que aquellos proyectos que no estén ejecutados y pagados el 31 de diciembre de este mismo año no recibirán el 80 por ciento de la financiación que garantizaban estos fondos.

“No hay prórroga posible porque ya estábamos en el último plazo”, apuntan a Jaén Hoy fuentes del propio Ayuntamiento. Dentro del Consistorio ya asumen que habrá proyectos que no llegarán a ejecutarse aunque no los abandonan. Esta misma mañana se ha producido una reunión entre miembros del equipo de gobierno, técnicos y una consultora que con la que se está trabajando para sacar adelante estos proyectos. De esta reunión, que se produce de forma semanal, se desprende que habrá una nueva convocatoria de fondos Edusi, aunque en esta ocasión atenderá a las siglas ETI, Estrategia Territorial Integrada. “Se prevé que sean los mismos fondos y líneas de actuación”, añaden desde el Consistorio.

Según aclaran las mismas fuentes municipales, se espera que la convocatoria para estos fondos europeos salga en enero y ahí se presentarán proyectos que ya se dan por perdidos para esta convocatoria, como es el caso de la renovación de las calles del entorno de la plaza de Santiago. Estas obras estaban programadas en seis vías del barrio de San Juan: las calles Vicario, Clavel, Alegría, Las Cumbres, Positillo y Los Macías. Con un presupuesto de 877.000 euros, este proyecto pretendía mejorar el entorno de un solar en el que debía ubicarse la nueva sede de la UNED en Jaén.

Fuera de plazo

“La licitación se hizo el 17 de marzo de 2023, la adjudicación el 8 de junio y la formalización el 16, un día antes de la toma de posesión del nuevo equipo de gobierno. Se firmó entonces un proyecto con ocho meses de ejecución, por lo que ya se excedía el plazo pero es que, además, la empresa ha presentado una decena de replanteos, de dificultades de accesibilidad al proyecto. Es una situación muy difícil de salvar”, especifican fuentes muy cercanas al equipo de gobierno.

Del mismo modo también se denuncia que se perderán 1,3 millones de euros previstos para un plan de empleo para el que “no se presentó ni un sólo proyecto”. Sí que estarán a tiempo las iniciativas relativos a Smart City y Destino Turístico Inteligente, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, las de mejor eficiencia energética, la reparación de la Muralla Norte (aunque los trabajos van “muy justos”) y la adecuación de las calles del entorno de San Miguel.

Modificaciones en la calle Elvín

Otro de los proyectos que se incluían en la Edusi era el de la Caja de Música en la calle Elvín. La aparición de unos restos arqueológicos ralentizó las obras y, aunque los trabajos continúan a día de hoy, desde el Ayuntamiento apuntan a que el proyecto ha tenido que ser modificado para que pueda ser terminado a tiempo. La reglamentación de los fondos Edusi permite hacer variaciones en el proyecto inicial siempre que la funcionalidad del mismo no se modifique, y es a través de este recurso como se podrán acabar los trabajos en un terreno en el que se anunció una Caja de Música polivalente y el ‘Jardín de las tres culturas’.




Granada: Las claves del presupuesto de la Junta para Granada

  • La Junta destaca que son los presupuestos que necesita Granada, con 498 millones de inversión, un 10% más que los de este año

  • El presupuesto andaluz impulsa los grandes proyectos pendientes en la provincia

 

La Delegación del Gobierno de Andalucía en Granada ha presentado este jueves el detalle provincializado de los presupuestos de la Junta para 2024, que supondrán la inversión de 498,4 millones de euros en la provincia, un 10% más que este año. 

El delegado del Gobierno en Granada, Antonio Granados, ha defendido ante el equipo de delegados territoriales y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, además de parlamentarios andaluces, que “son los presupuestos que necesita Granada”, destacando la política en materia de agua, para lo que ha pedido a la Confederación Hidrográfica que “mueva ficha con las inversiones pendientes”; el apoyo a las familias, los servicios públicos, el tejido productivo y el empleo. “Es el momento de remar juntos, de la mano tendida”, ha dicho Granados, para el que estas cuentas suponen el cumplimiento de la Junta con “los compromisos históricos de Granada”. 

Además de las partidas destacadas de 74,2 millones para el Metro, los 20 millones para la compra del Cubo o lo destinado a carreteras o el proyecto del acelerador de partículas, cada delegación incluye partidas concretas para proyectos en muchos casos pendientes y otros nuevos.

Fomento: Metro, soterramiento y carreteras

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha detallado en Granada la inversión de su departamento en los presupuestos, de los que se ha mostrado especialmente orgullosa al haber conseguido más inversión. Díaz ha destacado, en cuanto a movilidad, los 74,2 millones de euros que se han presupuestado para el Metro de Granada, de los que 57 son para la ampliación Sur (43,8 con cargo a Next Generation y 13,2 autofinanciados); 10,8 para adquisición de material móvil (la primera de las ocho unidades de tren llegará en diciembre y el resto en meses posteriores) y 3,7 millones para obras compensatorias, como la conexión PTS-Armilla o la piscina de Fuentenueva. Además, se destinarán 2,6 millones para remanente y certificación de obras ya terminadas, 21 de subvención a la explotación y más de 18 de pagos de créditos de obra.

De su departamento ha destacado también los 24,7 millones al Consorcio de Transportes Metropolitano; los 700.000 euros en las obras de intercambiadores (como los de Loja, Huéscar o Baza), los 400.000 del carril bici entre Alhendín y Otura o el millón de euros presupuestado para el soterramiento de las vías del tren en Granada. Este millón de euros es una aportación ‘simbólica’ de la Junta en la apuesta de la administración autonómica compartida con el Ayuntamiento de Granada, que quieren forzar al Gobierno a que mueva ficha para llegar a ese convenio a tres que permita el soterramiento de las vías del tren en su entrada a Granada, algo que se ha conseguido por ejemplo en Almería y que se resiste en Granada. De hecho, Díaz ha dicho que esperan una reunión con la ministra, pedida en varias ocasiones pero que no llega con la alegación de que están en funciones, para ponerse a trabajar y llegar a ese convenio, que no será fácil. Pero la Junta mueve ficha y abre una partida presupuestaria con ese millón simbólico para poder disponer de él si se cierra el acuerdo para 2024. Junta y Ayuntamiento defienden que será la forma cerrar la “herida” que suponen las vías en barrios como La Chana, una reivindicación histórica de Granada. 

En carreteras se invertirán 40,5 millones, destacando los 24,2 para conservación de carreteras (entre ellos 13 millones para más de 35 kilómetros de la A-92 entre Loja y Moraleda), los 10,6 para la primera fase de obras de acondicionamiento de la A-348 desde la N-323 hasta Lanjarón; 516.621 euros para mejorar la conexión entre la segunda circunvalación y el parque de Escúzar o los 50.000 euros para la variante Alhama-Ventas de Zafarraya. También ha destacado la inversión para la creación de la plataforma reservada Granada-La Zubia, lo que supone aumentar la línea de transporte en autobús desde la ciudad a La Zubia, el proyecto de líneas coordinadas que puso en marcha el PSOE y reclamaba Paco Cuenca a la Junta.  También se incluye el estudio de la variante Armilla-Churriana-Las Gabias. El carril bici entre Otura y Alhendín también se incluye con la redacción del proyecto y 400.000 euros para iniciarlo este año. 

Vivienda: Santa Adela y los Mondragones

El apartado de vivienda son más de 30 millones entre los que destacan 20,7 para ayudas a la rehabilitación; 1,6 para ayudas de accesibilidad; 3,3 para las 122 viviendas de la segunda y tercera fase de Santa Adela o 1,5 millones para la urbanización de Mondragones, donde se construirán 519 viviendas. También se incluye la intervención en rehabilitación en La Chana y Atarfe, con 1,2 millones para cada actuación. Díaz ha destacado también la rehabilitación por 8,2 millones de 532 viviendas en las calles Jarama y Cataluña del Zaidín o una partida de gastos para planeamiento de suelo industrial junto al Puerto de Motril. 

Justicia: nueva sede judicial en el cubo e intervención en la Caleta

La Consejería de Justicia incluye como novedad para Granada en estos presupuestos los 20 millones de euros para adquisición de inmuebles judiciales que supone la compra del edificio del Cubo a la Caixa para nueva sede judicial. Una operación en trámite que supondrá descongestionar la presión de las actuales sedes y que supone dar carpetazo a la idea de una ciudad de la justicia como tal. Además, se destinará 1 millón a la continuación de la mejora del edificio judicial de la Caleta. Esta Consejería invertirá en total 29,7 millones en Granada, incluyendo un incremento del PFEA para los ayuntamientos que supera los 8,5 millones de euros.

Turismo: cubiertas de los palacios de la Alhambra y hotel Reúma

La Consejería de Turismo y Cultura lleva en su presupuesto 11 millones para Granada, de los que destaca 2,5 para el Plan de Turismo de Grandes Ciudades; 1,6 millones en obras y 200.000 para el Plan Andaluz de Arte Sacro. Se seguirá con la aportación al Centro Lorca o la Fundación Rodríguez Acosta. Además, al Patronato de la Alhambra se destinarán 7,5 millones, destacando 1,3 para continuar con las obras de las cubiertas del Mexuar y los palacios nazaríes; 216.744 euros para la redacción de las obras de conservación de las cubiertas de la Sala de Dos Hermanas; 1,1 para rehabilitación y adecuación para nuevo uso cultural del Carmen de los Catalanes (que el monumento sacó a licitación en 2022); y 1,6 millones para las obras de rehabilitación del Hotel Reúma, un proyecto que lleva años dando vueltas pero que sigue adelante para habilitarlo como centro de información del visitante. 

Cetursa: iluminación de pistas

En Cetursa se invertirán 15,9 millones, de los que 4 serán para la fase 1 del parque temático Mirlo; 2 para la adecuación del club deportivo para oficinas y 1,4 para la iluminación de las pistas, además de 650.000 euros en digitalización.

Universidad: 1,6 millones para el acelerador de partículas

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación invertirá en Granada 49 millones, de los que el delegado de la Junta, Antonio Granados, ha destacado los 1,6 millones para el acelerador de partículas IFMIF-Dones (aunque en el desglosado del presupuesto para 2024 indica 329.174 euros); 1,5 para el PTS, 765.000 para el centro de investigación oncológica Pfizer o los 31,8 millones para la financiación de la Universidad de Granada. Además, se darán 10,7 millones para incentivos a jóvenes investigadores de la Universidad.

Empleo: Fomento del trabajo autónomo

Se invertirán 7,3 millones repartidos, entre otros, entre la Escuela de Artesanía del Albaicín, el centro de FP para el empleo de Cartuja (1 millón), el Plan Renove del SAE, la ayuda a la creación de empresas (1,2) y el fomento del trabajo autónomo (3 millones de euros).

Salud: 14 actuaciones en centros de salud

Los 12,8 millones de euros que invertirá la Consejería de Salud en Granada serán en gran medida para nuevos centros, ampliaciones y reformas. De nuevos centros de salud destaca el del Barrio de la Juventud (adjudicada la obra por 3,9 millones); Casería de Montijo (supervisión del proyecto por 313.883 euros); Alhendín (318.470); Santa Fe (350.000 euros); Guadiz 8428.470 euros) o el nuevo centro de salud mental de Loja (161.000). También se incluye un nuevo consultorio para Parque Nueva Granada (59.989 euros); la ampliación del centro de salud de Peligros (916.615) y del de Albolote (327.737); la adecuación de las urgencias del Hospital de Baza (419.650); el edificio norte del hospital de Motril (970.000 euros) o el consultorio de Vélez Benaudalla (545.026).

También el centro de salud de Albuñol (3,2 millones) y el centro de especialidades de Órgiva (590.800 euros).

Agricultura: Rules y estaciones depuradoras

En esta Consejería se destinan 55,2 millones, destacando los 15 para la aportación de la Junta a los desglosados 3 y 9 de las conducciones de Rules; 9,9 para las fases 2 y 3 de la agrupación de vertidos Dílar a la EDAR Los Vados; 10 millones para la concentración de vertidos de la agrupación urbana sur a la EDAR Sur (fase 1); o los tres millones para los vertidos de Pulianas, Jun y Güevéjar y para los de Cájar y Monachil. También 500.000 para la EDAR de Almuñécar; 1,5 para la de Pedro Martínez y 1 para un nuevo colector en Darro.

También 2,5 para optimización del uso de las aguas regeneradas de los terciarios de Almuñécar y La Herradura; 4,5 para las EDAR de Guadahortuna, Deifontes, Soportújar, Ílloara y Alomartes; o 9,7 para caminos rurales. Destacan 12,4 millones de ayudas para jóvenes agricultores con Next Generatio, entre otros proyectos.

Medio Ambiente: Intervención en la zona quemada de Los Guájares

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul invertirá 36,9 millones, de los que destacan los 3 para las actuaciones urgentes en el área del incendio de Los Guájares. Además se actuará en la Chara de Suárez, las turberas de Padul o la adecuación de refugios en Sierra Nevada. En Pampaneira se construirá el punto de información del Parque Nacional (550.000 euros). También habrá inversiones para la adquisición de camiones del Infoca y se destinarán 7,2 millones a economía circular y 2,6 a lucha contra incendios.

Energía: suelos mineros

Se destinarán 1,3 millones a planes en el marco del Plan CRECE Industria; 502.441 euros en restauración de suelos mineros y 316.666 en incentivos para proyectos industriales.

Presidencia: transformación digital

2,1 millones para Puntos Guadalinfo; 2,7 para transformación digital y 3,6 para servicios TIC.

Economía y Hacienda: ampliación del BIC 

Se destinarán 89.000 euros a la ampliación del edificio BIC Granada en el PST; 24.000 a la oficina del centro empresarial del mismo Parque Tecnológico y 12.000 a la renovación de equipamientos.

Educación: aulas digitales y nuevo IES de Albolote

La Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) destinará 38 millones a Granada, destacando 6,9 para infraestructuras, obras y equipamientos; 21,5 para aulas digitales; 4 para dispositivos móviles y se finalizará el nuevo IES de Albolote.