1

Almería: Los “históricos” presupuestos de la Junta para Almería: más de 400 millones en inversiones

  • La delegación del Gobierno de la capital ha acogido este miércoles la puesta de largo de unas cuentas “que apuestan por la provincia y sus principales sectores”

  • Los llamados ‘Presupuestos del Agua’ sitúan a esta Consejería como la que ostenta mayor capacidad inversora del ejecutivo andaluz

  • Todo lo que debes saber sobre el soterramiento y no te han contado

  • La restauración de la muralla Sur de la Alcazaba abarcará unos 500 metros

El presupuesto de la Junta de Andalucía para 2024 destina 402,69 millones de euros a las inversiones en Almería lo que viene “a favorecer el impulso a las familias y a las políticas sociales”. Así lo ha apuntado el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, que, junto a la otra consejera almeriense, la responsable de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha desgranado unas cuentas que “vienen a demostrar que este Gobierno sí apuesta por la provincia almeriense y sus principales sectores”. Un acto en el que han estado acompañados por la delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, quien ha realizado la introducción de unos presupuestos que ha calificado como “históricos para Almería”.

Almería dispondrá en 2024 del presupuesto más alto de su historia: unas cifras que ascienden a 402,99 millones de euros. A Almería va destinado el 10,42% del presupuesto de 2024 e implican una inversión de 543 euros por habitante, un aumento del 3,2% con respecto al año pasado.

Unos presupuestos que según ha asegurado el consejero de Sostenibilidad, Medioambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, “son la principal herramienta que tiene el Gobierno de Juanma Moreno para dar respuesta a las necesidades de los almerienses, de todos los andaluces. Unos presupuestos que marcan la estrategia del Ejecutivo para el próximo año y marcan las prioridades. Unas prioridades que en Andalucía pasan, sí o sí, por reforzar las políticas sociales, por apoyar al tejido productivo y por ser, como explicará la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, los Presupuestos del Agua”.

Fernández-Pacheco ha explicado que “el gasto social previsto para 2024 es el más alto de la historia de Andalucía, 62 euros de cada cien de este presupuesto se destinan a políticas sociales: a sanidad, a educación, a dependencia, a empleo. A ayudar a las familias a llegar a fin de mes y a hacerlo con calidad de vida”.

El consejero ha aseverado que “con estas cuentas, nadie puede darnos lecciones, ya que el gasto en Sanidad ha aumentado en 4.406 M€ respecto a 2018, un 44,8% más. El gasto en Educación ha aumentado 2.692M€ desde 2018, un 34,2% más. El gasto en políticas sociales ha sumado 7.616M€ respecto al último presupuesto socialista, un 35,6% más, así que no vamos a recibir lecciones de nadie”.

Fernández-Pacheco ha recordado que desde que gobierna Juanma Moreno en Andalucía, “Almería está en el centro de las inversiones de la Junta con proyectos importantes en Agua, Educación, Políticas Sociales; pero también en Infraestructuras o en Salud”.

“En Sanidad -detalla el consejero- los Presupuestos andaluces para 2014 implican un gasto por habitante de 1.169 euros, un 45,08% más que el que destinó a salud el último gobierno socialista en la Junta andaluza. Pero es que, además, el gasto en conciertos en 2024 disminuirá respecto a este año pasando del 4,03% al 3,92%. El porcentaje más bajo de los último quince años”.

En materia de infraestructuras sanitarias los presupuestos se traducen en la culminación del Hospital de Roquetas de Mar, con 34M€, o los 13,5 para terminar el edificio de Consultas Externas de Torrecárdenas, así como los casi 12,5M€ para la reforma de la UCI y las Urgencias hospitalarias en Torrecárdenas y la inversión de 6,2M€ en el área de Nefrología del Hospital de La Inmaculada en Huércal-Overa.

Se van a destinar más de 400.000 euros a la reforma de accesos de urgencias del Hospital de Poniente en El Ejido, al que hay que sumar otro millón de euros más para la obra de anillo de media tensión de este centro hospitalario. Además de impulsar los centros de salud de Piedras Redondas en la capital, de Benahadux, Huércal-Overa, Ejido Nordeste, Albox y Mojácar.

Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda

Los presupuestos cuentan para este 2024 con una partida de más de 36 millones de euros para ejecutar el intercambiador que permitirá consolidar el proyecto de soterramiento de las vías del tren en la capital como paso previo a la llegada del AVE a la ciudad. También se van a destinar más de 16,3M€ a Áreas de Regeneración Urbana y Accesibilidad (ARUA), para la mejora de barrios y zonas urbanas. Se va a trabajar con los ayuntamientos de la provincia para mejorar las zonas de los barrios desfavorecidos. En la capital se actuará en Pescadería-Avenida del Mar, y en El Ejido será en la zona de Ejido Centro.

Además, en el presupuesto de esta Consejería queda registrada una cuantía de medio millón de euros para financiar el proyecto Puerto-Ciudad en base al convenio suscrito por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en abril de este año junto con el Ayuntamiento de Almería y la Autoridad Portuaria.

Industria, Energía y Minas y Justicia

El presupuesto va a permitir el lanzamiento del Fondo de Transición Justa con una inversión de 20M€ en Almería. Partida destinada a impulsar el desarrollo industrial en zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas de carbón. También se invertirán 3,3 millones en la restauración de explotaciones mineras en desuso y algo más de 1,3 millones de euros para programas de impulso de los planes de cadena de valor en el marco del plan CRECE Industria. La Oficina Técnica de Macael contará con una inversión inicial de 20.000 euros.

En Justicia se dispondrán 1.846.354M€ para la sede judicial de Huércal-Overa, y 285.214€ para la redacción del proyecto de la nueva sede judicial de Roquetas de Mar.

Sostenibilidad

La política medioambiental es uno de los ejes de la gestión del Gobierno andaluz. Desde 2018, los fondos destinados al medio ambiente y la lucha contra el cambio climático han aumentado en un 56%. “En Almería estos presupuestos van a favorecer la conservación de enclaves medioambientales, mejorar la gestión de los residuos y fomentar la Economía Circular y la Azul”, ha detallado el consejero.

Ramón Fernández-Pacheco ha explicado que “vamos a llevar a cabo la recuperación y adecuación del Parque Forestal del Boticario con una inversión de 3,42M€. Pero es que también vamos a actuar en la restauración de hábitats de interés comunitario en el ámbito litoral del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, lo que contará con una partida de 600.000 euros y la restauración de las Salinas de Cabo de Gata, con un montante de 1,6M€”.

Habrá partida presupuestaria para la mejora de las Albuferas de Adra, con un proyecto inversor de un millón de euros. La mejora funcional y dotación interpretativa del Centro de Visitantes de Laujar de Andarax contará con más de medio millón de euros, y la reparación de los pantalanes del Puerto de Roquetas de Mar se llevará a cabo con una partida de 300.000€

Otro de los aspectos en los que ha incidido el consejero de Sostenibilidad ha sido en la inversión de más de doce millones de euros en el sellado de los vertederos de Cuevas del Almanzora, Berja, Albox, Líjar y Castro de Filabres y la inversión de 200.000€ para la redacción del proyecto de la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Almería.

Fernández-Pacheco ha concluido su intervención aseverando que “las andaluzas son unas cuentas serias, realistas y responsables pese a la falta de lealtad del Gobierno de Pedro Sánchez, que no ha tenido a bien comunicar las reglas fiscales que aplicará en 2024 ni exponer a cuánto ascienden las entregas a cuenta, es decir, los fondos con los que vamos a contar”. 

Agricultura

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha puesto en valor que el Presupuesto de la Junta de Andalucía (PJA) para 2024 que asciende a 3.415 millones de euros en el caso de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, “con un incremento del 11,6% del Presupuesto consolidado, suponiendo el 24,5% de la inversión pública del total del Presupuesto”.

Crespo ha agradecido la labor del Gobierno de Andalucía, delegada del Gobierno de Andalucía en Almería, delegados provinciales y parlamentarios andaluces para lograr lo que ha calificado como “un presupuesto histórico que plasma lo que los almerienses necesitan”. Ha incidido, además, en que se trata de unos presupuestos “transparentes, provincializados en más del 60%”.

Crespo se ha mostrado “muy satisfecha con estas cifras, que nos convierten en la consejería con más capacidad inversora de la Junta de Andalucía tanto en el conjunto de la comunidad autónoma como en la provincia de Almería”. La consejera ha puesto el foco en Almería, donde el gasto provincializado asciende a 139,5 millones de euros, lo que supone el 34,6% del total de la inversión provincializada de la Junta de Andalucía para 2024”. Ha hecho hincapié en que “más de uno de cada tres euros que invierte la Junta de Andalucía lo hace en políticas de esta consejería en el territorio provincial almeriense”.

Política de agua

Crespo ha subrayado que “destaca como medida estrella la política de agua, vital para Andalucía y que está en el centro del Presupuesto, con una inversión para 2024 de 59 millones de euros”. La consejera ha ensalzado unas cuentas que, de nuevo, “vuelven a demostrar la revolución en infraestructuras hídricas, que nos permite llegar a todas las comarcas de Almería, por ejemplo, con las fases 2 y 3 de la actuación en el Valle del Almanzora, relativas a la conducción de suflí y a la mejora de la ETAP de Cuevas del Almanzora.

En materia de desalación, los presupuestos contemplan, aun no siendo competencia del Gobierno andaluz, la conexión del agua desalada con el 70% de la población del Poniente almeriense a través de los proyectos de Roquetas, que están ya en ejecución, y de El Ejido, con obras que comenzarán antes de que finalice 2023. Contempla también los estudios para acercar el agua desalada desde la desaladora de Carboneras a la Venta del Pobre para que el Estado acometa esta obra. Precisamente al Gobierno de España le ha solicitado que duplique en sus Presupuestos Generales del Estado la capacidad de las desaladoras de la provincia, que son de su competencia.

Crespo ha indicado que “los terciarios adquieren un gran protagonismo, como nueva e importan fuente hídrica para los regantes, gracias a la apuesta decidida por las aguas regeneradas, con la inyección de 28 hectómetros cúbicos en 2024, que se suman a los 12 que incorporamos desde El Ejido y Roquetas de Mar”.

En este sentido, los PJA de 2024 contemplan estas infraestructuras para aportar aguas regeneradas desde las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Vera, El Toyo, El Bobar, Mojácar, Cuevas del Almanzora, Balerma y Adra.

En materia de depuración, Carmen Crespo ha reseñado las ampliaciones de las EDAR de El Ejido, Adra y Roquetas de Mar, la finalización de las obras de la EDAR de El Cautivo, así como el inicio de las obras de la agrupación de vertidos y EDAR de Mojácar, con influencia en todo el Levante almeriense; la EDAR de Fondón, colector del Medio Andarax y EDAR de Alhama de Almería, con la EDAR de Adra-Guainos-Alcazaba en proceso de Autorización Ambiental Unificada (AAU), así como otras EDAR como las de Abla, María, Vélez Rubio, la de Cabo de Gata en tramitación de su AAU y las de las barriadas de Huércal-Overa en programa.

Los PJA de 2024 también contemplan la finalización de las actuaciones en marcha de restauración de los grandes ríos de la provincia, con los proyectos del Medio y Alto Almanzora, la cabecera del río Andarax y el río Antas, que absorbe la mayor cuantía, por su complejidad, con 6 millones de euros. Se suman inversiones por más de 6 millones de euros para la adecuación y mejora de la seguridad de ramblas y cauces en la Vega de Almería, el Poniente almeriense y el Campo de Níjar.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha explicado la importancia también de la inversión para la mejora de la eficiencia energética de comunidades de regantes de la provincia, con una inversión presupuestada de 7,6 millones de euros, siempre con la intención de bajar la huella hídrica y energética.

Relevo generacional

La consejera ha calificado como “estratégicas y fundamentales” las ayudas para el relevo generacional en el campo destacando que Almería es la primera provincia en España en esta materia, muy por encima de la media con un 9%. En este sentido, Crespo ha recordado que “ya hemos incorporado más de 800 jóvenes almerienses, 4.000 en Andalucía, al sector agrario y tenemos para 2024 un presupuesto provincializado que asciende a 19 millones de euros”. El objetivo, como ha detallado, es incorporar a 200 jóvenes más con el nuevo presupuesto en Almería y 1.000 en el conjunto de la comunidad autónoma, además de bajar dos puntos más el índice de envejecimiento.

Estas ayudas, como ha explicado, “se complementan con las de modernización de infraestructuras agrarias, que en este PJA de 2024 casi se triplican, con un incremento del 153% situándose en 39,9 millones de euros para la provincia”.

Carmen Crespo ha puesto también el acento en los seguros agrarios, para los que los PJA contemplan 16,6 millones de euros para apoyar su contratación, un 115,6% más que en 2018.

Finalmente, de los presupuestos para la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la consejera ha recalcado que “Almería se beneficiará en un alto porcentaje del apoyo a los sectores productivos con, por ejemplo, 6 millones de euros para la modernización de nuestra agroindustria, con actuaciones en el Smart Green Cube del Polo de Innovación, por ejemplo”. Sin olvidar 10 millones de euros en la provincia para caminos rurales y, no menos importante, los 70 millones previstos para las OPFH almerienses en 2024.

En materia agrícola también ha destacado las ayudas Agroambientales, con un presupuesto para 2024 de 124,3 millones de euros y, como ha explicado Crespo, “con especial incidencia en el norte de la provincia de Almería para el almendro y la ganadería”.

Respecto al sector pesquero, cabe destacar el refuerzo de la inspección pesquera y la dinamización del Centro Náutico Pesquero de Almería, a través del Ifapa. Sumando también más fondos para la diversificación y transformación de la pesca y la acuicultura, con 1,6 millones de euros. A lo que se suman casi 2 millones de euros para los Grupos de Acción Locales del Sector Pesquero del Poniente Almeriense y de la Costa de Almería.

Educación

En materia educativa, Carmen Crespo ha resaltado que “la Junta de Andalucía ha apostado por mantener en Andalucía 1.500 docentes de refuerzo extraordinario este curso escolar con fondos propios, de los que 145 corresponden a la provincia de Almería”. Además, ha señalado la importancia de la bajada de las ratios en las aulas, el apoyo a las familias y el reforzamiento del presupuesto para las necesidades educativas especiales.

Crespo ha señalado que los PJA de 2024 recogen la construcción del nuevo IES Las Salinas, en Roquetas de Mar, la continuación de la construcción del CEIP Bahía de Almerimar, la ampliación del IES Al-Bujaira de Huércal-Overa y el IES Los Ángeles de la capital, además de la redacción de los proyectos de los nuevos IES de El Ejido y Las Marinas, en Roquetas de Mar. Además, prevén mejoras en el CEIP Pedro Mena y el IES Gaviota de Adra, la adecuación a C1 del CEIP La Paz de las Norias -ya en construcción-, en El Ejido; la ampliación y mejora del IES Sol de Portocarrero de La Cañada de San Urbano -en construcción-, la ampliación y reforma del CEIP Europa Ramos Santander de Almería y la ampliación del IES Murgi de El Ejido, ambos también en construcción. Sin olvidar los más de 20 millones de euros que se van a destinar a Aulas Digitales Interactivas.

El presupuesto para la Universidad de Almería asciende a 10 millones de euros y para el Centro Astronómico de Calar Alto se destinarán 1,5 millones de euros.

Turismo, Cultura y Deporte

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte invertirá un presupuesto provincializado en Almería en 2024 de 7 millones de euros. Crespo ha explicado que “las actuaciones están dirigidas a seguir mejorando los principales monumentos de la provincia”, con una inversión de 2 millones de euros para la mejora del Castillo de Vélez Blanco, que se enmarca dentro de un convenio firmado con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; 1,7 millones de euros para mejoras en la Muralla Sur de la Alcazaba de Almería o la incorporación de Los Millares para su puesta en valor científica a través de la Universidad de Granada. A ello se suma 1,2 millones de euros para Almería capital dentro del Plan Turístico de Grandes Ciudades.

Empleo

Estas cuentas recogen también la apuesta firme para apoyar el trabajo autónomo y la economía social con la puesta en marcha de la novedosa Cuota Cero con la que se bonificará el 100% de la misma a los nuevos autónomos y emprendedores almerienses y del resto de Andalucía. Destaca una inversión de 5,4 millones de euros para ayudas a autónomos, acaparando la provincia de Almería la mayor parte, con 3,7 millones de euros. Crespo ha asegurado que los Presupuestos incluyen también fondos para la Escuela del Mármol del municipio de Fines, así como la continuación del Plan Renove con las oficinas de empleo nuevas de Roquetas de Mar, Albox y Almería capital, además de una nueva convocatoria de colaboración con los ayuntamientos en materia de empleo con 12 meses de formación pagada con una inversión de 6 millones de euros.

Presidencia, Interior y Diálogo Social

Carmen Crespo ha detallado, asimismo, la “importante inversión que destinará la Consejería de Presidencia en materia de digitalización, con inversiones presupuestadas provincializadas que ascienden a 8,6 millones de euros. En concreto se centran en la transformación digital en el Plan de Competencias Digitales, infraestructuras TIC y ciberseguridad, conectividad de polígonos industriales, ayudas para redes de alta velocidad, servicios y aplicaciones TIC, así como el encargo para la transformación digital, soluciones TIC para la administración y digitalización de Pymes.

Economía, Hacienda y Fondos Europeos

Adicionalmente, de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Crespo ha señalado que “el Gobierno de Andalucía es responsable con los ayuntamientos, apostando por la municipalización, por eso vuelven a crecer en 2024 las dotaciones del Plan de Cooperación Municipal, llegando a los 2.113 millones de euros, un 85,2% más que en 2018, 69 millones de euros más que en 2023”.

Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad

Crespo ha mencionado, asimismo, la gran apuesta, “sin precedentes”, del Gobierno de Andalucía por la igualdad y las políticas sociales, con una continua subida de presupuestos que es ya, desde 2018, del 88%, con las políticas de dependencia que se incrementan un 63%; un 46% más en las relativas a la inmigración; un 64,4% en políticas de infancia, un 7% de incremento para el Instituto de la Mujer y un 0,6% en Juventud. Apostando también por la reforma de centros de mayores, de infancia y de discapacidad.

Carmen Crespo ha mostrado su “orgullo” por unos presupuestos autonómicos “realistas y de impulso para Almería y para el conjunto de Andalucía, que tienen todas las demandas históricas encauzadas”.




Córdoba: La Junta dedica más de 3 millones para las obras de ampliación de la ronda del Marrubial

  • Las cuentas de 2024 recogen la licitación de la ronda Norte y la terminación de la variante de las Angosturas
  • La inversión prevista en carreteras asciende a 30,1 millones de euros

Las obras de ampliación de la ronda del Marrubial en Córdoba capital es una de las actuaciones contempladas en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2024, que, además, prevén la licitación de la primera fase de la ronda Norte y la terminación de la variante de las Angosturas, en Priego. Estas actuaciones forman parte de las inversiones globales en carreteras que la Junta de Andalucía planea para el año próximo dentro del proyecto de presupuesto aprobado este martes por el Consejo de Gobierno, y que están presupuestadas en 30,1 millones, en los que se incluyen las acciones de mantenimiento y seguridad vial.

Estos tres proyectos no aparecen con nombre y apellidos en el anexo de inversiones, que es el que permite ver el dinero destinado a la provincia, pero la memoria de la Consejería de Fomento recoge las actuaciones programadas, entre las que están plasmadas aunque, sin partidas concretas. El anexo de inversiones dedica casi 382 millones de euros a Córdoba y provincia.

En su memoria, la Consejería de Fomento explica que la segunda fase de la remodelación de la ronda del Marrubial se incluye en las iniciativas financiadas en el marco del “plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos” del “plan de recuperación, transformación y resiliencia”. En este sentido, el anexo de inversiones tiene 2,5 millones para movilidad sostenible en los que entra la remodelación de esta vía más 528.278 euros para un contrato de asistencia técnica.

Con la esperada intervención en la ronda del Marrubial se dará continuidad al proyecto que ya llevó a cabo la Junta en 2018, cuando acondicionó los dos carriles próximos a la muralla y ejecutó un carril bici. Ahora, la Junta se va a centrar en la parte más próxima a las viviendas y a los pabellones militares, que ganará más espacio para el peatón. El proyecto de esta obra está redactado desde hace más de cinco años, aunque ha sido actualizado y ya se encuentra en licitación. Al concurso se han presentado once empresas. Cuando la obra esté terminada, la avenida dispondrá de cuatro carriles para el tráfico rodado y una vía ciclista.

En relación a los carriles bici, la Junta contempla en sus cuentas para 2024 una partida concreta para vías ciclistas de su red de 400.000 euros. Los dos proyectos más avanzados son los que unirán Córdoba con Medina Azahara y Villarrubia y el que irá de Valchillón a la Torrecilla.

Primera fase de la ronda Norte

Los presupuestos de la Junta recogen la licitación de la primera fase de la carretera que unirá la ronda Oeste con Fuente de la Salud. Esa primera fase de 600 metros de la ronda Norte discurre entre las glorietas del Hipercor y del centro comercial La Sierra y su proyecto ya ha sido redactado después de varias ampliaciones de plazo, por lo que ya solo falta su licitación y adjudicación.

Para la segunda fase, la que irá desde la glorieta del centro comercial La Sierra a Fuente de la Salud, donde enlazará con el tramo inaugurado por el Ayuntamiento de Córdoba en 2021, no hay ninguna cantidad asignada, ya que primero hay que licitar la redacción del proyecto. Ni siquiera aparece en la memoria de Fomento.

Las obras de la variante de las Angosturas, en Priego, iniciadas el año pasado y que superan el 50% de ejecución, continuarán durante 2024, ejercicio en el que se espera su finalización. Para ello, la Junta prevé dinero dentro del presupuesto global destinado a la red viaria, ya que tampoco aparece cifra concreta en el documento dado a conocer este martes.

Las cuentas no desvelan, en un primer análisis, si otra variante, la Oeste, ubicada en la capital, contará con una partida simbólica como la del presente ejercicio, que fue de 100.000 euros como gesto de la Junta dirigido al Gobierno central, del que depende este proyecto, para que lo impulse, ya que se trata de una vieja aspiración de la ciudad, que quedó paralizada en 2008 y que desde entonces poco ha avanzado. Sin embargo, fuentes de Fomento aseguran que sí hay algo de dinero previsto para la misma.

Esta vía, que unirá la carretera de Palma con la del aeropuerto, es fundamental para el parque logísticoque, por otro lado, aparece en las cuentas autonómicas con 1,2 millones, de los que 569.797 euros son para gestión y 656.607 para su ampliación, ya que está previsto el inicio de la tercera fase, la que unirá el área con la estación ferroviaria de El Higuerón, ya que ya ha concluido la redacción del proyecto. Junta y Gobierno aún deben firmar un convenio para impulsar el tramo de variante Oeste que falta, ya que la primera fase, la que une las autovías A-4 y A-45 con la carretera del Aeropuerto, está en servicio desde 2011.

Autovía del Olivar, en revisión

La Autovía del Olivar, de la que solo hay un tramo en servicio, el que une Lucena y Cabra, está presente en las cuentas de la Junta para el 2024 dentro del apartado de la memoria de redacción de proyectos y estudios, por lo que no hay previstas grandes cantidades económicas. De esta obra de gran capacidad en Córdoba falta el tramo de la variante de Cabra y el de Lucena-Navas de Selpillar. Ambas se encuentran en la fase de revisión y actualización del proyecto de construcción. En ese mismo apartado se encuentra la ronda Norte de Pozoblanco.

A lo largo del 2024, y según indica la Junta en su presupuesto, finalizarán las obras de rehabilitación del puente de Villa del Río.




Cádiz: La Junta soslaya los grandes proyectos del Campo de Gibraltar en los presupuestos de 2024

 

Los proyectos de las nuevas sedes judiciales de Algeciras y La Línea y la mejora de las infraestructuras del sector del Área Logística de la Bahía de Algeciras en San Roque son los escasos ejemplos de inversiones específicas y cuantificadas que aparecen recogidas en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2024, presentados este martes.

Un año más, las cuentas con la mayor dotación de la historia de la autonomía andaluza no reflejan partidas presupuestarias finalistas para proyectos anunciados previamente por la Junta de Andalucía. Es el caso de la ampliación del Hospital Punta de Europa de Algeciras (valorada en 30 millones), la construcción del Conservatorio de Música Paco de Lucía, también en Algeciras, la edificación de nuevos centros educativos y de salud o del desdoble de la carretera de El Higuerón, en La Línea.

El anexo de inversiones y las tres memorias de las cuentas andaluzas solo recogen partidas específicas vinculadas a apenas una decena de iniciativas en la comarca, según el estudio del proyecto presupuestario efectuado por Europa Sur

“Eminentemente sociales”

Las cuentas globales del Ejecutivo autonómico están dotadas con un total de 46.753,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,5 % respecto al presupuesto de 2023. La consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, ha definido los presupuestos como “eminentemente sociales”, ya que prevén destinar 29.000 millones (el 62%) a gasto social en materias como la sanidad, educación, servicios sociales, vivienda y cultura.

En el caso del Campo de Gibraltar, el anexo de inversiones especifica sendas partidas para avanzar en los proyectos de las sedes judiciales de Algeciras, por 1.129.281 euros, y La Línea, con otros 240.320 euros. Hay que acudir a la memoria de la Consejería para encontrar el destino de los fondos. “Avanzar en la construcción de nuevas sedes en aquellos partidos judiciales donde se detectan mayores carencias de espacio, funcionalidad y sostenibilidad”, aclara sobre las sedes judiciales de Algeciras. El Palacio de Justicia de Algeciras fue anunciado en enero de este año como una iniciativa cuyas obras comenzarían en 2024 con 23 millones de euros de presupuesto. El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, aludió en una reciente entrevista con Europa Sur que las nuevas sedes judiciales empezarían a construirse en 2024.

El cuarto de millón de euros para La Línea se destinará a la redacción del proyecto de adecuación del antiguo hospital municipal, cedido por el Consistorio como futura sede judicial, tras detallar que la actual sede se encuentra abocada al desalojo por un largo litigio con la comunidad de propietarios.

La tercera alusión expresa a la comarca en el anexo de inversiones viene de la mano del Consorcio Metropolitano de Transportes, que aparece con una dotación de 62.000 euros para su funcionamiento durante 2024. Es, nuevamente, la cifra más baja de todos los consorcios andaluces. Con esta partida se pretende implantar un proyecto piloto con el operador de transporte urbano de Algeciras para el desarrollo de expendedoras que integren lector sin contacto, lector EMV y lector de códigos QR.

El Área Logística de la Bahía de Algeciras contará con 1.187.476 euros para el desarrollo del proyecto “Aparcamientos seguros”, más una partida de 1,4 millones de euros para la explotación y gestión y otros 786.000 euros para el desarrollo y ampliación de infraestructuras, según el apartado de la memoria de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA).

Sin reforma de la ITV

Otro proyecto para el que no constan partidas específicas en las cuentas de la Junta es la reforma de la estación de la ITV de Algeciras, para el que la propia administración andaluza anunció a principios del pasado mes de octubre una inversión de 2,8 millones de euros. Tanto en los cuadros de inversiones como en la memoria de Veiasa (Verificaciones Industriales de Andalucía) no constan alusiones expresas a esta necesidad de la comarca. Tampoco las hay al proyecto para la construcción de una segunda estación de inspección en el arco de la Bahía. 

También se cita, pero no se cuantifica, la inversión para la mejora de las conducciones de agua hacia la zona norte de San Roque, que en octubre de 2022 fueron anunciadas con un valor de 19,5 millones de euros para, entre otras tareas, la ampliación la capacidad actual del depósito de Regulación en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Arenillas, y la instalación de alrededor de 17 kilómetros de tuberías para la conducción del agua hasta el depósito de San Enrique.

En materia hospitalaria, ante la ausencia de datos concretos sobre el anunciado proyecto de ampliación del Hospital Punta de Europa de Algeciras, la memoria del presupuesto recoge que se seguirá actuando en la rehabilitación energética integral con el uso de fondos europeos para dar por concluida la actuación en 2024, sin más detalles.  

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) especifica en su memoria -de una forma un tanto críptica en la página 566- un proyecto para la mejora de la accesibilidad en 288 viviendas del parque público en la calle José de Espronceda de Algeciras, en El Saladillo. Nuevamente, sin partida concreta. 

Y sobre el desdoble de la carretera de El Higuerón (A-383) en La Línea -que formaba parte del acuerdo de PP y La Línea 100×100- la Agencia de Obra Pública de Andalucía consigna en la página 582 de la memoria (tomo segundo) que durante 2024 se acometerá la “revisión y actualización del proyecto de construcción del denominado Vial urbano de acceso a La Línea de la Concepción desde la A-383”, igualmente sin partidas específicas. 

En materia de movilidad, tampoco constan alusiones en los presupuestos al proyecto de un sistema metropolitano de transportes (Bus Rapid Transit) anunciado en su momento. 

Las transferencias de capital, vinculadas al Plan de Cooperación Municipal, reservan 15.000 euros de contribución al Ayuntamiento de Algeciras para la celebración del Encuentro Internacional de Guitarra Paco de Lucía; otros 26.457 euros para el funcionamiento de la oficina comarcal de Europe Direct y 9.380 euros en forma de compensación a Los Barrios por radicar en su término municipal un vertedero de residuos peligrosos. Son cuantías exactamente iguales a las del presupuesto de 2023.




Córdoba: La urbanización de la base logística y del nuevo barrio de Huerta de Santa Isabel contará con 10 millones

  • Las obras de rehabilitación de los barrios del Santuario y del Figueroa dispondrán de casi 2 millones
  • Las reanudación de la construcción del edificio de consultas externas del Materno-Infantil del Reina Sofía se lleva 7,6 millones

Las obras de urbanización de La Rinconada, lugar en el que el Ministerio de Defensa construirá la base logística del Ejército de Tierra, contarán con 6,5 millones procedentes de la Junta de Andalucía, que este martes ha hecho públicos los datos provincializados de sus presupuestos para el año 2024, que en el caso de Córdoba rozarán los 382 millones de euros. Los 6,5 millones forman parte de la partida para suelo residencial, industrial y reserva de suelo que aparece en el anexo de inversiones y que asciende a 10,1 millones de euros. Según fuentes de la Consejería de Fomento, dentro de esa cuantía se encuentran los 3,5 millones de euros que destinará la Junta el año que viene a dotar de viales y zonas verdes a un nuevo barrio de Córdoba, Huerta de Santa Isabel Oeste, en el que pretende levantar más de 800 viviendas de protección oficial de las más de 3.660 de todo tipo previstas.

En materia de vivienda, y dentro de los 16,5 millones para programas de rehabilitación, las cuentas de la Junta prevén una inversión de casi 2 millones de euros en la mejora de dos barrios, el del Santuario, declarado área de regeneración urbana (ARRU), y el del Parque Figueroa. En concreto, el Santuario dispondrá de dos partidas de ayudas a la regeneración urbana, una de 1,1 millones y otra de 247.385, mientras que el Figueroa podrá utilizar 510.338 euros del epígrafe “rehabilitación privada en barrios”.

La rehabilitación de edificios públicos también tendrá cabida en las cuentas de la Junta de 2024, con 10,7 millones para distintas actuaciones, entre las que, aunque no se especifica, podría entrar la que lleva a cabo en el edificio de los antiguos juzgados, cuyas obras avanzan desde la pasada primavera hacia la transformación de este inmueble para albergar delegaciones territoriales.

Consultas externas del Reina Sofía

Uno de los proyectos que arrastra años de espera y que en 2024 estará en obras es el edificio de consultas externas del hospital Materno-Infantil del Reina Sofía. Para ello, la Junta de Andalucía ha pensado en dotarlo con 7,6 millones, según señalan fuentes de Salud. El anexo de inversiones no recoge partida concreta, por lo que todo indica que estará plasmado dentro de los 14,7 millones que hay para sanidad. Es más, las obras podrían empezar incluso mucho antes, ya que poseen licencia desde octubre.

Las obras de este edificio comenzaron en 2019 pero quedaron paradas poco después cuando apenas llevaban un nivel de ejecución del 2%. A raíz de ello, la Junta tuvo que modificar el proyecto y licitarlo de nuevo. Ahora, la UTE formada por Acsa Obras e Infraestructuras y Magtel Operaciones será la encargada de realizar los trabajos por 19,2 millones y en un plazo de 25 meses.

Dentro del presupuesto sanitario, hay 1,2 millones para la construcción y mejoras en equipamientos y 4,8 para infraestructuras de Atención Primara, aunque el anexo de inversiones no especifica cuáles. A esas cantidades se suman 8,6 millones para planes de acción en Atención Primaria.

La memoria del presupuesto indica que en 2024 finalizarán las obras de reforma y ampliación del área de urgencias del hospital Valle de los Pedroches, en Pozoblanco, así como las del centro de salud de Montoro. Por otro lado, afirma que se iniciarán o avanzarán las del consultorio de Bujalance.

Uno de los proyectos que durante años anteriores ha recibido dinero, la sede judicial de Lucena, será una realidad con los 883.781 euros que servirán de impulso definitivo para la apertura del nuevo edificio tras la terminación de las obras, prevista para 2024 después de que se hayan solventado los problemas que han tenido paralizados los trabajos. Ya solo queda la integración del transformador eléctrico requerido por Endesa.

Pero, además, y dentro del epígrafe de sedes judiciales, que se lleva 1,1 millones, hay 38.239 euros para la de Montilla y 208.700 para la de Aguilar, que se ubica en un edificio propiedad de la Junta que presenta problemas de conservación y de adaptación a la normativa contra incendios y de accesibilidad.

Medina Azahara se lleva 2 millones

Un año más, Medina Azahara centra la atención de la Junta en materia de cultura. En esta ocasión, el yacimiento arqueológico percibirá más de 2 millones de euros repartidos en distintas partidas que servirán para continuar con intervenciones que se sumarán a las ya realizadas en el Salón Rico, que ya se puede contemplar los fines de semana gracias al programa de visitas guiadas abierto por la Junta. De manera general, el dinero servirá para actividades, para restaurar las cubiertas, proteger pavimentos, mejorar la accesibilidad y rehabilitar el conjunto arqueológico.

La memoria del presupuesto da algún detalle más de lo que la Junta hará en Medina Azaraha. En este sentido, su intención es “continuar con los trabajos de restauración del sarcófago-pila situado en el patio del edificio superior occidental, de restauración de enlucidos pictóricos, de limpieza y de catalogación de los atauriques almacenados en el museo”. Además, ejecutará la reordenación y adecuación del itinerario que lleva al Salón Rico por el borde oriental de la zona excavada del conjunto arqueológico, así como la protección de pavimentos originales y la de los andenes fronteros del salón basilical superior y del salón de Abd al-Rahman III, de la rampa del gran pórtico y de caballerizas. La Junta prevé, además, redactar el proyecto y licitar las obras para actuar en la cubierta de la sede institucional del conjunto arqueológico.

Ategua, con 75.000 euros de nuevo; la Filmoteca, con 53.240; y el área de reserva del Museo Arqueológico (el edificio que se construirá junto al Silo), dotado de 200.000 euros, son otras apuestas de la Junta para el año próximo, en el que se podrá avanzar en los Baños de San Pedro, para los que Cultura presupuestó casi medio millón de euros para 2023 con la idea de abrirlos al público tras su adecuación. Sin embargo, aún no ha sido posible y en ese empeño trabajará la Junta el año próximo destinando 571.535 euros a su consolidación, puesta en valor y adecuación para la visita pública.

Dentro del ámbito cultural, la memoria de las cuentas muestra, sin cantidad fija asignada, la intención de la Junta de adquirir un edificio para “biblioteca de Andalucía”, que se sufragará con fondos europeos Feder.

Otras partidas significativas de las cuentas de la Junta para 2024 son los 15,4 millones con los que contará la Universidad de Córdoba, entre los 11,4 millones para financiación de las universidades públicas y los 3,9 para incentivos para jóvenes investigadores.




La Junta prevé recuperar el pago del canon del agua el año que viene

Hasta ahora, el Gobierno de la Junta sostenía que la inversión en infraestructuras hidráulicas había alcanzado niveles nunca conocidos en la comunidad autónoma y que la inflación había hecho mella en la economía de miles de familias andaluzas, por lo que era conveniente la suspensión del cobro del canon del agua. Eso llegará a su fin el año que viene. El anteproyecto de los Presupuestos presentado el pasado martes, contempla la vuelta de este impuesto vigente desde el año 2011.

Así se refleja en el texto presentado por la consejera de Hacienda, Carolina España en el que se recuerda que “en 2022 se estableció de manera temporal una cuota fija por disponibilidad y una cuota variable por consumo de agua de 0 euros por metro cúbico que sería aplicable desde el día 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 con objeto de paliar los efectos de la inflación sobre las familias, industrias y las actividades económicas en general”.

En la ley presupuestaria que comienza a partir de la semana que viene su debate parlamentario, se cita también que a pesar de que se pagará a lo largo de todo el ejercicio de 2024, “sólo contempla el ingreso de un semestre, por la mecánica liquidatoria del impuesto que determina que el segundo semestre de 2024 se liquide en 2025. Por ello, para tales recursos solo se ha previsto un crecimiento del 4,3%”. De esta manera “el importe reflejado como beneficio fiscal a imputar en el ejercicio del año que viene (que se corresponde con el segundo semestre del año en curso) asciende a 70 millones de euros”.

Hay que recordar que el canon del agua supone el pago de un euro al mes como cuota fija y una cantidad variable que penaliza el consumo. Así, si está entre 2 y 10 metros cúbicos al mes, se paga 0,10 euros por metro cúbico (1.000 litros), una cantidad que se dobla si el consumo llega a los 18 metros cúbicos y que se multiplica por seis si se supera esa cantidad de agua consumida. El pago de este canon puede llegar a alcanzar hasta el 40% del total del recibo mensual.

El pasado mes de julio la Junta anunciaba que la supresión del canon “fue una decisión adoptada en su momento y que se va a mantener” debido a que “la ejecución de las obras hidráulicas que son competencias andaluzas van francamente bien”, a lo que se suma cuando se elaboren los Presupuestos del año que viene “la inflación que padecen tantas familias andaluzas que ven cómo los precios están disparatados sin que se adopten medidas que frenen esa subida”.

No será el único impuesto que aumentará los ingresos de la Junta para el año que viene, ya que también se dice en la Ley de presupuestos que “se ha previsto una evolución positiva sobre las entregas a cuenta del IVA, con un aumento del 9,3%, por la pérdida de vigencia de las bajadas de tipos de carácter temporal. El impuesto sobre determinados medios de transporte, se espera que aumente un 61,6% para su adaptación a la ejecución de 2023. También aumentan los impuestos ecológicos, a una tasa del 8,1% y el impuesto sobre el juego on line un 41,5%”.




Huelva: El puente entre Sanlúcar y Alcoutim inicia los pasos para obtener una calificación ambiental favorable en España

  • El nuevo viaducto sería el cuarto de carácter internacional entre Huelva y el Algarve, y reduciría los actuales 70 kilómetros que separan por carretera a dos municipios apenas separados por varias decenas de metros

El proyecto del nuevo puente internacional que unirá los municipios de Alcoutim (Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (España), las únicas localidades fronterizas separadas por el Guadiana en la provincia onubense y pendientes de unión por vía terrestre, dio la pasada semana un importante paso con el inicio de las gestiones necesarias para la obtención de una declaración ambiental favorable por parte del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía.

Un avance que llega tras la entrega del estudio de impacto ambiental y del proyecto de ejecución del proyecto por parte de las autoridades lusas, y para el que se celebró el pasado viernes un encuentro telemático con la participación de la Junta de Andalucía, la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional (CCDR) de la Región del Algarve, la Cámara Municipal de Alcoutim, el Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana y el Consulado de Portugal en Sevilla, con el principal objetivo de “coordinar los próximos pasos para obtener una declaración ambiental favorable de las autoridades del Reino de España y de la Junta de Andalucía”, según ha señalado el CCDR Algarve en un comunicado.

Con la financiación del proyecto asegurada a través del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) en Portugal, la inversión pública necesaria para la construcción del nuevo viaducto la llevará a cabo el Ayuntamiento de Alcoutim, que contará con la intermediación y colaboración técnica de la CCDR Algarve, y con el apoyo de las administraciones española y andaluza, siendo una iniciativa que afecta directamente a ambos municipios fronterizos y ribereños del río Guadiana.

Los primeros pasos en firme para hacer realidad esta importante infraestructura, que mejorará las comunicaciones por carretera entre el interior de la provincia de Huelva y del Algarve portugués, se dieron en septiembre del año 2021, con la firma del contrato de financiación de la construcción entre Recuperar Portugal, la CCDR del Algarve y la Cámara Municipal de Alcoutim.

El nuevo puente internacional entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, que supondrá una inversión de nueve millones de euros, reforzará la cooperación entre las regiones del Algarve y Andalucía y dará un nuevo impulso a los trabajos en el ámbito de la Eurorregión Alentejo – Algarve – Andalucía (EuroAAA), que ocupa el 21% de la superficie de la Península Ibérica.

El proyecto contribuirá, de esta forma, a la cohesión de este territorio y a la mejora de la calidad de vida de la población de dicha zona, asegurando la conexión entre las redes viarias portuguesas y españolas y reduciendo en unos 70 kilómetros la actual conexión entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, actualmente separadas por una pequeña travesía en barco por el Guadiana de apenas unas decenas de metros.

La planificación del proyecto contempla la división presupuestaria del proyecto en tramos anuales por valor de 250.000 euros en 2021, igual importe en 2022 para estudios y proyectos de ejecución; 1,1 millones de euros en 2023; 3,4 millones en 2024 y 4 millones en 2025 para completar la inversión total.

Según los términos del contrato firmado en septiembre de 2021, la CCDR de la Región del Algarve está obligada a adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los hitos y objetivos definidos y considerados por la Comisión Europea a los efectos de evaluar los desembolsos de apoyo al PRR, así como a presentar la información prevista contractualmente para dichos fines.

La finalización de este proyecto, según la CCDR Algarve, supondrá una mejora de las conexiones viarias de estos territorios, asegurando una mayor proximidad a corredores de alta capacidad y la reducción de costes en materia de transporte para empresas y residentes de la Eurorregión.

Al mismo tiempo, impulsará la dinámica socioeconómica en la zona fronteriza entre Portugal y España, facilitando compartir los servicios e infraestructuras ya existentes y ayudando a cumplir los objetivos de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo (ECDT) firmada en la Cumbre Luso-Española celebrada en 2020 entre ambos gobiernos.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Tras la firma del contrato de financiación de la construcción del nuevo viaducto en septiembre de 2021, la CCDR de la región del Algarve y la Cámara Municipal de Alcoutim firmaron el 11 de febrero del año pasado una adenda al protocolo de colaboración en el ámbito del PRR destinada a la transferencia y consignación de 100.000 euros destinados a la realización de los primeros estudios geotécnicos para la constricción de dicho puente internacional.

Esta rúbrica se produjo en el marco de una reunión de coordinación y seguimiento organizada por los Gobiernos de España y Portugal para coordinar los trabajos preparatorios.

Los primeros estudios geotécnicos tenían el principal objetivo de buscar el punto más idóneo donde emplazar el nuevo viaducto, y sus conexiones con las carreteras de la zona a ambas orillas del Guadiana.

Este sería el cuarto puente internacional que une la provincia de Huelva y el Algarve portugués, sumándose a los ya existentes entre Ayamonte y Castro Marim, El Granado y Pomarao, y Paymogo y São Marcos (Serpa).

Dicho viaducto fue una de las propuestas que, en materia de comunicaciones, realizó el grupo de trabajo Alentejo, Algarve y Andalucía (EuroAAA) a la XXXII Cumbre Ibérica -el encuentro anual de los gobiernos de España y Portugal al más alto nivel- celebrada el 28 de octubre de 2021 en Trujillo (Cáceres).

En ella se lanzaron nuevas propuestas que retomaban viejas aspiraciones, como esta futura conexión por carretera entre Sanlúcar de Guadiana y Alcoutím, que en anteriores ocasiones había sido descartada, sobre todo tras la construcción de los puentes entre El Granado y Pomarao y Paymogo y Serpa.

 



Málaga: La Junta adjudica las obras de ampliación del centro de salud de Los Boliches, en Fuengirola

La Junta de Andalucía ha publicado en su portal de licitación electrónica la adjudicación de las obras de ampliación del Centro de Salud de Los Boliches, en Fuengirola. Este proyecto, cuyo importe de adjudicación (con IVA) asciende a 1.527.219,53 euros, contará con un plazo de ejecución de siete meses.

Con esta actuación la Junta de Andalucía quiere convertir un centro que cuenta con más de cuarenta años de antigüedad en un centro de atención primaria con la capacidad y dotación necesarias para atender y dar respuesta a las necesidades asistenciales de una localidad en crecimiento.

Así, estas obras tienen como finalidad mejorar tanto las instalaciones del centro como su cartera de servicios. Para ello, se ha proyectado construir un inmueble de dos plantas sobre rasante, con un ala de consultas que sirva de ampliación del actual centro de salud, comunicando con el mismo, que además contará con una nueva entrada.

En concreto, las actuaciones a realizar consisten en la ampliación del centro, que actualmente cuenta con 24 consultas, con doce nuevas consultas y una sala de emergencias, con acceso para usuarios a la nueva zona. Se prevé también la construcción de una planta sótano, sin adaptar en principio, pero que posibilitará en un futuro su adaptación para usos complementarios. La superficie construida total de la ampliación será de 1.010 metros cuadrados, 674 metros cuadrados del área asistencial y 336 del sótano diáfano.

Siete ofertas para construir el centro de salud de Nerja

Por otra parte, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha recibido un total de siete ofertas para la construcción del nuevo centro de salud de Nerja, que fue licitado el pasado septiembre por un importe de 9.460.549,29 euros (con IVA).

El plazo de presentación de ofertas finalizó el pasado el 24 de octubre y será ahora la mesa de contratación la que estudie las diferentes propuestas presentadas y determine la adjudicación de la construcción de esta infraestructura sanitaria, han informado en un comunicado.

La empresa que resulte ganadora contará con un plazo máximo de ejecución de las obras de 20 meses, iniciándose su cómputo a partir del día siguiente a la firma del acta de comprobación de replanteo y autorización del inicio de las obras.

El nuevo centro de salud de Nerja ocupará una superficie construida total de 4.520 metros cuadrados en tres plantas sobre rasante más sótano y contará con 26 consultas estándar, tres consultas polivalentes tipo I, dos consultas polivalentes tipo II, cinco consultas de pediatría y un módulo de lactancia.

También contará con un módulo de cirugía menor, un gabinete odontológico, una sala de educación sanitaria, una sala de fisioterapia, una consulta de fisioterapia, una consulta de rehabilitación, una sala de Rx convencional, una sala de mamografía y una sala de triaje.

Asimismo, se dispondrán cuatro consultas de urgencias, una sala de emergencias, una sala de curas, dos salas de tratamiento y observación, un aula de docencia, una sala de reuniones, un despacho de trabajo social, un despacho de enfermera gestora, y un despacho de salud pública.

Además, se incluyen instalaciones comunes y de servicios como administración-recepción, despacho de atención ciudadana, almacén de material, almacén de farmacia, sala de comunicaciones e instalaciones eléctricas, aseos, oficios de limpieza y cuartos de basura, estar de personal, dormitorios y vestuarios/duchas.




Sevilla: La Junta actualizará la Línea 2 del Metro de Sevilla con 1,29 millones en 4 años

 

El Gobierno de Juanma Moreno prevé actualizar entre 2024 y 2027 el proyecto de la Línea 2 de Metro de Sevilla con un presupuesto total de 1,29 millones. Así consta en el proyecto de los presupuestos andaluces de la Junta para el año 2024 que fue aprobado este martes. Esta línea 2 será la tercera en ejecución de la red de Metro de Sevilla aprobada hace 20 años. La línea 1 (Ciudad Expo-Olivar de Quintos) entró en servicio en 2009 y la línea 3 está en obras desde el pasado febrero en su tramo Norte (Pino Montano-Prado).    

El documento de presupuestos incluye una primera partida de 418.536 euros en 2024 para iniciar la actualización del proyecto de la Línea 2 del Metro que se quedó a medias en 2011. Las demás partidas están incluidas en el documento para los años siguientes hasta llegar a 2027.

El proyecto constructivo de esta Línea, que se dejó a medio terminar en 2011 por parte de la administración socialista, se diseñó con un trazado desde Torreblanca a Sevilla Este, Santa Justa, casco antiguo y Torretriana (Cartuja).

Habrá que ver si la Junta prolonga finalmente la Línea hacia el Aljarafe desde Camas hasta los pueblos de la autovía A-49 entre Sevilla y Huelva, como reclaman los alcaldes de esta comarca. La Junta ha prometido estudiar la viabilidad técnica de la prolongación de esta Línea hasta la comarca aljarafeña por la A-49.

El Gobierno andaluz actual prometió licitar este contrato de estudios de la Línea 2 antes de final del presente año.

La consejería de Fomento confirma que serán 1,29 millones los que se destinen a los estudios de la Línea 2, aunque aclara que es posible que el reparto plurianual de las cantidades varíe algunos años respecto a la distribución prevista inicialmente. Según el plan de la Junta, en 2025 la partida para estudios de la Línea 2 del Metro asciende a 334.828 euros, en 2026 es de 292.975 y en 2027 de 251.121 euros. “Pueden variar las anualidades. Por ejemplo, puede ir más cuantía a 2025”, aclara Fomento.

La cuantía total para actualizar el proyecto hace suponer que el estudio de la Línea se va a dividir en tramos, y que el tramo prioritario será el de Sevilla Este-Torreblanca hasta la estación de Santa Justa, ya que este mismo recorrido es el que el Ayuntamiento de Sevilla va a cubrir en 2025 con el tranvibús 100% eléctrico, cuyas obras se han adjudicado esta semana.

Desde la asociación Sevilla Quiere Metro, su presidente Alejandro Moreno asegura que, si en 2027 se acaba la actualización del proyecto de la Línea 2 del Metro, dará tiempo a pedir fondos del programa operativo Feder 2028. Los trámites para pedir estos fondos podrían a empezar a prepararse a partir de 2026.

Entre los requisitos de Europa para dar financiación a esta Línea figura la necesidad de que el proyecto cuente con el trámite de impacto ambiental.

Si llegamos a 2026-2027, Europa estudiaría el proyecto y paralelamente se haría el proyecto constructivo para comenzar obras en 2028-2029, destaca Sevilla Quiere Metro.

Línea 3

Respecto a la Línea 3 del Metro que se está construyendo en su tramo Norte (Pino Montano-Prado) desde febrero pasado, los presupuestos de la Junta destinan en total 122 millones de euros para esta Línea. En la cuentas hay una partida de 52,3 millones de euros para este tramo por parte de la consejería de Fomento, más otros 67,2 millones que se incorporan en las cuentas aunque proceden de las aportaciones estatales.

Para el tramo Sur (Prado-Valme) de esta misma Línea 3, los presupuestos andaluces destinan un total de 2,69 millones de euros en la anualidad 2024. El proyecto de este tramo se está terminando de redactar. Sevilla Quiere Metro espera que las obras del tramo Sur de la Línea 3 puedan comenzar en el último trimestre de 2024 y concluir en 2030, con un plazo de ejecución de 5 años. El coste final está aún en el aire y se conocerá este año cuando se actualice el proyecto constructivo.

Tras el viaje de esta entidad a Bruselas, las administraciones saben que la recomendación de la Comisión Europea es pedir un préstamo al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para el tramo Sur de la L3 y tener lista la actualización del proyecto de la Línea 2 en 2026 para optar a Fondos Feder del programa 2028-2035.

El tranvía de Alcalá recibe 160 millones en los presupuestos

Las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra cuentan con 160 millones de euros en los presupuesto andaluces para 2024. Las partidas se reparten entre varios conceptos.

Las partidas principales son una partida de 79 millones, otra para los vehículos de esta Línea por 17,6 millones de euros y 35 millones para las obras de los talleres y cocheras y los ramales y una nueva partida general de más de 24 millones, lo que suma más de 160,6 millones de euros, para este proyecto incentivado con fondos de la Unión Europea.

Otros proyectos que reciben presupuesto son el nuevo carril para autobuses y vehículos de alta ocupación (Bus-VAO) en la autovía A-8057 o variante de Mairena del Aljarafe, con casi 10,9 millones, y 12,65 millones para el otro carril reservado Bus-VAO entre Salteras y la plataforma reservada del puente de la Señorita de Camas. Ambos cuentan con financiación de los fondos europeos.

Además hay 49,7 millones de euros para actuaciones e infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas; 36 millones para apoyar la financiación de la Universidad de Sevilla y otros 9 millones para su proyecto de centro de vehículos aéreos no tripulados y 6,7 millones para la Pablo de Olavide. El Pabellón del Siglo XV de Cartuja recibe 1,5 millones.