1

Los sobrecostes no paran de golpear a las constructoras

  • Los precios de los materiales no frenan su subida y los gastos extra llegan hasta el 26% desde enero de 2021

La construcción se sigue ahogando en un mar de sobrecostes. El incremento de los precios de los materiales no cesa y los sobrecostes tampoco. Según los datos recopilados por la patronal de las constructoras no cotizadas (ANCI), el coste extra medio en las obras desde enero de 2021 derivado de las subida de los precios de los materiales y la energía oscila entre el 16% y el 26%.

Como explica ANCI en su informe, desde mediados de 2020 las materias primas y la energía experimentaron «un desorbitado incremento de precio», alcanzando valores máximos a mediados de 2022, después de que en el bienio 2021-2022 el incremento del índice de costes del sector de la construcción fuera superior al acumulado en los quince años anteriores, según ANCI, que los cifra en entre un 50% y 90% con respecto a los valores de comienzos de 2021. En la segunda mitad del año pasado, estos costes comenzaron a bajar lentamente. Sin embargo, algunos materiales iniciaron a mediados de 2023 una nueva senda alcista. Así, la patronal asegura que, en agosto de este año, el precio del aluminio se mantenía un 35% por encima del que marcaba en enero de 2021, los materiales bituminosos, un 54; el cemento, un 40%; la energía, un 46%; los materiales cerámicos, un 48%; y los siderúrgicos, un 33%.

ANCI ha recordado que en marzo de 2023 entró en vigor un decreto con un régimen de revisión excepcional de revisión de precios para tratar de hacer frente a la fuerte espiral alcista de los materiales. Sin embargo, “año y medio después de su activación, los límites en su diseño la disparidad de criterios e interpretaciones a la hora de su aplicación y el silencio administrativo negativo al que se están acogiendo ciertos órganos de contratación han reducido mucho la eficacia de esta medida“.

Mano de obra

Pero los materiales son los únicos costes que les han subido a las constructoras. También lo ha hecho de forma notable el de la mano de obra. El Índice Nacional de la mano de obra en construcción muestra según ANCI un incremento del 11% entre enero de 2021 y diciembre de 2022 «sin que exista posibilidad alguna de revisión en los contratos en ejecución que están sufriendo este impacto». Como recuerda la patronal, estas subidas «están siendo asumidos íntegramente por las empresas que tienen contratos públicos en ejecución», en lo que constituye un importante lastre para sus cuentas. Por ello, demandan la posibilidad de que se incluya algún tipo de mecanismo que pueda contribuir a reducir el impacto de este gasto.

Por tipología de obras, las de carreteras (25% desde el mes de enero de 2021) son, de media, las más perjudicadas por los sobrecostes, seguidas de las aeroportuarias (20%), portuarias (18%) y ferroviarias (17%). Cierran el listado las hidráulicas y las de edificación, con un 15% en ambos casos.




Almería: Almería añade a la hucha del soterramiento otros 6,6 millones de euros para sufragar sus obras

  • El Ayuntamiento eleva a más de 15 millones el dinero ya reservado para la actuación, prácticamente la mitad de su participación económica comprometida para este proyecto

El Ayuntamiento de Almería sumará 6.618.527,94 euros más a los fondos ya reservados a nivel municipal para la segunda fase del soterramiento de las vías del tren, cuantía derivada de la modificación presupuestaria que se someterá a aprobación inicial en el Pleno de la Corporación que se celebrará el próximo viernes, 3 de noviembre, en sesión ordinaria.

La propuesta se eleva después de su dictamen favorable, hoy en la Comisión Plenaria de Economía, Función Pública y Movilidad, y su aprobación en Junta de Gobierno Local, el pasado viernes.

Los algo más de 6,6 millones de esta modificación presupuestaria quedarán destinados a la financiación del Convenio, suscrito el pasado mes de julio, entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ADIF Alta Velocidad, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería, para la ejecución y financiación de la segunda fase de la integración del ferrocarril en la Ciudad de Almería.

La concejala de Economía, Innovación y Contratación, Vanesa Lara, ha explicado que “el importe que consignamos ahora, con esta modificación presupuestaria, lo es como parte de nuestra aportación a dicho convenio, adicionales a los ocho millones iniciales provisionados en 2022 y otros 500.000 euros que se han sumado este año. Con todo ello en la hucha del soterramiento el Ayuntamiento contiene algo más de 15 millones de euros, exactamente15.118.528,9 euros”.

Esta cuantía supone casi la mitad de la aportación municipal para la ejecución de las obras del soterramiento cifrada, en virtud de este Convenio, en 34.280.000 euros, compromiso económico que puede verse reducido a través de fondos europeos, como así fue acordado por todas las administraciones participantes en el desarrollo de esta “prioritaria” actuación para la ciudad de Almería.

Un documento, ha recordado Lara, que finalmente cifra la aportación a realizar por el Ayuntamiento, este año, en 1,95 millones y, sucesivamente, 16,85 millones de euros, en 2024; 14,56 millones de euros en 2025 y para 2026, casi un millón de euros (920.000 euros).

“El esfuerzo inversor que se ha de acometer en los próximos ejercicios y los compromisos financieros adquiridos para los próximos años, cuyas anualidades podrán ser objeto de reajuste en función de la ejecución de la obra, aconsejan dotar de fondos para el oportuno cumplimiento del Convenio, que consumirá una parte significativa del gasto de capital de este Ayuntamiento en los siguientes ejercicios”, ha explicado Lara.

“Y ello es posible gracias a la buena gestión que se hace del dinero público. Siempre dijimos que estábamos preparados económicamente para afrontar nuestras obligaciones con el soterramiento y lo volvemos a demostrar”, ha explicado.

La modificación presupuestaria para esta nueva provisión de fondos para el soterramiento será financiada por suplementos de crédito, provenientes principalmente de desviaciones de financiación positivas, enajenación de patrimonio y bajas de presupuesto corriente.




Aqualia y Arcgisa invertirán 13,3 millones de euros en tecnología para digitalizar el ciclo del agua en el Campo de Gibraltar

  • El proyecto abarca la implantación de tecnología para la telelectura de contadores, control de la pérdida de agua y prevención de inundaciones

  • La intervención cuenta con una subvención de 7,7 millones de euros procedentes del Perte sobre el ciclo del agua

  • El Campo de Gibraltar tendrá restricciones de agua en enero de 2024 si no llueve en otoño

Aqualia y la empresa pública comarcal Arcgisa llevarán a cabo un proyecto integral para digitalizar el ciclo del agua en los ocho municipios del Campo de Gibraltar con una inversión total de 13,3 millones de euros, de los que 7,7 millones procederán del Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) dedicado a la digitalización del ciclo del agua.

Con esta iniciativa, más de 275.000 ciudadanos se beneficiarán de un sistema centralizado de gestión del agua que supondrá mejoras en sus sistemas de captación, abastecimiento, saneamiento, vertidos y depuración al estar incluidos en uno de los 30 proyectos seleccionados para recibir una subvención en la primera convocatoria de este Perte. 

El objetivo del proyecto pasa por implantar tecnologías avanzadas como la telelectura de contadores, sistemas de información cartográficos digitales, inteligencia artificial y control de las pérdidas de agua. Esta actuación no supondrá solo la mejora de la eficiencia en la gestión del agua, sino que también ahorrará agua y energía, además de mejorar el servicio a los usuarios.

 

Este proyecto es especialmente relevante en una región como Campo de Gibraltar, que enfrenta desafíos demográficos y medioambientales, con reservas de agua escasas y con un nivel de protección ambiental significativo. Además, la región es propensa a inundaciones, por lo que el proyecto incluye el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para prevenir y controlar inundaciones y proteger la calidad del agua.

En cuanto al ahorro energético, el proyecto busca reducir costos a través de la instalación de dispositivos de medición y variadores de frecuencia en motores de bombas, además de reducir las fugas de agua en las redes de abastecimiento mediante análisis de datos. Se espera una reducción del consumo energético del 10,7% (2.517.364 Kwh), lo que también significará una importante disminución en las emisiones de dióxido de carbono.

El proyecto tiene un plazo de ejecución hasta diciembre de 2025 y las actuaciones se iniciarán en el plazo de nueve meses desde la concesión de la ayuda. Además, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya ha anunciado una segunda convocatoria del Perte con una dotación de 200 millones de euros para seguir mejorando la gestión del agua en el país, y cuyo plazo de solicitudes comienza el 30 de octubre de 2023 y finaliza el 13 de diciembre de 2023.




Córdoba: El Ayuntamiento de Lucena ejecuta al 70% la obra del Parque Europa

  • El Consistorio confía en terminar la obra antes de que acabe el plazo para gastar los fondos Edusi, el próximo diciembre

El Ayuntamiento de Lucena apura los plazos correspondientes a los proyectos del programa Edusi. Esta convocatoria plurianual, engrosada con fondos europeos, establece la conclusión inaplazable de las intervenciones antes del término de 2023.

El Parque Europa

La obra de mayor magnitud comprende la construcción del Parque Europa. La concejalía de Obras ha cifrado en un 70% la ejecución de la segunda y última fase. El edil del ramo, Javier Pineda, afirma que la actuación «avanza» de una forma «rápida» y comparte su convencimiento de que culminará en diciembre, cuando acontecerá la inauguración y la apertura efectiva, a excepción de que suceda «algún imprevisto o fuerza mayor». 

La obra de mayor magnitud comprende la construcción del Parque Europa. La concejalía de Obras ha cifrado en un 70% la ejecución de la segunda y última fase. El edil del ramo, Javier Pineda, afirma que la actuación «avanza» de una forma «rápida» y comparte su convencimiento de que culminará en diciembre, cuando acontecerá la inauguración y la apertura efectiva, a excepción de que suceda «algún imprevisto o fuerza mayor». 

En estos momentos, permanece pendiente la realización de la zona de parkour y de monopatinaje y la adecuación de los espacios vinculados al ocio y a la hostelería. Finalmente, se procederá a la ubicación del mobiliario. Esta fase, con un tiempo de materialización de siete meses, se adjudicó por 824.000 euros a la empresa Vialterra. El montante del Parque Europa, que abarca una superficie de cuatro hectáreas entre la antigua estación y el río Lucena, asciende a 3,2 millones. 

Carril bici

Igualmente pertenece a la estrategia Lucena Cohesionada la ejecución de un carril bici que ha encontrado la disconformidad política y vecinal y del sector comercial. Concluido el tramo de la avenida del Parque, únicamente a falta de la señalización, los trabajos se centran en el recinto ferial. Javier Pineda se muestra optimista ante el respeto de los objetivos temporales. El concejal popular reconoce que el nuevo gobierno local asume esta obra sólo por «obligación» y a fin de eludir sanciones económicas «muy significativas».




Huelva. Lepe: Lepe aprueba la segunda fase de las obras de abastecimiento de agua para el Chare

  • El presupuesto de licitación asciende a 162.470 euros

  • Las obras de acceso al Chare de Lepe desde la A-49 comenzarán en las próximas semanas

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Lepe ha aprobado el expediente de contratación para la adjudicación del Contrato de Obras de Abastecimiento de Agua para el Centro Hospitalario de Alta Resolución -Chare- Costa Occidental, con un presupuesto de licitación que asciende a un total de 162.470 euros.

El expediente de contratación de la segunda fase de dichas obras se inicia tras el acuerdo de la Junta de Gobierno Local del pasado 16 de octubre, por el que se aprobaba el proyecto de obras y un plazo de ejecución de 24 semanas, a contar desde la firma del acta de comprobación del replanteo.

Al expediente de contratación de esta esperada actuación se ha incorporado finalmente la autorización otorgada por la Subdirección General de Planificación y explotación de la Dirección General de Carreteras, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el proyecto el acta de replanteo, y la autorización expresa de los propietarios afectados en el tramo.

El Ayuntamiento de Lepe firmó un acuerdo con el Gobierno de España en 2016, en virtud del cual se contemplaba la mejora del enlace 117 de la autovía A-49 con la construcción de dos rotondas, finalizadas en el año 2020; así como la construcción del acceso a través de la vía de servicio bidireccional de 1,35 km de longitud.

El compromiso también establecía que el Ayuntamiento de Lepe era el encargado de las obras para el abastecimiento de luz y agua. En base a este acuerdo, el Consistorio culminó en 2021 la primera fase de las obras, para llevar las canalizaciones de agua desde el polígono industrial La Gravera hasta las dos rotondas ya construidas, y estaba a la espera de la autorización ministerial para poder acometer esta segunda fase licitada.