1

La construcción cae un 11% hasta septiembre en España, con 57.500 millones de euros presupuestados

El sector de la construcción en España ha realizado obras por valor de 57.500 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, lo que supone una caída del 11% respecto a los 64.9691 millones de euros presupuestados en el mismo periodo del año anterior.

Según un estudio realizado por firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, el volumen de obras realizadas se redujo un 13%, al registrarse 36.140 construcciones, en torno a 5.400 obras menos que hace un año.

«A pesar del aparente retroceso respecto al año pasado, podemos observar cómo las cifras se han estabilizado en los rangos que habituábamos a registrar en años anteriores. En un contexto inflacionista y de escalada de precios, estos indicios de estabilidad y la previsión de obras para los próximos meses nos invitan a pensar que el sector de la construcción está en buen estado», ha explicado el director general de DoubleTrade España, Xavier Piccinini.

Una de las claves de esta diferencia de números, según recoge el informe, está en el desarrollo de dos obras de grandes magnitudes en mayo del año pasado. En concreto, se trata de la construcción de un parque eólico en Zaragoza con un presupuesto de 4.252 millones de euros, y de la peatonalización de las calles del Ayuntamiento de Valencia por 4.101 millones de euros, lo que ha alterado la comparación entre ambos ejercicios.

En lo que respecta al reparto geográfico de obras por cada Comunidad Autónoma, destacan especialmente Cataluña y Andalucía, superando las 5.000 obras cada una. Por debajo de esa cifra, pero con más de 2.000 obras, están Galicia, Castilla y León, Madrid y la Comunidad Valenciana, mientras que el resto se encuentran por debajo de las 2.000 construcciones.




Almería. Adra: Las obras de acerado más accesible en el Camino del Cementerio de Adra encaran su recta final

Las obras que mejoran la accesibilidad y tránsito en el Camino del Cementerio apuran sus últimos días de trabajo durante estos días. Por este motivo, el alcalde de Adra, Manuel Cortés, se ha desplazado hasta esta “importante vía” para comprobar de primera mano que las actuaciones que se están realizando estén a punto para la semana que congrega a más abderitanos y abderitanas en estas inmediaciones, la festividad de Todos los Santos.

El primer edil, acompañado de los concejales de Proyectos Europeos y Obras Públicas, José Crespo y Pedro Peña, y del responsable de la empresa adjudicataria, Manuel Pomares, ha visitado “esta importante intervención que va a garantizar la seguridad de nuestros vecinos y vecinas en una calle tan transitada, de continuas subidas y bajadas y con gran afluencia de gente en fechas como la que está por llegar”. Para esta mejora “tan necesaria para todos los peatones que se ponían en riesgo por la inexistencia de aceras”, se ha acondicionado y construido más de 450 metros de nuevo acerado.

Además de ello, también ha sido considerable la creación de itinerarios peatonales seguros, cumpliendo con las normativas de accesibilidad y señalización del entorno. Esta intervención moviliza cerca de 40.000 euros “gracias a la colaboración que tenemos con la Unión Europea de la que el 80% de los fondos corresponden a fondos europeos y el 20% a fondos del Ayuntamiento de Adra”, ha subrayado Cortés.

Asimismo, el primer edil, ha hecho referencia a las distintas zonas de la Rambla de las Cruces en las que se está actuando. Estas son la zona baja colindante con Paseo de los Tristes en la que “la intervención que estamos realizando es de embellecimiento y mejora de la infraestructura” y la zona intermedia que va desde Servicios Sociales a la calle Iglesia en la cual “se ha realizado principalmente una obra hídrica que ya está llegando a su fin”. Se trata de una de las principales arterias en las que “es imprescindible facilitar el acceso a nuestros abderitanos y abderitanas mejorando su seguridad”.

Este proyecto se encuentra recogido dentro del Objetivo Temático O.T. 4 de Fomento de la Movilidad Urbana Sostenible: transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras en la red viaria, transporte ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias de la estrategia propuesta, correspondiente al O.E. 4.5.1 del Proyecto Operativo de Crecimiento Sostenible, Línea de Actuación L2R-A ‘Movilidad Sostenible’ de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) del Ayuntamiento de Adra, proyecto financiado en un 80 % por la Unión Europea-Fondos FEDER.

Festividad de Todos los Santos

Con vistas al Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre, el Ayuntamiento de Adra ha puesto en marcha un plan de refuerzo en las labores de mantenimiento y adecuación del Cementerio Municipal, cuyo horario desde el 28 de octubre y hasta el mismo día 1 de noviembre, será de 08:00 a 19:00 horas, de manera ininterrumpida. Son muchos los vecinos y vecinas que durante estos días y, concretamente, en esta jornada, visitan las instalaciones del Camposanto para las que se han intensificado las labores, con tareas de limpieza, adecentamiento de jardines, pequeñas actuaciones de albañilería y pintura y el embellecimiento de zonas verdes.

Igualmente, el Ayuntamiento ha establecido, como cada año, una serie de medidas de seguridad y un dispositivo especial de tráfico para la celebración del Día de Todos los Santos. De esta manera, desde el Consistorio pretenden garantizar la fluidez en el tránsito de vehículos e incrementar la seguridad de las personas que acceden al Cementerio de forma peatonal, que este año no será necesario el uso de un carril para paso provisional de peatones, gracias al nuevo acerado.

Como ya se viene haciendo en los últimos años, el Ayuntamiento habilitará espacios en el exterior del Cementerio para evitar el colapso del parking permanente ante el previsible incremento de la afluencia de vehículos. Además de las zonas habilitadas para el estacionamiento, en la entrada principal se va a acondicionar una zona para aquellos vehículos de personas con diversidad funcional. Este espacio también podrá ser utilizado como punto de parada para vehículos que trasladen a personas de avanzada edad, si bien no podrá excederse del tiempo indispensable para subir o bajar del transporte.

Otra de las medidas establecidas para esta fecha señalada es que el estacionamiento de todo tipo de vehículos no estará permitido en la calle Rambla de las Cruces desde las 08:00 horas del 28 de octubre hasta las 22:00 horas del 1 de noviembre. No obstante, la bajada desde el Camposanto podrá realizarse a través de la Rambla de Las Cruces o por el lateral del Cementerio hacia la Carretera de La Alquería.




Córdoba: El suelo logístico de Córdoba a medio plazo ocupará más de 280 hectáreas

  • Los principales polos estarán en la Rinconada junto a la BLET, en El Álamo junto a la autovía y en el actual Parque Logístico en El Higuerón

La ciudad de Córdoba avanza por fin hacia un futuro en el que la logística y la industria del transporte tengan un gran peso en la economía aprovechando su excelente ubicación geográfica y las buenas comunicaciones tanto por carretera como por ferrocarril. Han sido décadas en que la logística solo ha existido sobre el papel, sin que realmente esta rama tan importante del sistema productivo empezara a desarrollarse. Ahora sí se puede decir que es una realidad si no actual, sí muy próxima. La Base del Ejército, que lleva en su nombre el término «logística», es un factor más, pero no el único. 

En la actualidad existen proyectos avanzados para dotar a Córdoba de una superficie industrial destinada en exclusiva a la logística de unas 280 hectáreas de terreno. No hablamos de parcelas en las que se puede instalar cualquier empresa relacionada con el transporte, como una gasolinera, sino de polígonos enteros dedicados en exclusiva a esta actividad. 

Una gran superficie

Esa cantidad de suelo es enorme para los estándares de Córdoba capital y de su provincia. Para hacerse una idea, es mucho mayor que todo el polígono industrial de Las Quemadas, el más grande la ciudad con sus 230 hectáreas ya ocupadas. A diferencia de éste y su carácter unitario en la zona de Levante, las áreas logísticas previstas en Córdoba están distribuidas por distintos puntos. En tres, para ser exactos. 

Son las 200 hectáreas contempladas en la segunda fase del polígono de la Rinconada, donde podrán instalarse empresas privadas al calor de la limítrofe Base Logística del Ejército; las 45 del polígono de El Álamo, de iniciativa privada en la zona sur junto a la autovía A-4; y el Parque Logístico de la Junta de Andalucía en Poniente, el primero de estas características que está a punto de completarse, con 36 hectáreas.

Todos ellos comparten una característica que hasta hace poco era impensable en Córdoba: ofrecen opciones para hacerse con parcelas de gran tamaño, superiores a los 50.000 metros cuadrados —más del doble de lo que ocupa toda la Mezquita-Catedral—. Esa es ahora una condición inexorable para las grandes empresas de logística, que necesitan de espacios enormes para sus almacenes. Sirva como ejemplo el gran centro que Amazon abrió en 2020 en Dos Hermanas (Sevilla), que ocupa por si solo 200.000 metros cuadrados.

Parque Logístico

El más avanzado es, lógicamente, el Parque Logístico de la Junta de Andalucía junto a la estación de mercancías de El Higuerón. Fue el primero destinado a esta actividad por completo, y de momento sigue siendo el único. Tiene dos décadas de historia, ya que la sociedad de gestión fue constituida en el año 2004, si bien su planteamiento es incluso anterior. 

Su construcción se planteó por fases y su desarrollo ha sido lento pero constante. Ahora mismo se está desarrollando la tercera y última fase, que además de poner en carga los últimos 35.000 metros cuadrados también incluirá una conexión directa con la estación de mercancías del ferrocarril en El Higuerón, que se ubica justo al lado. Una vez finalizadas todas las fases, el Parque Logístico tendrá 36 hectáreas de terreno. 

Todas las parcelas están ocupadas o en tramitación en esta zona industrial de Poniente. La última en plantear su traslado es Trefilados Urbano, una fábrica de cables y alambres de acero que ya tiene el permiso de la Gerencia de Urbanismo para intervenir en una parcela de 12.000 metros adquirida hace tres años. 

El Álamo

Muy avanzado está también el parque industrial de El Álamo, en unos terrenos al sur de Córdoba junto a la autovía A-4. Se trata del único terreno para la logística de iniciativa completamente privada. La innovación urbanística para su puesta en marcha lleva años tramitándose y se encuentra ahora mismo en la Consejería de Fomento, según han confirmado a este medio tanto fuentes municipales como los promotores. En unas semanas la Junta de Andalucía podría dar luz verde a esta iniciativa.

El plan contempla actuar sobre una superficie de más de 45 hectáreas, lo que dejará a este polígono como el segundo más grande de la ciudad destinado a la logística. Porque todas las empresas que allí se instalen pertenecerán a esa actividad, según ha confirmado el promotor Francisco Yélamo, quien espera que todo esté operativo y las parcelas a la venta en poco más de un año, para finales de 2024 o comienzos de 2025. 

El último parque logístico en estar operativo será el de La Rinconada, junto a la futura Base Logística. Lo promueve el Ayuntamiento y será enorme con sus 200 hectáreas. Su tramitación ya ha comenzado pero poco más se conoce sobre este plan. 




Granada: Adjudican las obras del desglosado 9 de Rules por 57,4 millones de euros

Las canalizaciones de Rules continúan dando pasos adelante. El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado el contrato de ejecución de las obras del desglosado 9 de la presa de Rules por algo más de 57,4 millones de euros tras recibir 18 ofertas de empresas interesadas. 

Según explican desde el Gobierno central, las obras, otorgadas a la Constructora San José, S. A. por un plazo de 30 meses, consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitan utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules para llevarlas hasta la ETAP de Palmares, gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, y asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

Un trámite que se ha realizado un mes antes de lo previsto, lo que permitirá agilizar los trámites previos al inicio de las obras, por lo que las máquinas podrían empezar a trabajar sobre el terreno a principio de año y estar listo para finales de 2026 o principios de 2027, según si se respetan los plazos y no surge ningún inconveniente. 

El proyecto contempla la construcción de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 kilómetros cada una, con inicio en las proximidades de la Presa de Rules en el final del tramo actualmente construido bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400, en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

El pasado 25 de septiembre el Consejo de Ministros aprobó la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras, posteriormente, el 17 de octubre se iniciaron las expropiaciones. Desde el Gobierno señalan que de todos los avances se informa puntualmente a la Junta de Andalucía en el seno del grupo de trabajo constituido julio para la coordinación y seguimiento del conjunto de actuaciones del sistema de conducciones Beznar Rules, que celebró una segunda reunión el pasado 4 de octubre.

En dicha reunión se abordó también la situación del proyecto del desglosado 3, en fase de tramitación ambiental, proyecto que previamente había sido remitido a la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural para propiciar su análisis en el contexto del nuevo escenario que supone el Plan Hidrológico 22-27 de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, con la incorporación de las aguas reutilizadas al cómputo general de recursos disponibles.

El convenio suscrito el 30 de junio de 2023 para la ejecución y explotación del desglosado 9 contempla que el 80% de la inversión sea cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la Junta de Andalucía abonará un 10% durante la construcción de las obras y el resto correrá a cargo de la Mancomunidad, que realizará sus aportaciones en varias fases.

Durante una visita a la presa de Rules el pasado mes de julio, la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, adelantó que el desglosado número 3 había pasado la Declaración de Impacto Ambiental después de su redacción, por lo que la licitación de sus obras saldría próximamente. 




Málaga. Antequera: La Diputación mejora la carretera entre Humilladero y el Puerto Seco de Antequera

La Diputación de Málaga está procediendo al arreglo de la carretera MA-5406, desde Humilladero hasta la conexión con la A-384, en la zona del Puerto Seco de Antequera y de la estación de Santa Ana, unos trabajos que conllevan una inversión de 434.048 euros.

La diputada provincial de Fomento e Infraestructuras, Nieves Atencia, ha destacado que esta actuación mejora considerablemente una vía que cada vez soporta mayor intensidad de tráfico, que beneficia especialmente a los vecinos de Humilladero y de Antequera. Y ha añadido que “es un ejemplo también de la apuesta de la institución provincial por facilitar los accesos a la gran infraestructura logística e industrial con que contará la provincia”.

Igualmente, la diputada ha explicado que el arreglo forma parte del segundo plan de asfaltado que la Diputación de Málaga lleva a cabo en 18 carreteras de la red provincial, que complementa el primer plan, desarrollado el año pasado en otras 22 carreteras.

Los trabajos en la MA-5406 afectan a casi la totalidad del trazado de la carretera. Inicialmente, se ha procedido a la limpieza de los tramos de cuneta entre los puntos kilométricos 0 y 6+550 en ambas márgenes, y se ha retirado el pavimento existente mediante fresado, entre los pks 0 al 6+550. Las obras concluirán con la reposición de la señalización horizontal en los bordes de la calzada en los tramos afectados.

Nieves Atencia ha recordado que el año pasado la Diputación también arregló otra de las carreteras que sirve de acceso al Puerto Seco de Antequera. En este sentido, se dedicaron 610.636 euros a extender una nueva capa asfáltica en 16,7 kilómetros de la MA-4403, a través de Bobadilla Estación.

De este modo la futura área logística antequerana sigue mejorando sus accesos a la espera que se concrete el esperado desdoblamiento de la carretera que une el Puerto Seco con Antequera, punto de unión con el nudo de autovías que permiten acceder a las diferentes capitales andaluzas o al resto de España y Europa por vías de alta capacidad sin necesidad de utilizar carreteras convencionales.

 



Málaga. Estepona: Entran en su recta final las obras del tramo de corredor litoral en la playa del Cristo de Estepona

Las obras del tramo de corredor litoral en la playa del Cristo de Estepona se encuentran en su recta final tras superar el 90 por ciento de ejecución, una nueva senda que ha contado con una inversión de 494.049 euros y que permitirá recorrer de forma ininterrumpida los más de 17 kilómetros que distan desde Costa Natura a El Saladillo, según ha informado este jueves la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Fomento (FIT), Ana Velasco.

La responsable municipal ha explicado que los trabajos concluirán en las próximas semanas, una vez que se proceda al acondicionamiento de los muros, la aplicación del hormigón impreso y la instalación de las barandillas.

Las obras, que están siendo ejecutados en la franja oeste del municipio por la empresa Althenia, S.L.U y cuentan con un presupuesto de 494.049 euros (IVA incluido), son financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

La nueva senda, que conectará con el paseo peatonal de Doncella Beach y la playa del Cristo, tendrá una longitud de 354 metros y una anchura de 3 metros, tras adaptarse su trazado a la topografía existente con el objetivo de que se redujesen al mínimo los movimientos de tierra.

Además, este tramo incluye la construcción de una pasarela de madera de 12,30 metros de longitud y 3 metros de anchura junto a Doncella Beach. También los accesos desde la senda a la playa se han resuelto mediante escaleras y una rampa de nueva creación, que ha sustituido a las escaleras existentes.

Velasco ha explicado que esta actuación, que contempla también la instalación de mobiliario urbano, grifos, papeleras y bolardos, dará un importante impulso al proyecto de corredor litoral por la zona oeste de la ciudad.

El proyecto de senda litoral en Estepona está muy avanzado y se encuentra ejecutado en más de un 90%, lo que supone la existencia de más de 20 kilómetros de litoral unidos por estas sendas peatonales. Esta iniciativa de desarrollo urbano sostenible que conecta el litoral es de gran valor porque ha supuesto preservar este espacio y ha posibilitado un nuevo atractivo para el municipio.

Asimismo, hay que recordar que en los últimos dos años se han ejecutado cinco nuevos tramos, siendo el más reciente en la zona de Arroyo Vaquero; el que conecta el centro comercial Laguna Village con Dominion Beach, con una longitud de 870 metros); un tercer tramo de 145 metros ubicado en Riviera Andaluza, otro frente al nuevo hotel IKOS Andalucía y el quinto que conecta esta instalación hotelera con la urbanización Park Beach, que cuenta con un puente de más de 60 metros sobre el río Guadalmansa.




Málaga: Los proyectos de viviendas bajan un 6% en Málaga: los arquitectos lamentan los precios para la clase media

Las viviendas visadas en la provincia descendieron un 6,6% de enero a septiembre en comparación con el mismo tramo de 2022. En concreto, el Colegio de Arquitectos de Málaga ha contabilizado un total de 4.828 unidades mientras que entonces la cifra ascendió hasta 5.170. Esto, según ha destacado la decana de la institución, Susana Gómez de Lara, contribuye al mantenimiento del escenario actual, que se caracteriza por la “falta de viviendas asequibles, especialmente para la clase media”. Particularidad que extiende también a la vivienda protegida, “que, lamentablemente, sigue siendo inexistente a pesar de las promesas electorales”.

Una situación que va estrechamente relacionada con el número de inmuebles residenciales disponibles en el mercado. En este sentido, Gómez de Lara ha afirmado que la oferta actual no atiende adecuadamente a la reciente demanda de nuevas viviendas. “En la provincia de Málaga, la construcción está muy por debajo de las necesidades, y para hablar de un ritmo de trabajo normal, se deberían estar aprobando alrededor de 20.000 viviendas al año, una cifra muy alejada de la realidad actual”. 

 



Sevilla: Raquel Sánchez anuncia las licitaciones de dos contratos para proyectos de ampliación de carriles de A-4 y AP-4

 

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) en funciones, Raquel Sánchez, ha anunciado este jueves que este viernes se va a publicar la licitación de los contratos para redactar los proyectos de ampliación a tercer carril de la AP-4 entre Dos Hermanas y Las Cabezas de San Juan (Sevilla); y de la A-4, entre la SE-40 y la AP-4.

Así lo ha avanzado la ministra a preguntas de los periodistas en una atención a medios en Sevilla, antes de participar en un encuentro con jóvenes centrado en vivienda organizado por el PSOE-A en colaboración con Juventudes Socialistas de Andalucía.

Raquel Sánchez ha defendido que dichos dos proyectos se presentaron “hace un año aproximadamente” y se encaminan a “mejorar la AP-4”, y ha subrayado que por parte del Gobierno central, con estas licitaciones, “tal y como nos comprometimos, seguimos avanzando y seguimos comprometiendo recursos”.

Antes de participar en el citado acto sobre vivienda en la sede del PSOE-A, la ministra se ha reunido con el presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Javier Fernández, ante quien, según ha informado su departamento en una nota, ha reiterado el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la autovía de circunvalación SE-40 de Sevilla.

Así, la titular del Mitma ha ratificado la previsión de que la vía esté terminada en 2030, y ha defendido que dicho compromiso queda patente con los 22,7 kilómetros que se han puesto en servicio desde julio de 2018, consiguiendo la continuidad de la A-4 entre Madrid y Cádiz, y con “los avances registrados en todos los tramos pendientes en los últimos años”.

Raquel Sánchez ha aseverado que el ministerio que dirige está trabajando en la ejecución y definición de los diferentes proyectos y actuaciones que “harán posible cerrar la autovía SE-40 en los próximos años, con una visión global”, además de en “seguir avanzando en la mejora de las todas las infraestructuras para reforzar la movilidad y la conectividad”. Un objetivo para el que, según ha añadido, “es fundamental contar con la colaboración e implicación de todas las administraciones y sectores para evitar bloqueos”.

En este sentido, la ministra ha anunciado que este viernes, 27 de octubre, se va a publicar en la Plataforma de Contratación del Estado la licitación de los contratos para redactar los proyectos de ampliación a tercer carril en la autovía A-4, entre el enlace con la SE-40 y el enlace con la AP-4, y en la autopista AP-4, entre Dos Hermanas y Las Cabezas de San Juan.

LA SE-40

En cuanto a la SE-40, la titular del Mitma ha adelantado que “antes de final de año se licitará el contrato de servicios para redactar la actualización del proyecto del tramo del arco Norte entre la A-4 y la carretera autonómica A-8008”, y ha remarcado que este año el Ministerio aprobó definitivamente los proyectos de trazado de los tramos Espartinas-Valencina y Valencina-Salteras, y ahora se está trabajando en el desarrollo de los proyectos de construcción de ambos tramos.

Así, en los próximos meses aprobarán los dos proyectos constructivos del arco Noroeste (Espartinas-Valencina-Salteras) tras lo cual, se iniciarán los trámites para licitación de las obras correspondientes con una inversión estimada de 160 millones de euros, según ha detallado el Mitma, que ha subrayado que estas actuaciones supondrán la culminación de la conexión norte sur de la circunvalación.

La SE-40, que permitirá”descongestionar” la ronda de circunvalación SE-30 y actualmente cuenta con 38,5 kilómetros en servicio, es “una de principales infraestructuras impulsadas por el Ministerio en Andalucía, fundamental para estructurar y reconducir la movilidad y mejorar la conectividad de Sevilla capital y de toda su zona metropolitana”, según han puesto de relieve desde el departamento que dirige Raquel Sánchez, desde donde han concretado que, cuando se concluya, con el cierre del Arco Norte, tendrá una longitud de 77 kilómetros.

TRAMO CORIA DEL RÍO-DOS HERMANAS

Por otro lado, el Gobierno ha reivindicado que “ha desbloqueado el tramo Coria del Río-Dos Hermanas, que permitirá cerrar la autovía por el sur y cruzar el río Guadalquivir, lo que implicará una fuerte mejora de la movilidad metropolitana y de la seguridad vial”.

Al respecto, desde el actual Gobierno en funciones apuntan que “se encontró con un proyecto de túnel con problemas constructivos, que hacían inviable su ejecución, por lo que decidió redactar un nuevo anteproyecto para analizar las alternativas, que ha sido sometido a información pública y que, una vez resuelto el trámite ambiental, se licitará el proyecto y la obra a lo largo de 2024”.

El Gobierno defiende igualmente que, tras “un riguroso y exhaustivo estudio de alternativas, en el que se han analizado todas las posibilidades, el Ministerio ha optado por construir un viaducto para cruzar el río Guadalquivir”, ya que “la opción del puente ha resultado ser la más eficiente para el interés general por su coste, plazo de ejecución, impacto medioambiental y menor riesgo al proponer una inversión sensata y sostenible, incluyendo el su mantenimiento a lo largo del tiempo”.

El viaducto propuesto, según incide el Ministerio, es “la solución óptima también por su impacto medioambiental y su versatilidad, ya que su explotación requiere un menor consumo de energía que las alternativas en túnel y permite la movilidad activa”.

Además, desde el Mitma remarcan que es “una infraestructura pensada también para las bicicletas y los peatones, un planteamiento fundamental de cara al futuro de la movilidad sevillana, que permitirá reducir las emisiones, mejorar la calidad del aire y conectar los ejes fluviales con los corredores y carriles verdes, del Guadaíra y del Guadalquivir, previstos en el Plan Andaluz de la Bicicleta”.

Para ello, el proyecto del puente incluye la construcción de un mirador y siete kilómetros de carriles bici y sendas peatonales y para bicicletas, según destaca el Ministerio, que apostilla que “por un túnel no podrían pasar peatones ni bicicletas”, así como aclara que “va a seguir avanzando para que el tramo se pueda poner en servicio en 2028”.

TRAMOS SALTERAS (A-66)-A-4

Por otro lado, el Ministerio ha apuntado que los tres proyectos de construcción que conforman el arco Norte, Salteras a la conexión con la A-4, redactados hace más de una década, “requieren de una nueva tramitación, reestructuración y actualización técnica, que incluye una nueva evaluación del desagüe de las avenidas del Ribera de Huelva y del Guadalquivir”.

Dichos proyectos se van así a “actualizar con el objetivo de continuar con la programación ya establecida de culminación de toda la SE-40” y, según ha señalado la ministra, en 2024 está previsto licitar el contrato para actualizar el proyecto entre el enlace con la A-4 y el enlace con la carretera autonómica A-8008.

INVERSIÓN EN ANDALUCÍA

Desde el Ministerio de Transportes han defendido que el “impulso” a la SE-40 es “un ejemplo” del compromiso de este departamento con Andalucía, donde se han invertido “casi 4.300 millones de euros entre junio de 2018 y septiembre de 2023, el doble de lo licitado por el anterior gobierno en el mismo periodo temporal previo”.

De ese montante, el 20%–unos 831 millones de euros–, ha ido destinado a actuaciones a desarrollar en Sevilla en los próximos años, según han puesto de relieve desde el Ministerio.




Sevilla: El Gobierno central licitará este viernes la redacción de los proyectos para el tercer carril de la A-4 y AP-4

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, ha anunciado este jueves en Sevilla, en su reunión con el presidente de la Diputación provincial de Sevilla, Francisco Javier Fernández de los Ríos, que este viernes se va a publicar en la Plataforma de Contratación del Estado la licitación de los contratos para redactar los proyectos de ampliación a tercer carril en la autovía A-4, entre el enlace con la SE-40 y el enlace con la AP-4, y en la autopista AP-4, entre Dos Hermanas y Las Cabezas de San Juan.

Sobre la SE-40, la ministra en funciones, Raquel Sánchez, ha ratificado la previsión de que la vía esté terminada en 2030 y ha reiterado el compromiso de este Gobierno y del Ministerio con el desarrollo de la autovía de circunvalación SE-40 de Sevilla.  

Sobre el paso del río entre Coria y Dos Hermanas, la titular del Ministerio ha ratificado que se hará un puente y que “una vez resuelto el trámite ambiental, se licitará el proyecto y la obra a lo largo de 2024”. “Este Gobierno se encontró con un proyecto de túnel con problemas constructivos, que hacían inviable su ejecución, por lo que decidió redactar un nuevo anteproyecto para analizar las alternativas, que ha sido sometido a información pública”.

Sobre el arco Norte de la SE-40, Sánchez ha adelantado que antes de final de este año se licitará el contrato de servicios para redactar la actualización del proyecto del tramo del arco Norte entre la A-4 y la carretera autonómica A-8008, y ha recordado que este año el Ministerio aprobó definitivamente los proyectos de trazado de los tramos Espartinas – Valencina y Valencina – Salteras, y ahora se está trabajando en el desarrollo de los proyectos de construcción de ambos tramos.

“Tras un riguroso y exhaustivo estudio de alternativas, en el que se han analizado todas las posibilidades, el Ministerio ha optado por construir un viaducto para cruzar el río Guadalquivir. Y es que la opción del puente ha resultado ser la más eficiente para el interés general por su coste, plazo de ejecución, impacto medioambiental y menor riesgo al proponer una inversión sensata y sostenible, incluyendo el su mantenimiento a lo largo del tiempo”.

Mitma va a seguir avanzando para que el tramo se pueda poner en servicio en 2028 este paso del río.