1

Sevilla: El lago de Bobadilla tendrá un sistema de seguridad para desalojar el parque cuando se inunde

El Ayuntamiento de Granada comienza a dar los pasos para la ejecución del parque inundable o ‘de tormentas’ de Bobadilla, un proyecto que supondrá la creación del primer lago artificial en la ciudad dentro de un nuevo parque de borde que permitirá solventar el problema de las inundaciones en la zona y que también ayudará al mantenimiento de la Vega a través de la recarga de los acuífieros o la regeneración de la fauna y la flora, a la vez que generará un espacio verde para el ocio de la ciudadanía. 

La capital ya sacó hace unas semanas a licitación pública, tras aprobar los pliegos en Junta de Gobierno Local, el contrato de redacción del proyecto y dirección facultativa del parque de inundación para la protección de avenidas en el término municipal de Granada. Un proyecto que se desarrollará en el marco de la Convocatoria de la Fundación Biodiversidad Ciudades 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR) financiado por la Unión Europea. Los conocidos fondos Next Generation. El valor estimado del contrato es de 177.334 euros, que asciende a 214.575,16 con impuestos. La presentación de ofertas termina este jueves 26. La intención es que antes de finalizar el año esté firmado el contrato con la empresa adjudicataria para comenzar con la redacción del proyecto, que tiene un plazo de 6 meses. La obra tiene un importe previsto de 2.980.210,64 euros, que sumados a la cuantía anteriormente citada suman una inversión de 3,2 millones financiados con fondos Next Generation

De este contrato ha informado hoy la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en una visita de barrio a la zona. Y aunque ha asegurado que “queda todavía camino por delante”, se comienza a “dar pasos decisivos para dar respuesta en este mandato a una reivindicación de los vecinos de la zona”, ha dicho. Este proyecto se presentó, conjuntamente con Emasagra, durante el anterior mandato del PSOE y se aprobó también la financiación europea para desarrollarlo.  

Localización del lago

Las parcelas seleccionadas donde se prevé ejecutar el parque inundable se encuentran junto al Punto Limpio de la antigua Carretera de Málaga, al oeste del núcleo urbano de la ciudad de Granada, concretamente en la zona de La Chana al sur del polígono industrial El Florío, siendo esta una de las áreas de crecimiento urbano actuales. El terreno se encuentra situado a 0,1 km de distancia de la zona urbana de La Chana y se puede acceder a través del Florío o el paso inferior trasversal a la autovía A-44 desde la calle Violeta Parra. En total son 4 parcelas clasificadas en la Adaptación del PGOU a la LOUA como un suelo Sistema General de Espacios Libres. La superficie total disponible es de 37.321 metros cuadrados. 

Según los pliegos, consultados por este periódico, la parcela propuesta hace las veces de zona verde en el entorno de la autovía A-44 que se complementa con el parque Gloria Fuertes. La ejecución de este parque inundable reforzaría la calidad del entorno verde existente permitiendo reducir el impacto visual de la autovía A-44.

Lo que se propone es realizar una ordenación del parque inundable a través de caminos, que simulan lospropios de trazo irregular de la Vega de Granada, así como la distribución en altura de diferentes jardines y parcelas que van generando un espacio amable y divertido para el visitante. Esta red cose los espacios verdes de La Vega con la expansión urbana de La Chana. De este modo se empleará la orografía derivada de los movimientos de tierra para almacenar agua, así como para la formación de graderíos y terrazas de estancia en el parque.

Sistema de retención del agua

La función principal del parque inundable es el almacenamiento de aguas pluviales provenientes de la escorrentía urbana. Mediante esta infraestructura se conseguirá retener buena parte de la red unitaria que llega a la EDAR de Los Vados durante episodios tormentosos. Gracias a la retención de este volumen de agua de origen pluvial se reduce el caudal aliviado por la EDAR al cauce del río Genil durante estas tormentas, disminuyendo el riesgo de inundación aguas abajo de la estación depuradora.

La retención de este volumen de agua se distribuirá de la siguiente manera: por una parte, se dispondrá un embalse con un volumen fijo de agua, que representa aproximadamente el 10% de la superficie total del parque. Dicha zona presentará una profundidad máxima de un metro y una capacidad de almacenamiento de 2.920 metros cúbicos. Para alimentar este nivel en ausencia de precipitaciones durante los periodos secos, se bombeará el agua regenerada de la EDAR durante horas valle (8 horas) y el resto durante el primer periodo llano (4 horas), para optimizar el coste del gasto eléctrico. Así mismo, y de cara a preservar el buen estado de las aguas almacenadas, se dispone de un bombeo de recirculación.

El circuito de recirculación busca garantizar la oxigenación y el mantenimiento de una buena calidad del agua almacenada compatible con el desarrollo de vegetación y fauna. No obstante, para poder asegurar el adecuado estado de la masa de agua a lo largo de todo el año, se instalarán dispositivos que garanticen una correcta mezcla y aireación.

En caso de episodios de tormenta la lluvia generada se acumulará en la denominada “zona inundable”, la cual consigue retener un volumen total de 29.120 metros cúbicos. Este perímetro de llenado máximo supondrá el 40% de la superficie total (15.000 metros cúbicos) y contará con una profundidad máxima de 3,5 metros. En el caso de que se dé un mayor caudal del previsto derivado de la precipitación sobre la superficie del parque, se produciría el desbordamiento por la zona oeste del misma y sería recogido por el colector general de la cuenca.

La zona inundable cuenta con una serie de espacios verdes formados por arboledas y pradera estacional, además se disponen caminos radiales en su interior que permiten la evacuación de personas demanera rápida en el momento en el cual se inicie su llenado. Esto se consigue gracias a que esos caminos conectan con un sendero perimetral que llega a la zona de aparcamientos ubicada junto al acceso desde la Avenida del Florío. Así mismo, junto al estanque de recepción de aguas regeneradas bombeadas se prevé la instalación de un área anexa con una superficie aproximada de 1.300 metros cuadrados al oeste de dicha zona, y de 1.000 metros cuadrados al este de la misma.

El parque tiene como función su llenado para avenidas a la vez que ofrece un espacio de disfrute ciudadano. Para compatibilizar ambas funciones salvaguardando la seguridad de las personas, debe habilitarse un sistema tecnológico que permita anticiparse a la avenida, avisar mediante diferentes canales y formatos (en función del umbral de gravedad y de cuál sea el nivel de llenado secuencial de entre los 3 previstos), y en última instancia impedir físicamente el acceso al parque.

Se prevé que el sistema de alerta conste de una plataforma informática que se alimente a partir de un pluviómetro, de la predicción meteorológica a corto plazo, y de los niveles de agua en el parque. A su vez, además de las pantallas de supervisión y telemando del centro operativo de Emasagra, se prevé instalar in situ avisadores optoacústicos (sirenas), megafonía, y paneles digitales en los accesos informando del nivel de riesgo y el grado de llenado. Además, puede también contemplarse la instalación de barreras disuasorias automáticas que corten el paso en los caminos de acceso a los niveles inundables. Todo ello complementado con señalética fija informando de que se trata de una zona inundable.

Una vez pasado el episodio de llenado, se prevé que el agua almacenada se evacúe hacia la Depuradora de los Vados, que irá provista de una compuerta automatizada para poder regular el caudal vaciado en función de la capacidad de admisión que presente la Depuradora en cada momento.

Función ecológica con la Vega

La propuesta contempla la reutilización de las aguas residuales procedentes de la Depuradora de los Vados de Granada para uso de regadío de las nuevas zonas verdes generadas. El beneficio social es claro, dado que permite un segundo uso muy útil a grandes cantidades de agua que serían tratadas e incorporadas a cauces. 

A parte de la anterior función meramente hidráulica, este parque inundable desempeñará una importante función ecológica puesto que supone la creación de una zona verde en el cinturón del núcleo urbano de la ciudad con unas características que no se dan en otra zona de la ciudad: será más accesible a toda la fauna de la Vega y dispondrá de una lámina de agua durante todo el año que servirá como zona de refugio y abrevadero para toda la fauna y microfauna del lugar.

Con el aporte de agua en el parque en los episodios de tormentas se recargará el acuífero de la Vega de Granada ya que la mayor parte de la superficie que rodee la laguna del parque será altamente permeable para servir como jardín de lluvia y permitir la recarga del acuífero, lo que sirve para mantener elevado el nivel freático y hacer más accesible el agua para las plantaciones.

También se busca una disminución del efecto isla de calor urbano. Los árboles, al tener agua más accesible, pueden evapotranspirarla sin limitaciones durante la época de sequía de los calurosos veranos que se dan en Granada, haciendo que descienda la temperatura y refrescando el ambiente.

El humedal que se va a crear servirá como reservorio de biodiversidad acuática durante los periodos en los que estas aves pasen en la península. Además, se pretende recuperar el nicho ecológico para diferentes hábitats y especies y se generarán nuevos que hasta ahora no existían en la ciudad. La idea es recrear, o tratar de imitar, distintos tipos de hábitats de la Directiva Hábitats. Un ejemplo sería en la propia lámina de agua con vegetación de orla tipo juncos, tarajal, o diferentes tipos de arboledas asociadas al bosque de ribera.

Se habla también del control de especies invasoras, como el mosquito tigre, para lo que se va a apostar por un control biológico introduciendo fauna predadora de larvas de mosquitos.

Espacio para uso social: merenderos y eventos culturales

Otra de las características que ostenta este proyecto es la función social. Esto se debe a que la zona contempla numerosos espacios sociales como merenderos, zonas para eventos culturales, parques infantiles, gimnasio al aire libre, etc. Así mismo, es destacable el hecho de que en la actualidad se encuentra en fase de redacción el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, por lo que, durante la redacción de este proyecto, conjuntamente al desarrollo del planeamiento urbanístico, pueden hacer de esta infraestructura un elemento vertebrador del futuro desarrollo urbano.

Para conseguir que este parque sea un elemento de referencia en la vida de las personas de su entorno, se contempla una serie de espacios y servicios en el interior del mismo destinados al ocio de los usuarios. Por otro lado, el diseño interno de cada uno de los caminos radiales que cuentan con salidas transversales, da lugar a diferentes circuitos que pueden ser empleados para caminar o realizar ejercicios aeróbicos.

El parque tendrá elementos como indicadores ambientales para su visualización en paneles informativos; indicadores como contaminación ambiental y acústica; sistema de riego inteligente y autosuficiencia mediante un generador fotovoltaico para autoconsumo o la instalación de marquesinas solares.

Asimismo, el proyecto incluye la creación de otros tres espacios verdes que completarán el Anillo Verde de Granada.

 




Almería. Vícar: Luz verde en Vícar para la rehabilitación de la casa consistorial por 1,18 millones

  • La Junta de Gobierno ha aprobado el proyecto, redactado por un técnico municipal, y que contará con la subvención directa de fondos europeos NextGenerationEU

  • El Ayuntamiento de Vícar dispondrá para este año 2023 de un presupuesto de 30.4 millones de euros

 

La Casa Consistorial de Vícar, ubicada en Puebla de Vícar, va a recibir un importante lavado de cara para mejorar los servicios que presta a los más de 20.000 vecinos con los que cuenta esta localidad de la comarca del Poniente. Así lo ha refrendado la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento vicario que ha aprobado el proyecto, redactado por un técnico municipal, con un presupuesto base de licitación de 1.184.828,88 euros.

La inversión forma parte de la importante partida económica que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) del Gobierno de España ha otorgado a siete entidades locales de Almería para rehabilitar edificios públicos dentro de las ayudas de los fondos europeos NextGenerationEU.

El de Vícar es uno de los proyectos que han formado parte de una partida económica que dejará en la provincia 10,88 millones de euros. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abrió la convocatoria de las líneas de ayudas del Programa de Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep) en el primer trimestre de 2022 y el Ayuntamiento de Vícar solicitó su adhesión. Hay que recordar que esta convocatoria se celebró en régimen de concurrencia competitiva, por lo fueron seleccionadas las actuaciones que mayor puntuación han obtenido.

En el Ayuntamiento ya conocen también que plazo tienen para acometer las obras ya que todas las actuaciones subvencionadas en el marco de la línea 2 deben estar finalizadas y disponer de acta de recepción de obra antes del 31 de marzo de marzo de 2026.

Financiación

Los fondos europeos NextGenerationEU financian hasta el cien por cien de los costes elegibles de las actuaciones encaminadas a reducir, al menos, un 30% el consumo de energía primaria no renovable, y en el caso de las complementarias (sostenibilidad, accesibilidad, habitabilidad y conservación) se subvenciona el 85% de los costes elegibles, sin superar el 50% del importe de las actuaciones principales (reducción de consumo de energía prima no renovable).

Este enfoque integral ha sido una de las grandes apuestas de este programa, que busca contribuir a luchar contra el cambio climático, mejorar la calidad de vida y solventar importantes carencias del parque edificado público relativas a cuestiones de habitabilidad, como puede ser, el confort acústico deficiente, la calidad del aire en el interior del edificio, los problemas de accesibilidad y la mejora de distribuciones obsoletas o desactualizadas con las nuevas formas de trabajo, etc.

Municipios beneficiarios

Los proyectos que recibirán esta subvención son la rehabilitación de la Plaza de Abastos km.0 de Huércal-Overa, con un presupuesto de 577.234,46 euros; el desarrollo del proyecto de Ecocultura en el Museo de Arte de Almería, que contará con una ayuda de 2.866.058,32 €; la rehabilitación sostenible con alta eficiencia energética del edificio del ayuntamiento de Cantoria, que recibirá una subvención de 1.231.316,16 €; la rehabilitación integral sostenible del nuevo Centro Cívico de Vera, proyecto al que le han sido concedidos 1.534.858,63 €; la ejecución del proyecto ‘Vaticano de Macael’, impulsado por el ayuntamiento y que contará con 2.268.096,04 €; la rehabilitación del ayuntamiento de Vícar, que recibirá una subvención de 1.058.615,51 € y la rehabilitación energética del edificio municipal El Chopo de Campohermoso, proyecto para el que el ayuntamiento de Níjar recibirá una ayuda de 1.345.455,65 €.La resolución se ha publicado hoy en la sede electrónica del MITMA.

El Pirep está recogido en la Inversión 5 de la Componente 2 del Plan de Recuperación, dotada inicialmente con 1.080 millones de euros, de los que 480 millones ya se han transferido a las comunidades y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para financiar la rehabilitación energética de su parque público.

 



Cádiz. San Rorque: Transportes saca a licitación por 950.000 euros la humanización de la travesía de Pueblo Nuevo de Guadiaro

  • El objetivo es mejorar la movilidad de los peatones y disminuir la velocidad de circulación de los vehículos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sacado a licitación por un importe de 950.000 euros (IVA incluido) las obras de humanización y calmado del tráfico de la travesía de la carretera N-340, entre los puntos kilométricos 131,700 y 132,680, en Pueblo Nuevo de Guadiaro, en el término municipal de San Roque. El anuncio será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto tiene como principal objetivo la integración en la trama urbana de Pueblo Nuevo de Guadiaro de la travesía de la N-340. Las actuaciones previstas mejorarán su funcionalidad y seguridad vial, adaptándola al entorno marcadamente urbano en el que se encuentra y dándole un tratamiento acorde con el uso de la vía.

La obra proyectada incluye la creación de un nuevo paso peatonal en el punto kilométrico 132,210, con la instalación de un semáforo en este y en otros dos pasos peatonales ya existentes. También contempla la dotación de varias zonas de aparcamientos y el acondicionamiento del sendero peatonal que conecta Pueblo Nuevo de Guadiaro con zonas comerciales, con la instalación de barandillas y alumbrado. Además, se suavizarán los taludes y se añadirá una protección con muro de gaviones.

 

Otros trabajos serán la instalación de pavimento fonoabsorbente en la totalidad del tramo de la N-340, la resolución de problemas de drenaje en la margen izquierda de la vía, la colocación de nueva malla de cerramiento en la A-7 y la reposición de servicios afectados y resto de obras complementarias.

Esta actuación implica que, una vez finalizadas las obras, el tramo se cederá al Ayuntamiento de acuerdo con la Orden TMA/1160/2021, de 8 de octubre, por la que se establece el marco para la celebración de acuerdos de entrega a los ayuntamientos de vías urbanas de la red estatal.

Esta intervención se incluye en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de humanización de travesías, el cual prevé invertir 105 millones de euros (IVA no incluido) para potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible.




Córdoba: La Junta destina 11,1 millones de euros para obras de mejora del abastecimiento desde la presa de La Colada

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado una inversión de 11,1 millones de euros para la puesta en marcha de las obras de la conducción de abastecimiento desde el embalse de La Colada, en el norte de la provincia de Córdoba, que cuentan con un plazo de ejecución de 12 meses, a los que se sumarán tres meses más de pruebas para que entre en funcionamiento.

Esta actuación, declarada de interés de la Comunidad Autónoma el 16 de junio de 2020, beneficia a los aproximadamente 73.000 habitantes de los municipios de Añora, Belalcázar, Bélmez, Los Blázquez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso.

“Se trata de una nueva obra del Gobierno andaluz para mejorar el abastecimiento de los vecinos de las comarcas cordobesas de Los Pedroches y el Alto Guadiato“, señalan desde la Junta.

 

Situación hidrológica

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre laevolución de la situación hidrológica de Andalucía, que señala un aumento de 55 hectómetros cúbicos (+0,46%) del agua embalsada en la comunidad autónoma hasta los 2.350 hectómetros cúbicos, lo que supone el 19,64% de la capacidad total (11.966 hectómetros cúbicos ). Comparada con la situación de hace un año en estas mismas fechas, se registran 401 hectómetros cúbicos menos que entonces.

En cuanto a las distintas cuencas, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir seha producido un aumento de 41 hectómetros cúbicos (+0,51%), por lo que los embalses se encuentran al 18,36% de su capacidad, lo que supone 1.474 hectómetros cúbicos . Así, hay 37 hectómetros cúbicos menos que hace justo un año.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha disminuido en 4 hectómetros cúbicos (-0,35%), por lo que está al 22,55% de su capacidad al contar con 260 hectómetros cúbicos. En un año, el descenso ha alcanzado los 166 hectómetros cúbicos.

Las reservas de la demarcación Guadalete-Barbate han crecido en 0,66 hectómetros cúbicos (0,03%) y se sitúan en 250 hectómetros cúbicos (15,15% de su capacidad). En el último año se han reducido estas reservas de agua en 114 hectómetros cúbicos.

Por último, en la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras Chanza se cuentan con 366 hectómetros cúbicos de recursos hídricos embalsados (32,83%) tras una subida de 18 hectómetros cúbicos (+1,61%). Hace un año había 258 hectómetros cúbicos más que ahora.

El informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural incluye también información concreta de las precipitaciones registradas entre el 17 y 23 de octubre de 2023, que han tenido una incidencia especial en la provincia de Huelva, pero también han sido relevantes en las de Cádiz, Málaga y Granada.




Huelva: El Gobierno avanza que el plan de futuro para Doñana incluirá “viviendas para jornaleros”

  • Teresa Ribera asegura también que el plan de futuro incluye el cierre de pozos

  • La Junta “alberga la esperanza” de que se producirá un acuerdo sobre los regadíos de Doñana

  • Eurodiputados andaluces confían en que habrá acuerdo sobre Doñana

 

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, avanzó este martes en Bruselas que el plan de futuro para buscar desarrollo económico sostenible en Doñana para diversificar actividades incluirá viviendas para jornaleros y cierre de pozos ilegales y legales.

“El Gobierno ha identificado un volumen muy importante de recursos para poder hacer un programa muy extenso que afecta desde vivienda para trabajadores, para jornaleros, y mejora de las infraestructuras urbanas hasta la diversificación de actividades del sector agrario y de la agroindustria”, dijo este martes Ribera.

La ministra en funciones abordó la cuestión de Doñana en una comparecencia ante la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo para presentar las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la UE. Ribera reconoció que la situación del parque natural “ha sido un caballo de batalla muy importante en la política domestica” y destacó que desde su Ministerio y desde la Junta de Andalucía han alcanzado el “compromiso de trabajar por la protección del entorno natural (…) contribuyendo al desarrollo económico social en ese territorio de forma compatible con el desarrollo sostenible, es decir, cómo generamos oportunidades diversificando”.

El objetivo, abordado también con los agentes locales, empresariales y sociales es, añadir “valor a aquello que no puede estar sólo vinculado a la extensión de regadío” porque “no hay agua, no va a haber más agua y es imposible prometer lo que no se dispone”.

En ese sentido, adelantó que el plan de desarrollo en ciernes, además de ofrecer nuevas oportunidades a la comarca, protegerá el agua del humedal “cerrando pozos ilegales pero también cerrando pozos legales, con concesión de agua”. “Nuestra intención es poder hacer una propuesta en las próximas semanas”, concluyó.

También habló sobre Doñana este martes el portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, quien aseguró que el Ejecutivo autonómico “alberga la esperanza” a que se va a alcanzar un acuerdo con el Gobierno central respecto a la reordenación de los regadíos de la corona norte de Doñana.

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, Fernández Pacheco respondió a una pregunta sobre cómo van las negociaciones entre la Junta y el Gobierno, dentro de la mesa de diálogo abierta hace casi un mes entre la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno. El también consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul dijo que las reuniones se producen “todos los días” y que desde la Junta se sigue poniendo “lo mejor” para que se produzca un acuerdo, y para ello en la mesa de diálogo están implicadas “varias consejerías”.

Tenemos tanto interés en este acuerdo que no vamos a contarlo. No queremos que vaya a frustrarse”, señaló el portavoz del Gobierno, quien añadió que la “máxima” que pone la Junta encima de la mesa es la protección de Doñana y sus valores ecológicos y que se ponga una solución a la situación de los agricultores de la Corona Norte.




Málaga. Estepona: Estepona amplía la ronda norte de circunvalación para mejorar la fluidez del tráfico

El Ayuntamiento de Estepona está ejecutando unas obras que van a ampliar la ronda norte de circunvalación y mejorarán la fluidez del tráfico en la zona, siendo un proyecto que cuenta con un presupuesto de 213.071 euros, según ha informado este martes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.

La edil ha indicado que la calle Santiago quedará conectada a la ronda norte y al Camino Vereda de Los Frailes, destacando que este nuevo tramo de carretera discurrirá paralelo al depósito de abastecimiento de agua de Hidralia, permitiendo la unión de unas vías que hasta ahora se encontraban sin conexión.

El nuevo vial contará con una superficie de aproximadamente 100 metros de longitud, que estará habilitado para el doble sentido de circulación de vehículos y que contará con vegetación, red de electricidad y alumbrado público.

Las obras, que tienen un plazo de ejecución de dos meses y medio, cuentan con un presupuesto de ejecución de 213.071 euros (IVA incluido). Se están llevando a cabo a través de la empresa VGC GLOBAL S.L., ha señalado la responsable municipal.

Los trabajos contemplan también el acondicionamiento y puesta en valor de dos zonas verdes, que ocupan una superficie de más de 430 metros cuadrados, y la creación de una veintena de aparcamientos. Además, se va a reacondicionar el paso peatonal que discurre junto al depósito de agua y que conecta Camino Vereda de los Frailes con calle Vigo.

La ronda norte de circunvalación de la ciudad fue inaugurada a principios del año 2020, siendo uno de los proyectos de mayor envergadura del municipio de los últimos años. Su puesta en marcha supuso la construcción de nueve viales, que suman más de 42.000 metros cuadrados de superficie y más de 1,6 kilómetros de longitud.

De esta forma, se ha posibilitado la conexión entre el Parque Ferial, Deportivo y de Ocio de Estepona, el Auditorio Felipe VI y el nuevo Estadio de Atletismo con la parte norte de Juan Benítez, enlazando hasta la zona más oriental del núcleo urbano. Todo ello ha contribuido a que, con esta nueva circunvalación, se haya mejorado la circulación y la movilidad en la ciudad, creando una nueva ronda en la zona norte del municipio, que supone una alternativa a la existente en la avenida Andalucía.




Málaga. Ronda: La Junta aprueba el plan de desarrollo urbanístico de la barriada El Fuerte en Ronda

  • El Ayuntamiento destaca el crecimiento de equipamientos públicos y zonas verdes que se producirá

  • Ronda estrena un geoportal de urbanismo

  • Ronda elabora un texto refundido mientras redacta el nuevo PGOU

Luz verde definitiva al plan de desarrollo urbanístico de la zona de El Fuerte, cuya tramitación da un nuevo paso adelante co  n la aprobación de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga (BOPMA). Este trámite era necesario tras su aprobación definitiva en sesión plenaria, que tuvo lugar el pasado mes de agosto.  

Desde el Ayuntamiento han sostenido que el desarrollo de esta herramienta urbanística mejorará todo este entorno de la ciudad, donde el Gobierno local apuesta por la reordenación de los espacios para crear equipamientos públicos y zonas verdes. Así, la innovación afecta a una superficie de más de 95.200 metros cuadrados comprendidos entre las vías del tren, la calle Genal y Guadalcobacín. En total se ha modificado los parámetros de seis parcelas, reubicando los espacios libres con la intención de “modernizar la zona y reorganizarla para mayor comodidad de los rondeños”, ha apuntado al respecto el delegado de Urbanismo, Jesús Vázquez. 

En el caso de las zonas verdes, pasarán de 2.266 a 13.145 metros cuadrados. De esta manera, se van a crear nuevos pulmones verdes en el entorno de la pasarela peatonal sobre las vías del tren -donde hay prevista disponer más de 8.200 metros cuadrados- y junto a las instalaciones del Servicio Andaluz de Empleo, área en la que se proyecta un parque de más de 1.814 metros. También se incrementará el área con este uso ya existente entre las calles Francisco Criado y Dolores Ibárruri.  

Por otra parte, los institutos Martin Rivero y Rodríguez Delgado podrán aumentar los metros dedicados a estos equipamientos educativos de cara a futuro, ya que la reordenación permitirá aprovechar espacios ahora mismo baldíos en el entorno de estas instalaciones.  

Otra de las cuestiones importantes en esta nueva herramienta de planificación es la incorporación de los espacios sobre los que se construirá el futuro Campus Universitario de Ronda. Para ello, se dispondrá del entorno de la Escuela de Enfermería, donde existen solares municipales. Así, el nuevo documento delimita en esa pestaña de terreno tanto el edificio que necesitarían los estudios de fisioterapia como áreas comunes para los estudiantes y viales interiores que faciliten el tránsito peatonal. 

Conexiones viarias 

La redistribución del entorno también beneficiará las conexiones viarias en la zona de El Fuerte. En este sentido y de cara a la puesta en funcionamiento de la futura estación de autobuses, está previsto el desarrollo de viales de conexión para que el tráfico fluya por Dolores Ibárruri y la avenida Victoria. Además, un acuerdo firmado ya entre el Ayuntamiento y ADIF establece la ampliación del puente existente sobre la primera de estas vías. 




Málaga: El gran olvido del tren litoral: más de medio millón de malagueños sin conexión ferroviaria

  • Las promesas originales dibujaban la infraestructura desde Estepona hasta Nerja. Marbella sigue siendo la única urbe de más de 100.000 habitantes sin tren.

Septiembre del año 2022. La entonces ministra de Transporte, Raquel Sánchez (ahora en funciones), destaca en Berlín la apuesta del Gobierno central por el ferrocarril como herramienta esencial para la vertebración del territorio. En su explicación pública llega a asegurar que este medio de transporte es el “gran protagonista” de las inversiones planificadas por medio de los fondos Next Generation, citando operaciones como la llegada del AVE a Galicia, los trabajos de la Alta Velocidad a Extremadura y la conexión en ancho UIC que conecta Puerta de Atocha y Madrid-Chamartín Clara Campoamor.

Lo que no hizo la representante del Ejecutivo fue verbalizar una sola palabra sobre el tren litoral de Málaga, infraestructura dibujada sobre el mapa de las asignaturas pendientes desde hace ahora 23 años. El silencio que rodea a este gran proyecto ferroviario se hace extensivo a los últimos mandatos estatales, en los que no se ha producido avance alguno que permita, cuando menos, atisbar un futuro.

Imagen de archivo de uno de los trenes de Cercanías de Málaga.

Imagen de archivo de uno de los trenes de Cercanías de Málaga.

MÁLAGA

El gran olvido del tren litoral: más de medio millón de malagueños sin conexión ferroviaria

Las promesas originales dibujaban la infraestructura desde Estepona hasta Nerja. Marbella sigue siendo la única urbe de más de 100.000 habitantes sin tren.

25 octubre, 2023 05:00

Sebastián Sánchez 

Noticias relacionadas

Septiembre del año 2022. La entonces ministra de Transporte, Raquel Sánchez (ahora en funciones), destaca en Berlín la apuesta del Gobierno central por el ferrocarril como herramienta esencial para la vertebración del territorio. En su explicación pública llega a asegurar que este medio de transporte es el “gran protagonista” de las inversiones planificadas por medio de los fondos Next Generation, citando operaciones como la llegada del AVE a Galicia, los trabajos de la Alta Velocidad a Extremadura y la conexión en ancho UIC que conecta Puerta de Atocha y Madrid-Chamartín Clara Campoamor.

Lo que no hizo la representante del Ejecutivo fue verbalizar una sola palabra sobre el tren litoral de Málaga, infraestructura dibujada sobre el mapa de las asignaturas pendientes desde hace ahora 23 años. El silencio que rodea a este gran proyecto ferroviario se hace extensivo a los últimos mandatos estatales, en los que no se ha producido avance alguno que permita, cuando menos, atisbar un futuro.

Y no porque no sea necesario. Son numerosos los expertos que desde hace años advierten de la necesidad de fijar las bases para la construcción de un medio de transporte masivo capaz de responder a la creciente demanda de movilidad de la zona litoral de la provincia de Málaga. En especial, de la franja más occidental.

La dimensión de la deuda que arrastra ahora el presidente en funciones Pedro Sánchez, pero que toca igualmente a sus predecesores en el cargo, ya fueran del PSOE o del Partido Popular, es equivalente a los casi 520.000 malagueños censados que, repartidos en nueve localidades costeras, carecen de conexión ferroviaria.

Porque aunque desde hace tiempo el foco se posiciona de manera casi única sobre la franja occidental, desde Fuengirola a Marbella y Estepona, hubo un tiempo en que las administraciones estudiaron la idoneidad de extender el trazado ferroviario a la parte oriental.

Un espacio geográfico que, como advierten en el recientemente aprobado Plan de Transporte Metropolitano de Málaga, “ha sufrido un aumento considerable provocado plenamente por el crecimiento de densidad en el municipio del Rincón de la Victoria, gracias a su ubicación dentro de la corona costera”. Muestra de ello es que son más de 180.000 los habitantes formalmente censados (número que crece en los meses de verano) en Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja.

El hecho cierto es que la planificación del Gobierno central no contempla ni a corto ni a medio plazo atender las necesidades de movilidad de estos malagueños. Ni, que se sepa, la de los vecinos de la zona occidental, protagonistas de las decenas de promesas lanzadas durante casi más de dos décadas por las diferentes formaciones políticas, sin que ninguna se haya consumado.

Un olvido que toca de lleno a algunos de los centros neurálgicos de la actividad económica y turística de Málaga y, por ende de Andalucía, caso de Marbella, Mijas y Estepona. Las tres tienen empadronados a cerca de 320.000 personas, población que se duplica en buena parte del año dado su efecto atractor de segundas residencias. De este listado, Marbella sigue teniendo el dudoso privilegio de ser el único municipio de más de 100.000 habitantes que carece de conexión por tren.

Porque aunque desde hace tiempo el foco se posiciona de manera casi única sobre la franja occidental, desde Fuengirola a Marbella y Estepona, hubo un tiempo en que las administraciones estudiaron la idoneidad de extender el trazado ferroviario a la parte oriental.

Un espacio geográfico que, como advierten en el recientemente aprobado Plan de Transporte Metropolitano de Málaga, “ha sufrido un aumento considerable provocado plenamente por el crecimiento de densidad en el municipio del Rincón de la Victoria, gracias a su ubicación dentro de la corona costera”. Muestra de ello es que son más de 180.000 los habitantes formalmente censados (número que crece en los meses de verano) en Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja.

El hecho cierto es que la planificación del Gobierno central no contempla ni a corto ni a medio plazo atender las necesidades de movilidad de estos malagueños. Ni, que se sepa, la de los vecinos de la zona occidental, protagonistas de las decenas de promesas lanzadas durante casi más de dos décadas por las diferentes formaciones políticas, sin que ninguna se haya consumado.

Un olvido que toca de lleno a algunos de los centros neurálgicos de la actividad económica y turística de Málaga y, por ende de Andalucía, caso de Marbella, Mijas y Estepona. Las tres tienen empadronados a cerca de 320.000 personas, población que se duplica en buena parte del año dado su efecto atractor de segundas residencias. De este listado, Marbella sigue teniendo el dudoso privilegio de ser el único municipio de más de 100.000 habitantes que carece de conexión por tren.