1

Cádiz. Jerez de la Frontera: El Ministerio licita las obras de mejora de la carretera de acceso a la autopista desde La Granja

  • La actuación, que tiene un plazo de 19 meses, tendrá un coste de 1,7 millones

  • La vía contará con dos nuevas rotondas, acerado para el peatón y un carril bici

  • Los impropios accesos por carretera que tiene Jerez

  • Una necesaria alternativa a la N-349 para acceder a la autopista desde Jerez

 

El Ministerio de Transportes ha iniciado el proceso de licitación para contratar las obras de mejora de la carretera de acceso a la autopista (AP-4) desde la avenida de La Granja —la denominación oficial de esta vía es NR-4—. De este modo, se mejorará la calzada, aunque no se ampliarán el número de carriles, y se construirán acerados y un carril bici.

Tal y como se recoge en el proyecto, se procederá a la “humanización” de esta carretera, una de las principales vías de acceso a la ciudad. La actuación tendrá un coste de unos 1,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses. La obra se financiará con cargo a los fondos adscritos al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La intervención se realizará en el tramo de carretera comprendido entre la rotonda de Michelín, en el casco urbano, y la de conexión con la N-349, la carretera que conecta la autopista con la autovía A-4. Son unos 1,2 kilómetros de longitud donde, para empezar, se hará una mejora del pavimento existente. Eso sí, el proyecto no contempla una duplicación de carriles sino que se mantendrá uno por cada sentido.

El proyecto contempla, por un lado, la construcción de dos nuevas glorietas en este tramo. Una se situará en el cruce con la carretera de Caulina (CA-3107), vía que conecta Guadalcacín con Estella—junto a los restaurantes Venta Esteban y A Proa—, un punto que actualmente está regulado por semáforos. Y por otro, se prevé una rotonda a la altura del camino que conecta la carretera de acceso a Guadalcacín con la A-2005 (carretera de acceso a la autovía Jerez-Arcos).

Asimismo, se contempla la construcción de un acerado en ambas márgenes de un metro y medio de ancho cada uno, así como un carril bici de 2,5 metros de ancho y que discurrirá entre la rotonda de Michelín y la nueva glorieta que se construya a la altura de la carretera de Caulina. Además, todo este espacio para el peatón y las bicicletas contará con iluminación, vegetación y mobiliario urbano.

Esta vía, de poco más de más de 1.300 metros de longitud y que es titularidad del Ministerio de Transportes, tiene una clara vocación urbana (especialmente desde la puesta en servicio de la N-349 que une la autopista con la A-4 por el norte de Guadalcacín que acabó desviando el tráfico de la autopista a otros puntos de la provincia). Según datos del Ministerio de Transportes, soporta una intensidad media diaria de casi 8.000 vehículos, de los que un 16% son pesados.

La mejora pendiente de los accesos a Jerez

Con esta intervención se mejorará uno de los principales accesos por carretera a Jerez, una intervención que llevaba demasiados años pendiente. Ahora bien, no es la única vía que requiere de una adecuación al tráfico que soportan.

De este modo, aún continúan pendientes la mejora de la conexión de la ciudad con la autovía Jerez-Los Barrios desde la carretera de La Cartuja (A-2004) o del acceso a la autovía Jerez-Arcos por la A-2005. Ambas vías, responsabilidad de la Junta de Andalucía, actualmente cuentan únicamente con un carril por cada sentido y en buena parte de su recorrido no cuentan, ni siquiera, con arcén.

El gobierno municipal aseguró recientemente que quiere retomar el convenio que el Ayuntamiento firmó con la Junta de Andalucía en 2007 para la mejora de estos accesos que no llegó a ejecutarse en su totalidad.




La Junta destina más de 47 millones de euros a adecuar los cauces de ríos y ramblas

  • La consejera de Agricultura destaca que se han retirado 417 toneladas de residuos a lo largo de 1.000 kilómetros, que han generado 60.000 jornales

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha explicado el esfuerzo inversor realizado por el Gobierno andaluz en la adecuación y mejora de cauces de ríos y ramblas de la comunidad autónoma, al destinar más de 47 millones de euros a obras de restauración y acondicionamiento en toda Andalucía en la presente legislatura. “Muchos ríos y ramblas jamás se habían tocado, y estaban en una situación lamentable”, ha afirmado Carmen Crespo, que ha destacado que “es muy importante lo que se ha hecho; vamos a seguir, porque en Andalucía hay muchos cauces y ríos”.

Crespo también ha precisado que estas intervenciones de la Junta de Andalucía han permitido realizar más de 600 actuaciones y mejorar más de 1.000 kilómetros. Los trabajos han hecho posible retirar en torno a 417 toneladas de residuos de cauces de las provincias de Almería y Granada, un proceso que ha generado más de 60.000 jornales. “Son muchos recursos, y necesitamos poder mantener los cauces durante muchos años”, ha aseverado.

Además, la consejera ha detallado que estas nuevas planificaciones se llevarán a cabo teniendo en cuenta aspectos ambientales relevantes, ya que son restauraciones geomorfológicas que mejoran el entorno eliminando especies invasoras y aportando otras autóctonas, todo ello teniendo en cuenta la biodiversidad de la zona y la no coincidencia con períodos de anidación de aves.

Asimismo, ha destacado la repercusiones ambientales y ha indicado que “con estas actuaciones, todo son beneficios, pues la intervención sobre los cauces de ríos y ramblas nos garantiza la posibilidad de tener un patrimonio ambiental adecuado y mejorar la seguridad, especialmente la de los agricultores, porque las zonas agrarias están cerca de los cauces de los ríos”.

Crespo ha agradecido la “colaboración absoluta” de los ayuntamientos y ha solicitado a las corporaciones que continúen implicadas también en el ámbito de la “vigilancia” de las ramblas y cauces que son objeto de adecuación. Para la consejera, esta labor de la administración local es “fundamental, y también la de los ciudadanos”.

Además, la consejera ha resaltado en el Parlamento andaluz el programa de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de los cauces de ríos y ramblas en el Poniente almeriense, que cuenta con una financiación de cuatro millones de euros, y que incluye 60 actuaciones en municipios como El Ejido, Dalías, Berja, Adra, Roquetas de Mar, La Mojonera, Vícar y Balanegra. “Es una política que tenemos que seguir haciendo, porque nuestro patrimonio hidráulico debe en las mejores condiciones”, ha apostillado.




Cádiz: Procasa recibirá 4 millones del Estado para construir viviendas

Buenas noticias para la vivienda en Cádiz. El Gobierno estatal ha firmado ya los diferentes convenios en los que se sustentarán los fondos Next Generation que se destinarán a la construcción de viviendas, y a la ciudad le corresponde prácticamente cuatro millones de euros de la cifra total de 118,85 millones que recibirá Andalucía.

Esa partida, que en concreto es de 3.999.975 euros, se destinará a siete promociones que ya tiene en marcha, en distintas fases del proyecto de construcción o rehabilitación, la empresa municipal de Vivienda, Procasa.

Según ha informado el Ayuntamiento, la aportación estatal se quedará en los expedientes correspondientes a las promociones de viviendas del número 11 de la calle Santiago (donde se construyen 16 viviendas), los alojamientos transitorios de Setenil de las Bodegas (once, en concreto), la promoción municipal de los Chinchorros (con 29 viviendas) y el número 20 de García de Sola (con otros 23 pisos). Todas ellas están ya en fase de construcción, y a ellas se unen los proyectos que aún están en preparación y tramitación de Pericón de Cádiz 3 y 5 (donde se harán nueve viviendas), Sagasta 77-79 (ocho viviendas) y Calderón de la Barca 19 (otras nueve).

Fuentes municipales explican que después de la firma de un total de 22 convenios para definir la distribución de estos fondos Next Generation por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ahora será la Alcaldía gaditana quien tenga que firmar ese convenio marco, para posteriormente suscribir con la Junta de Andalucía un convenio específico para cada una de las siete actuaciones financiadas por Europa. Unos trámites, por tanto, que aún restan por delante y que el Ayuntamiento tiene voluntad “de agilizar al máximo, lógicamente”.

El anuncio de estos 4 millones de euros para Vivienda da respuesta, de este modo, a la reclamación que el gobierno municipal de Bruno García lanzaba hace unos días con motivo del pleno extraordinario de Vivienda que se celebraba en el Ayuntamiento, y en el que los populares (con el apoyo de los dos grupos de la oposición) requería a la Junta y al Estado a que hicieran efectivo lo antes posible ese convenio de reparto de los fondos Next Generation, como ocurrió el miércoles.

Esta cuestión es doblemente importante porque además de garantizar esa financiación -que ya estaba prevista- de las promociones de vivienda en las que trabaja Procasa, permitirá liberar el dinero de esa ayuda (los 4 millones) para afrontar esos nuevos proyectos que en las últimas fechas ha ido anunciando el alcalde, especialmente la construcción de viviendas en los números 2 y 17 de San Juan Bautista de la Salle, que ha sido el último anuncio elevado por García y cuyo proyecto ya encargado estima diseñar nueve o diez viviendas que se ofrecerán en régimen de alquiler con opción a compra.

De este modo, el Ayuntamiento podrá seguir, o casi iniciar, esa hoja de ruta que en materia de vivienda ha marcado el alcalde en este inicio de mandato, sumando varias promociones que ya tendrían la financiación asegurada. Estas siete que cuentan con apoyo estatal, además de los 47 pisos que se levantarán junto a los depósitos de tabaco o los 19 de otro solar de García de Sola, en este caso el número 22.




Cádiz: Avanzan los trabajos de la nueva pasarela sobre el río, en El Puerto

  • Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de seis meses

  • Hace algunas semanas se demolió el muelle de San Ignacio

Los trabajos de construcción de la nueva pasarela que cruzará el río Guadalete, a la altura de la Plaza de Las Galeras, avanza poco a poco aunque estos trabajos se están realizando, de momento, con un ritmo bastante tranquilo.

En los últimos días se puede ver a una máquina excavadora realizando rellenos en lo que será la base de la nueva pasarela, que está siendo ejecutada por la UTE Levantina Ingeniería y Construcción SL y Díez y Compañía construirá la nueva pasarela por un importe de 2.192.792,03 euros, cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014/20, con un plazo de ejecución de seis meses.

A finales del mes de septiembre se llevó a cabo la demolición del muelle de San Ignacio, donde tenía su amarre el Vapor de El Puerto, un embarcadero que se construyó en los años 30 del pasado siglo XX y que años después se remodeló, pasando de ser una estructura de madera a convertirse en un muelle de hormigón. No obstante, el mismo se encontraba cerrado desde el hundimiento del Vapor, hace ya más de una década, y se encontraba bastante deteriorado por la falta de mantenimiento.

Esta pasarela será la segunda sobre el río tras la de Pepe el del Vapor, y conectará el nuevo paseo fluvial con la margen izquierda del río Guadalete, mejorando el acceso tanto a ambos lados del río como al propio centro urbano.

Tras esta segunda pasarela queda pendiente la conexión de las dos márgenes mediante un puente que sí estará abierto al tráfico rodado, y que unirá la zona de la Pescadería con el entorno de Bahía Mar.




Córdoba: El Gobierno deja en manos de la Junta una conexión exprés entre Puente Nuevo y Sierra Boyera

 

La conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera para solucionar el problema del agua potable que afecta a 80.000 vecinos del Norte de la provincia es una “obra faraónica” que puede durar años. Así lo ha advertido este jueves la Subdelegación del Gobierno de Córdoba, que ha recordado que esta infraestructura, que obligaría a tender 40 kilómetros de tubería, requiere modificar el Plan Hidrológico Nacional y un largo proceso de expropiaciones que puede durar lustros. Fuentes de la Subdelegación han indicado a El Día, asimismo, que la Junta de Andalucía posee competencias para “acometer directamente” este trasvase.

Para la Subdelegación del Gobierno, el problema actual que sufren los 28 municipios de Los Pedroches y el Alto Guadiato “no es de desabastecimiento”, sino de potabilización. Y esto -indican las fuentes consultadas- es algo que compete a la Diputación de Córdoba y la Junta de Andalucía, administraciones que deberían “tomar las medidas” para que el agua del grifo vuelva a ser potable cuanto antes.

 

Los alcaldes de los 28 municipios afectados anunciaron el miércoles un “periodo de movilizaciones” para exigir al Gobierno central, la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba que acometan de manera urgente las obras necesarias para llevar agua potable a los hogares. Y es que desde el mes de abril, debido a la contaminación del agua de La Colada, el suministro se realiza con camiones cisterna, lo que ha provocado tras seis meses el hartazgo de la población. Los regidores reclaman la conexión entre Puente Nuevo y Sierra Boyera como solución definitiva, aunque por el momento, y de acuerdo a la Subdelegación del Gobierno de Córdoba, esta no es una medida que se esté considerando.

Según las fuentes de la Subdelegación, la prioridad ahora debe ser la potabilización del agua de La Colada, lo que exigiría un doble trabajo. Por una parte, mediante la mejora de la estación de tratamiento de aguas de Sierra Boyera; por otra parte, poniendo los medios para evitar los vertidos de purines y de los municipios a La Colada.

Para los mandatorios locales, debe darse “absoluta prioridad” a la conexión del pantano de Puente Nuevo con la estación potabilizadora ubicada en Sierra Boyera como “garantía de suministro” a vecinos que llevan sin agua potable desde el mes de abril. Y es que, en su opinión, solo esta medida ofrece “garantías” para llevar a los vecinos agua potable, característica que, “por desgracia, no se está garantizando a la población de estos municipios desde hace varios meses”, lamentaban los regidores en el comunicado difundido el miércoles.

Las competencias de la Junta

El delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, se ha mostrado comprensivo con “la desesperanza y la crítica” de los 80.000 vecinos del Norte de Córdoba que no tienen agua potable y ha avanzado que será “inminente” la licitación de la conducción definitiva entre La Colada y la estación potabilizadora de Sierra Boyera, una obra que se paralizó en 2009. “Ese sigue siendo el compromiso de la Junta en sus competencias”, ha subrayado Molina.

También ha explicado que, gracias al tercer decreto de sequía de la Junta, será posible financiar las obras de potabilización impulsadas por la Diputación. “Se ofreció al anterior gobierno y no hubo ninguna respuesta”, ha lamentado Molina, quien ha reclamado al Gobierno central que retome la conexión entre Puente Nuevo y Sierra Boyera. En los años 90 del pasado siglo XX, ha recordado, ya existió una conducción “de emergencia”. “Esa obra desaparece de los decretos de sequía del Gobierno de España, pero es parte de la solución”, ha reclamado.

Mientras, el presidente de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) y de la Diputación, Salvador Fuentes, ha dicho compartir las “peticiones” de los regidores “porque son las mismas que se recogen en la hoja de ruta” marcadas por la institución provincial, que -como ha recordado- “fue respaldada” por los regidores en el encuentro mantenido en la sede de la Mancomunidad de Los Pedroches junto con la Junta de Andalucía, y las confederaciones hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir.

“Siempre se ha defendido la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera, que compete al Gobierno central y que están reclamando los alcaldes desde hace tiempo”, ha incidido Fuentes. Y ha profundizado en que en la hoja de ruta que ya ha iniciado la Diputación “se incluye un proceso de tratamientos sobre el agua de La Colada para potabilizarla, la terminación definitiva de la conexión de La Colada por la Junta de Andalucía y la puesta en marcha de una planta potabilizadora en Sierra Boyera con la mejor tecnología”. “Ese plan ya está en marcha y permitirá, si llueve, que los vecinos puedan tener agua potable a medio plazo, ha defendido.

Por otra parte, la Diputación le ha pedido al Gobierno central que le dé la autorización para poner en marcha el proyecto de energía eléctrica de Los Pelayo, lo que permitiría “aliviar la carga energética que están sufriendo ahora los dos grupos electrógenos que sirven para el bombeo del agua de La Colada hasta Sierra Boyera”. “Le pedimos autorización hace meses y aún no nos han contestado”, ha lamentado.




Málaga. Ronda: Ronda adaptará el proyecto del vial alternativo al Puente Nuevo a las peticiones de Cultura

El Ayuntamiento de Ronda mantendrá el proyecto para la construcción de un vial alternativo al Puente Nuevo y enmarca el informe negativo de Cultura dentro de la “normalidad” de la tramitación de una innovación de este tipo.

“Ahora se adaptará el proyecto a los condicionantes expuestos y se seguirá con su tramitación”, dijo el delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, que insistió en asegurar que lo ocurrido es lo habitual dentro de este tipo de procedimientos.

En este sentido, explicó que el desacuerdo de los técnicos de Cultura es solo con respecto a parte del trazado del futuro vial y que se atenderán sus requerimientos, al tiempo que se estudiará la incorporación de la sugerencia para incluir un camino para peatones y ciclistas.

“No han puesto ningún tipo de problema con la entrada y salida, solo es una parte del trazado”, dijo Vázquez, que lamentó la actitud del portavoz del PSOE, Francisco Cañestro, al que acusó de “mentir” o de “desconocer” la interpretación que debe hacerse de este tipo de expedientes e informes.

“Vamos a continuar con la tramitación y el vial se va a hacer“, dijo Vázquez, aunque ahora deberán ser los técnicos de la Diputación de Málaga los que realicen las modificaciones correspondientes y atiendan los requerimientos de documentación realizados por los responsables de aguas sobre la construcción de un puente para salvar el cauce del río Guadalevín en una zona próxima a la antigua zona deportiva del barrio de Padre Jesús, hoy fuera de uso tras el cierre también de la piscina municipal.

Cañestro había acusado también al Gobierno local de ocultar a los ciudadanos esta información que considera muy relevante por la importancia dada al proyecto, algo que Vázquez negó y aseguró que el edil socialista tenía acceso al expediente.

Por su parte, los colectivos que se oponen a este proyecto expresaron ayer su satisfacción por los informes desfavorables de la Junta de Andalucía que consideran que avalan sus tesis para rechazar esta actuación que uniría los barrios de San Francisco y Padre Jesús. Es en este último el que existe un importante temor a que el nuevo vial conlleve un notable aumento del tráfico en sus calles, aunque desde el Consistorio han negado que los vehículos esté previsto que accedan al mismo para llegar a la zona centro.




Sevilla: Aprobada la construcción de 593 VPO en Sevilla con 27 millones de fondos europeos

  • La urgencia de elevar a Junta de Gobierno este acuerdo viene determinada porque el pasado lunes se firmó el acuerdo protocolario entre la Junta de Andalucía y el Ministerio

  • Los veladores seguirán en los aparcamientos al garantizar el paso peatonal en las aceras

El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este jueves en Junta de Gobierno extraordinaria y urgente la promoción de 593 nuevas viviendas gracias a la inversión de más de 27 millones de euros correspondientes a los Fondos Next Gen European Union. La urgencia de elevar a Junta de Gobierno este acuerdo viene determinada porque el lunes 16 de octubre se firmó el acuerdo protocolario entre la Junta de Andalucía y el Ministerio.

El delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa ha explicado que “el anterior gobierno municipal presentó una propuesta para acceder a financiación procedente de los fondos Next Generation y construir 437 viviendas con un presupuesto estimado en 64 millones de euros, de los cuales 19 millones correspondían a ayudas europeas”, informa en una nota de prensa.

Pero, el nuevo equipo de gobierno, a través de Emvisesa, “se planteó laidoneidad de realizar modificaciones a la propuesta, ya que el planteamiento de las actuaciones del anterior gobierno recogía ayudas para 437 viviendas con una solicitud de ayuda directas de 19.393.744, 18 euros”. Por ello, “una vez analizada la propuesta inicial se ha considerado oportuno, en términos de eficiencia, misión de la empresa y viabilidad económica presentar actuaciones para 593 viviendas y una solicitud de ayudas de 27.086.776 euros“, ha detallado de la Rosa.

El delegado ha explicado que los fondos Next Generation constituyen un instrumento de estímulo, financiado por la Unión Europea, con la finalidad de paliar los efectos de la crisis social y económica provocada por la pandemia del coronavirus. “Estos fondos se ejecutan a través de convocatorias de subvenciones, licitaciones de contratos o convenios, que publicarán y gestionarán los diferentes Ministerios del Gobierno de España, las comunidades autónomas y las entidades locales, dependiendo de sus competencias”.

Modificación propuesta

En este sentido, la Junta ha autorizado la modificación propuesta, ya que los beneficios son evidentes, al contar con 156 viviendas más. El coste de las actuaciones, inicialmente estimado en 64 millones pasa 88 millones deeuros, gracias a la reformulación ideada por el Ayuntamiento. Además, pasamos de una ayuda Next Gen estimada en 19,4 millones a 27,1 millones, es decir, 7,7 millones de euros más.

“Una vez superada la aprobación en Junta de Gobierno Local, se suscribirá un acuerdo entre las tres administraciones, Ayuntamiento de Sevilla, Consejería de Vivienda de Junta de Andalucía y el Ministerio”, ha indicado Juan de la Rosa, al tiempo que ha añadido que las ayudas europeas enmarcadas en los Fondos ‘Next Gen’ implican una serie de condiciones, entre las que se encuentran que las obras tienen que estar terminadas el 30 de junio de 2026, incluyendo el certificado de finalización.

Además, toda la documentación justificativa debe estar presentada el 31 de diciembre de 2026. “Para ello está resultando vital el elevado nivel deprofesionalidad y compromiso de los trabajadores de Emvisesa”. Emvisesa ya tiene en marcha dos de las actuaciones previstas, como son Hacienda El Rosario (218 viviendas en alquiler) y Tejares-Triana (24 viviendas en alquiler). Hacienda El Rosario tiene un 30% de la obra ejecutada y Tejares-Triana se va a reactivar tras el retraso provocado por hallazgos arqueológicos.




Sevilla: La Junta de Andalucía tramita el cambio de uso del Canal de la Expo para levantar edificios

  • Patrimonio negocia con el Ayuntamiento la eliminación de los impedimentos urbanísticos para que sea atractivo a los inversores

  • El solar de la Isla de la Cartuja saldrá de nuevo a subasta

  • Un nuevo diseño para el muelle de las Delicias

El estado actual del caudal, abandonado y repleto de hierba silvestre de gran altura, tiene los días contados. La Junta de Andalucía se encuentra tramitado el cambio de uso del Canal de los Descubrimientos para levantar edificios que colmaten la demanda de espacio que hay en la Isla de la Cartuja. Los técnicos de la dirección de Patrimonio negocia con los de la Gerencia de Urbanismo para eliminar los impedimentos urbanístico y sea un atractivo para los inversores. El último encuentro entre ambas partes se produjo ayer mismo. La intención es que este solar salga de nuevo a subasta.

La dirección de Patrimonio lleva semanas en conversaciones con el Ayuntamiento de Sevilla para darle al fin un uso al Canal de la Exposición de 1992. Desde la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos sostienen que hace más de treinta años que este cauce artificial está abandonado e impide el desarrollo lógico de la ciudad. No han sido pocos los intentos para darle uso, que ya ha salido a subasta hasta en dos ocasiones, quedando desierta en ambas. ¿Por qué no lo quieren los empresarios pese a su ubicación estratégica y su gran superficie? Por impedimentos urbanísticos que no lo hacen atractivo al inversor. El canal saldrá de nuevo a subasta, pero esta vez con mejores condiciones.

Antes de su llegada a la Alcaldía, José Luis Sanz prometió que el Camino de los Descubrimientos sería la nueva gran avenida de Sevilla y apuntó que, uno de los grandes retos pendientes que tiene la Isla de la Cartuja, es la recuperación del canal que se encuentra entre el Pabellón del Futuro y la avenida de los Descubrimientos. “Esta zona se habilitará para un coliving tecnológico y se convertirá en una nueva gran avenida para la ciudad que albergará zona residencial y empresarial. Es el lugar idóneo para crear una zona residencial temporal para estudiantes y trabajadores tecnológicos que den vida al parque”.

EL PCT CARTUJA REMARCA LA ALTA DEMANDA DE EMPRESAS QUE QUIEREN INSTALARSE EN EL DISTRITO

Como adelantó este periódico, el PCT Cartuja planea ampliar su espacio ante la alta demanda de compañías que quieren establecerse en la capital hispalense. De este modo, el director Luis Pérez explicó antes del verano que, en lo que se llevaba de año, había una demanda de 18.000 metros cuadrados por parte “de 22 sociedades que quieren venir al Parque y se encuentra prácticamente completo”. A corto plazo, tienen un proyecto de ampliación con la construcción de tres nuevos edificios en tres parcelas que puso en el mercado la Junta. “Nuestra intención es seguir creciendo con la misma ampliación del Parque en dos sitios concretos: el Canal de los Descubrimientos y la actual plaza de aparcamientos de la banda oeste”, indicó Luis Pérez, quien señaló que están realizando un plan con el gobierno andaluz para aumentarlo otros 150.000 metros cuadrados, que den cabida a nuevas empresas tanto grandes como pequeñas.

SANZ APUESTA POR UNA NUEVA GRAN AVENIDA QUE ALBERGUE UNA ZONA RESIDENCIAL Y EMPRESARIAL

El primer intento para subastar el Canal de los Descubrimientos fue en junio de 2022, contando con un valor de tasación de 4.331.795 euros y una superficie construida de 41.350 metros cuadrados. El espacio sin edificar ha sido un homenaje al abandono desde la Exposición Universal de 1992, con algunas propuestas que se han quedado en el camino, como la construcción de un aparcamiento con más de 2.000 plazas. Hace cuatro años que el proyecto Línea Viva, presentado por un equipo de la Universidad de Sevilla, ganó el Concurso de Ideas de la Cátedra Metropol-Parasol para rescatar el cauce seco con una oferta comercial, de ocio y restauración en torno a la explotación de viveros de claveles.

El modelo empresarial era un espacio público donde se cultiven y comercialicen de manera profesional flores, y en torno a esa actividad principal desarrollar una serie de actividades paralelas que “carguen de vida y público todo el entorno de la Isla de la Cartuja”. Los viveros donde se cultivaría serían visitables y formarían parte integrante de todo el complejo, haciendo partícipes a los visitantes del proceso de cultivo y recolección de la flor. Para complementar el cultivo y convertirlo en un espacio público se contemplaban actividades de ocio paralelas, tales como quioscos de restauración, y espacios de talleres lúdico-formativos para niños. No hubo suerte. El Canal de los Descubrimientos aún espera un proyecto.