1

Córdoba: Once empresas optan a acometer la segunda fase de remodelación de la ronda del Marrubial

  • La Junta de Andalucía sacó a licitación el proyecto por unos 3 millones y un plazo de ejecución de 12 meses

La segunda fase de las obras de remodelación de la ronda del Marrubial ha despertado el interés de las empresas constructoras, ya que se han presentado al proceso de licitación abierto por la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía hasta un total de 11 empresas. Este proyecto que impulsó a mediados de septiembre la administración autonómica permitirá que esta vía de la capital cordobesa pase a tener de dos a cuatro carriles (dos de ellos destinados al transporte público), además de zonas peatonales y una vía ciclista que ya está hecha desde la primera fase de la intervención. En esta esperada actuación, la Junta invertirá más de tres millones de euros.

Cuando la Consejería de Fomento adjudique esta obra, la empresa seleccionada dispondrá de un máximo de 12 meses para culminar la remodelación. La intervención incluye, por un lado, la obra, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.870.842 euros; y por otro, la dirección de obra y de coordinación de seguridad y salud, con una partida de 173.045 euros. A esta última se han presentado cinco empresas.

Empresas aspirantes

Las empresas que se aspiran a reformar el Marrubial son Constraula Enginyeria i Obres SAU, Grupo 21 SL, Helipool SA, Hormigones Asfálticos Andaluces SA, Jiménez y Carmona SA, Pinus SA, Sepisur XXI SL, Trafisa Construcción y Medioambiente SA, la UTE formada por Acsa Obras e Infraestructuras SA e Ingedeca Proyectos Obras y Servicios SL, UTE Alvac Pavimentos Asfálticos Málaga SA, UTE Construcciones Maygar y Frirprosa SL.

Respecto a la dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de remodelación de la ronda del Marrubial son cinco las empresas que optan: Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra SA, Geser Ingenieros Consultores SL, Gis Ingeniería Civil SL, Roma Ingenieros Consultores SL y SGS Tecnos SA.

La actuación, que acumula meses de espera, se acometerá después de que el Gobierno andaluz haya tenido que actualizar el proyecto, que se había quedado obsoleto por el tiempo transcurrido desde la primera vez que se proyectó la reforma. El Ayuntamiento de Córdoba, por su parte, también ha tenido que culminar el proceso de expropiaciones para poder iniciar las obras, ya que parte del futuro acerado estaba ocupado aún por varias viviendas y locales.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, expresó hace unas semanas la necesidad de que la ronda del Marrubial se adapte en un futuro no sólo al importante flujo de vehículos que soporta, sino también que sirva para dar continuidad a la red ciclista y crear espacios para el peatón, con mobiliario urbano y zonas ajardinadas.

Más zona para el peatón

La obra ya incluyó actuaciones de humanización de la travesía, con una zona de paseo-jardín de ancho variable junto a los paños de la muralla medieval, así como un renovado y amplio acerado, según informó en su momento la Junta de Andalucía. En total, en esta segunda fase se actuará prácticamente en la mitad de la superficie de los 22.000 metros cuadrados de la ronda, configurándose una calzada de 427 metros de longitud.

Además, se instalarán elementos de mobiliario urbano similares a los contemplados en la primera fase de remodelación, próxima a la muralla. Entre estos sobresalen los bancos de hormigón, las fuentespapelerasaparcabicicletas y aparatos de gimnasia para adultos. 

Los peatones

Cuando concluya la reforma, la ronda contará con más superficie de la zona peatonal que se distribuirá en acerado, parterres con plantaciones vegetales y pavimento peatonal de hormigón. Entre la calle Julio César y la avenida Agrupación Córdoba, desde las fachadas de los edificios a cara exterior de bordillo, contará con unos anchos de zonas peatonales ajardinadas que variarán desde los 10 a los 11 metros.

Por la disposición de los edificios, es la zona con menor anchura, siendo igualmente amplias las superficies para el peatón. En el resto de la avenida, este ancho aumentará de manera considerable hasta superar los 12 metros. En la calle Julio César se localiza en la actualidad un aparcamiento superficial de hormigón, que se sustituirá por una intervención con más presencia peatonal. 

El acerado irá adosado a la fachada de los edificios con una anchura de cuatro metros. Irá delimitado por un parterre con vegetación, que lo separará de la zona de pavimento de baldosas de hormigón. También se dispondrá de otros parterres longitudinales que separarán este pavimento de la calzada.




Córdoba: Adif culmina la renovación de los nueve viaductos de la línea de alta velocidad a su paso por la Sierra Morena cordobesa

Adif supera un nuevo hito en el plan de modernización de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla tras completar la renovación de los nueve viaductos con los que la línea sortea Sierra Morena a su paso por la provincia de Córdoba.

Los trabajos, completados en cuatro meses, han consistido en la impermeabilización del tablero de los viaductos, una actuación que ha requerido levantar y volver a instalar todos los elementos que componen las vías (balasto, traviesas y carril). Una vez completada, el tramo de 32 kilómetros en el que se suceden los viaductos recupera la circulación por las dos vías con la velocidad habitual.

Los trabajos, de gran envergadura y complejidad, dado que han participado más de 100 efectivos y equipos especializados (locomotoras, bateadoras, torres de iluminación y cuatro retros biviales de gran potencia, entre otros), se han compatibilizado con el servicio ferroviario en uno de los corredores de alta velocidad de más tráfico.

 

Esta circunstancia ha representado un gran reto técnico y de planificación: los trabajos se han concentrado en horario nocturno -cuando no hay circulación comercial- y alternando las vías, para contar siempre con una disponible para la circulación. Adif y las operadoras se han coordinado para reprogramar los horarios de circulación al tramo de vía única durante la obra, donde por seguridad se redujo la velocidad del paso de los trenes.

De esta manera, Adif da un nuevo paso en la ejecución del plan de renovación integral de LAV Madrid-Sevilla (470 kilómetros), la primera que se puso en servicio en el país, con una inversión de más de 700 millones de euros.

Con toda la inversión del plan ya movilizada, Adif completa otras muchas actuaciones, entre ellas, la primera fase de renovación de desvíos, en la que se han desplegado 63 de estos dispositivos con la última tecnología, que permiten a un tren cambiar de una vía a la otra. Asimismo, ha finalizado la primera fase de renovación de traviesas a lo largo de 35 kilómetros.

En paralelo, avanza con un alto grado de ejecución en la renovación de los elementos de la línea aérea de contacto o catenaria (cable que suministra energía a los trenes para circular) y de los circuitos de vía (sistema que detecta la presencia del tren en la vía). También realiza actuaciones de refuerzo de infraestructuras (túneles y viaductos, plataforma, drenaje, explanaciones) a lo largo de la línea, y despliega el sistema de señalización ERTMS, el más avanzado del mundo.

Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo).

Esta actuación va a ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible. Una manera de hacer Europa.




Huelva: El Pabellón de La Cinta centra los trabajos arqueológicos en La Merced de Huelva

  • Los restos serán cubiertos pero la construcción de finales del XIX será recreada virtualmente

  • El Pabellón de la Feria de la Cinta en la Plaza de la Merced

Continúa la excavación arqueológica en el solar de la Plaza de la Merced. Los trabajos se centran actualmente en los restos del Pabellón de la Feria de la Cinta, de finales del siglo XIX, con diseño del arquitecto municipal Trinidad Soriano realizado en 1863, una construcción con unas dimensiones aproximadas de 14×12 metros cuadrados, ubicada en la zona céntrica del espacio público.

Fue en el control arqueológico para el rebaje hasta alcanzar las cotas del proyecto de remodelación de la Plaza de la Merced cuando se detectó en el centro del espacio público una estructura con diferentes características constructivas, revestimiento y escaleras de ladrillos adosada a otra estructura perimetral interior de tapial de cal y cantos con enfoscado en el alzado que lo delimita.

Se procedió a la limpieza de lo hallado con medios manuales hasta dejar visibles la dimensión de su planta, “con catalogación superficial de las estructuras aparecidas reflejadas en planimetría a tal efecto”, comentó la directora de la intervención arqueológica, de la empresa Ánfora, Olga Guerrero, que incidió en que “por las características de su planta y mensiocronología de sus elementos puede identificarse con el Pabellón Principal de la Feria de la Cinta”.

Guerrero señaló que está previsto que los trabajos de excavación terminen la próxima semana. Se aprecian restos del pabellón original así como de la remodelación realizada unos años después. “Estamos aún en proceso de investigación”. 

La directora de la intervención arqueológica subrayó que el Ayuntamiento, a través de las áreas de Cultura y Urbanismo, “ha apostado para que se pueda excavar en su totalidad el pabellón para hacer una toma de datos y se pueda ver de manera virtual”. Será está construcción la primera recreación virtual de restos arqueológicos en Huelva. Apuntó que desde la Administración local se “ha apostado por su difusión, puesta en valor mediante realidad aumentada y explicación didáctica de manera virtual de estos restos histórico-arqueológicos para que la sociedad pueda conocerlos y disfrutar de ellos, pues son parte de su historia”.

Guerrero indicó que “es otra manera de visitar un yacimiento que forma parte de la historia reciente de Huelva”. Una vez finalizada la excavación, los restos arqueológicos se cubrirán, “se conservarán debajo de la plaza adaptando las cotas”

Previamente al hallazgo de los restos del Pabellón de la Feria de Cinta, durante el control arqueológico del movimiento de tierras para el proyecto de remodelación de la Plaza de la Merced, en el área situada en la esquina de Paseo independencia con la calle Ramón Menéndez Pidal, apareció una estructura pétrea bajo la pavimentación de la plaza de 1967 y de 1976, correspondiente a la plaza histórica.

Se llevó a cabo la delimitación de su extensión y la documentación de sus características, observando una pavimentación de guijarros delimitada por lajas de pizarra de forma rectangular alineada con la esquina de la actual catedral. “Este conjunto constructivo se halla muy alterado por las sucesivas remodelaciones de la plaza. La pavimentación histórica iba a ser afectada por el actual diseño de la plaza, pero se ha aceptado un cambio del proyecto de remodelación para su conservación bajo la nueva rasante, aprobado por la Delegación de Cultura”.

Según la directora de la intervención arqueológica, “las características constructivas, posición estratigráfica, la orientación de la misma, alineada con la actual catedral de Huelva, bibliografía y documentación histórica analizada parece corresponder a la pavimentación de la plaza de finales del siglo XIX o a la remodelación producida en 1929 a consecuencia de la celebración del IV centenario del descubrimiento de América, cuando se plantan las palmeras”.

 



Málaga: Inaugurado el tramo de la Senda Litoral en Vélez-Málaga que conecta Benajarafe y Chilches

La mañana del martes, 17 de octubre, la ciudad de Vélez-Málaga fue escenario de la apertura oficial del tramo 3 de la Senda Litoral. Este proyecto tiene como objetivo principal redefinir la conexión entre las localidades costeras del municipio. Las personalidades que encabezaron este evento fueron Cristóbal Ortega, vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga, Rocío Ruiz, teniente de alcalde de Benajarafe y Chilches, y Jesús María Claros, concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Este nuevo tramo, que abarca una extensión de 790,01 metros y representa una inversión de 493.997,87 euros, consolida la unión entre Benajarafe y Chilches en la parte occidental del municipio. Integrándose al tramo 4, ya concluido, la Senda Litoral da un paso hacia su completa materialización.

El desembolso total para los tres tramos, financiado íntegramente por la Diputación de Málaga, asciende a 1.185.775,8 euros

En sus declaraciones, el vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga destacó la importancia estratégica de la Senda Litoral, no solo como un corredor de movilidad, sino como un catalizador del desarrollo turístico en el provincia. Subrayó el papel crucial de la Diputación en la agilización de proyectos que responden a las necesidades y demandas de la comunidad local.

La teniente de alcalde de Benajarafe y Chilches señaló la relevancia de esta infraestructura para la seguridad peatonal y la creación de un espacio costero público. Invitó a los residentes a disfrutar de este nuevo entorno, destacando la transformación de una zona que anteriormente presentaba desafíos para los transeúntes.

El concejal de Infraestructuras proporcionó detalles técnicos sobre el tramo 3, resaltando las mejoras ambientales, la accesibilidad a la playa y la regeneración del entorno. Anunció el compromiso continuo del gobierno municipal para extender la Senda Litoral a lo largo de los 22 kilómetros de playa del municipio.