1

Sevilla: El aulario de la Politécnica de la US estará acabado a finales de 2024

  • Tendrá un presupuesto de 10,3 millones y las obras correrán a cargo de la empresa Tridarq-SAO

  • Constará de dos plantas en forma circular y 33 aulas

  • José Gabriel de Amores: “Vamos muy tarde en formar a los docentes en inteligencia artificial”

La Universidad de Sevilla (US) ha iniciado este lunes 16 de octubre las obras del aulario del Centro Andalucía Tech Escuela Politécnica Superior (Cateps) en el Parque Tecnológico Científico (PCT) Cartuja. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, acompañado del gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Vázquez; el director general de Espacio Universitario de la US, Francisco Montero; y el director de la Escuela Politécnica Superior (EPS), Carlos León de Mora, ha colocado la primera piedra del nuevo edificio, demandado por el centro desde hace tres décadas.

La obra cuenta con un presupuesto de adjudicación de 10.351.376,86 euros y el plazo de ejecución es de 14 meses, por lo que deberá estar lista a finales de 2024. A partir de ese momento, será el tiempo de equipar el edificio con el mobiliario necesario para clases y despachos. La empresa Tridarq-SAO es la responsable de la redacción del proyecto y la ejecución de la obra correrá a cargo de Grulop-AFC Construcciones y Contratas.

El proyecto se desarrolla en dos parcelas urbanizadas que han sido usadas hasta el momento como aparcamientos de edificios de la Cartuja y el Parque del Alamillo y que tienen una superficie total de 13.800 metros cuadrados. La parcela donde se sitúa el nuevo edificio, con calificación dotacional docente, consta de 9.300 metros cuadrados, mientras que la parcela aledaña, con 4.500 metros cuadrados, se recuperará para la ciudad con el uso descrito en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de zona verde, tal como ha detallado la US. 

Más de 5.000 metros de superficie útil

El nuevo aulario tiene una superficie útil total de 5.100 metros cuadrados. Se caracteriza, desde el exterior, por su “imponente volumen cilíndrico”. Su configuración exterior se completa con un revestimiento de lamas orientables que cubre todo el edificio y que permiten “matizar y difuminar” los límites interior-exterior, acústica, visual y climáticamente, según las necesidades de los ocupantes. Interiormente, el edificio se desarrolla en planta baja y primera mediante una corona circular que crea en su interior un gran patio central abierto y a la vez protegido. El patio se envuelve en la logia sin columnas que se genera al volar interiormente la planta primera sobre la baja. La planta en anillo permite adaptar los espacios docentes a la geometría curva y mantiene los espacios de circulación como espacios continuos circulares.

El edificio se sitúa en el centro de la parcela y prácticamente alcanza las lindes norte y sur de la misma. En el lado este, se encuentran los aparcamientos en superficie, mientras que en el lado oeste tanto el tratamiento de urbanización como el edificio se abren en planta baja hacia el suroeste para acompañar en la llegada desde el Cateps a los usuarios a través del espacio verde colindante. La superficie útil de la planta baja es de 2.200 metros cuadrados y la de la primera, de 2.500.

Atendiendo a los “movimientos puntuales” de estudiantes que se pueden generar en las salidas y entradas de las clases, en la planta baja se ubican todas las aulas grandes con capacidad para 120 personas, y dos de las aulas medianas, con capacidad para 80 estudiantes cada una, además de la conserjería, aseos y cuartos técnicos. Se han proyectado dos de las aulas grandes con separaciones móviles que permiten fragmentar espacios en función de las necesidades de la escuela, de modo que se flexibiliza el uso del edificio y se aumenta su rendimiento.

Para más de 4.400 alumnos

En la planta primera, tanto en la fachada exterior como en la interior, se sitúan aulas de menor tamaño (11 aulas medianas, 11 de informática y dos para grupos pequeños). Todas ellas se distribuyen en torno a un anillo de circulación que da acceso a las mismas. Se crean en total siete grandes aulas, 13 medianas, 11 aulas de informática y dos para pequeños grupos. La mayoría de ellas, excepto las de informática, se han proyectado como espacios en graderío o aulas en pendiente con el fin de favorecer la actividad docente. La capacidad simultánea del edificio es de aproximadamente 2.200 personas, lo que supone más de 4.400 alumnos al día en horario de mañana y tarde.

Este nuevo edificio viene a completar la nueva sede de la EPS, que se compondrá de dos edificios vinculados entre sí. El primero de ellos es el Cateps, inaugurado para su uso en este inicio de curso 2023/24, donde se desarrollan los espacios departamentales, laboratorios (de investigación y docentes), talleres y servicios centrales de la escuela. El aulario, que ahora comienza su construcción, cubrirá la necesidad de aulas docentes y completa así el programa de necesidades espaciales del centro. El proceso de creación del aulario del Cateps comenzó en 2019 con el lanzamiento de un concurso de ideas de arquitectura donde se presentaron diez propuestas a nivel anteproyecto. Punto final, presentada por los estudios Tridarq-SAO, fue la propuesta ganadora y la base para que los arquitectos asumieran en 2020 la tarea de redactar el proyecto de edificación final que ahora comienza a ejecutarse.




El AVE andaluz cumple dos décadas en vía muerta tras enterrar casi 300 millones

  • El Eje Ferroviario Transversal de Andalucía presentado por el gobierno de Manuel Chaves buscaba conectar todas las ciudades de Andalucía por tren entre sí, pero quedó parado sine díe por la crisis de 2008 y no se ha revivido. 
  • Adif cancela la circulación de las líneas de alta velocidad entre Madrid y el Levante
  • Adif aprueba la llegada de Ouigo a Murcia, Valladolid y Andalucía a lo largo de 2024
  • La guerra interminable de la estación de Toledo que aplaza el AVE a Extremadura

Corría el año 2004 y en los despachos de la Junta de Andalucía comenzaba a fraguarse una de las infraestructuras que hoy, dos décadas después, parecen estar condenadas para siempre. Acabada la autovía A-92 tras más de diez años de obras, el Ejecutivo socialista de entonces buscaba poner en marcha una nueva gran infraestructura regional que vender políticamente y encontró en el ferrocarril su aliado. Así surgió el Eje Ferroviario Transversal de Andalucía (EFTA), una nueva línea que permitiría recorrer los 500 kilómetros de distancia entre el este y oeste de la comunidad en unas tres horas y media. Pero, como muchas de las obras que se planificaron durante el ladrillo, acabó siendo pasto de la crisis económica de 2008 tras enterrar 280 millones en distintos tramos que no han visto pasar ese tren. 

Para avanzar en la construcción de esta línea, el entonces presidente de la comunidad, Manuel Chaves, anunció la creación de la empresa pública Ferrocarriles de la Junta de Andalucía —ahora Agencia de Obra Pública de Andalucía—. El gobierno regional lo vendió como un eje que “contribuiría a reforzar la vertebración del territorio andaluz”, al coser un trazado casi recto entre Huelva, Sevilla, Málaga, Granada y Almería a un mínimo de 250 kilómetros por hora. 

Objetivo: Sevilla-Málaga en 55 minutos

La Junta asumió las obras del tramo más importante del recorrido, el que uniría Sevilla y Antequera (Málaga), con vistas a marcarse el tanto de conectar las dos mayores ciudades andaluzas, separadas por 129 kilómetros, en unos 55 minutos. El resto de tramos los ejecutaría el Estado. Para su construcción presupuestó un trazado de 1.300 millones de euros que nunca llegó a ejecutar por completo: al llegar la crisis económica de 2008, todos los planes se fueron al traste. 

Tras años de parálisis, la Junta suspendió las obras en 2013, cuando se había ejecutado un 60% del trayecto entre Antequera y Sevilla, unos 76 kilómetros. Las excavadoras llegaron hasta Marchena, un municipio a 40 kilómetros de la capital andaluza, hasta donde se ejecutó toda la plataforma de vía. Para llevar a cabo estos tramos se invirtieron unos 287 millones de euros, incluidas las indemnizaciones por rescisión de contratos con empresas adjudicatarias que nunca llegaron a comenzarlas pese a haber ganado los contratos. 

Desde Marchena a Sevilla, el tramo más complejo, quedó bloqueado. La salida de la capital hispalense debía realizarse mediante túnel que conectase la estación de Santa Justa con el aeropuerto, un tramo de 10 kilómetros que iba a costar 274 millones de euros y que nunca vio la luz. Tampoco sus consiguientes, en los alrededores de Carmona, que debían ejecutarse de forma subterránea y que elevaban la factura otros 127 millones. Pero por si fuera poco, en 2014 se conoció que Bruselas había abierto un expediente a la Junta por incumplir la normativa ambiental al no encargar un estudio para un tramo que afectaba a una zona protegida para aves. 

El Estado está ejecutando sus tramos

Mientras el proyecto de la Junta de Andalucía sigue guardado en un cajón, los tramos competencia del Estado siguen adelante con sus obras. Entre Antequera y Granada se remodeló la vía —a excepción de un pequeño tramo en Loja que requiere de una variante multimillonaria— para facilitar la llegada de los trenes de alta velocidad. El tramo Granada-Almería será renovado por completo con una inversión de más de 500 millones de euros, mientras Adif continúa con las obras del Corredor Mediterráneo para extender esta ruta hacia Murcia. 

El único tramo responsabilidad de la administración central que no ha registrado avances es el que unirá Huelva con Sevilla, pendiente de un informe ambiental. Aprovechando ese vacío y después de que Portugal apoyase la recuperación de la conexión por tren entre el Algarve y Huelva, el actual presidente de la Junta, Juanma Moreno, hizo un ademán de querer recuperar el Eje Transversal durante la precampaña electoral de las pasadas elecciones locales de mayo, aunque desde su Gobierno no se han vuelto a desvelar más novedades al respecto. 

El plan B para conectar Sevilla y Málaga, ya en marcha

Estas intenciones parecen complicadas de cuadrar con los planes que tiene en marcha el Ministerio de Transportes, que a través de su sociedad pública Adif, está construyendo un enlace en Almodóvar del Río, en las proximidades de Córdoba, para poder conectar Sevilla y Málaga por tren de alta velocidad aprovechando las líneas que ya llegan a sendas ciudades. Este ‘bypass’ permitirá ahorrar unos 20 minutos respecto a los 95 minutos de duración del trayecto actual, que requiere de entrar en Córdoba e invertir el sentido de la tracción. 

Las malas relaciones entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes han provocado que el único acuerdo alcanzado por ambas partes en estos años sea la cesión de un tramo casi finalizado de 9,3 kilómetros del Eje Transversal tras una catástrofe medioambiental. En 2018, un temporal de lluvia se llevó por delante el puente del Río Blanco, en Aguadulce (Sevilla), suspendiendo la circulación de trenes hasta que se arreglasen las instalaciones. 

Para tratar de recuperar cuanto antes la normalidad en los tráficos de Media Distancia que unen las dos ciudades, Adif y la Junta encontraron entonces una solución alternativa: conectar la línea convencional a la plataforma ya construida del Eje Transversal, aprovechando que en ese tramo iban paralelas. Tras un año de tiras y aflojas, ambas partes aprobaron la cesión de los terrenos del ferrocarril que nunca llegó a ejecutarse por 28 millones. Mientras tanto, el resto de tramos continúan viendo pasar el tiempo, que no los trenes, con un futuro cada vez más complicado. 




Cádiz: La provincia de Cádiz acumula una deuda millonaria e histórica en obras hidráulicas

  • El Consorcio de Aguas reclamó a a Junta que cumpliera con las inversiones previstas desde 2005, de la que también toma parte, en menor medida, el Gobierno

En plena alarma por la escasez de lluvia y una sequía extrema en la provincia de Cádiz, el avanzado estado de envejecimiento de buena parte de las infraestructuras de la Zona Gaditana dificulta enormemente una gestión eficiente del recurso dado que el 30% del agua se pierde por el mal estado de las instalaciones muchas de ellas, sin mejorar desde los años 50 del siglo pasado.

El presidente del PP de Cádiz y alcalde de la capital gaditana, Bruno García, admitió a preguntas de VIVA CÁDIZ que es preciso llevar a cabo obras hidráulicas para hacer frente a la situación y reconoció que “en este tiempo atrás” no se han llevado a cabo los trabajos necesarios. “Sí, tengo que decir que oficialmente tenemos un problema”, agregó, al tiempo que consideró que hay que reclamar inversión al Gobierno central, aunque “tiene un porcentaje menor”, la Junta de Andalucía y el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana.

Sobre esta cuestión, que se ha puesto sobre la mesa ante la intención del órgano gestor de revisar al alza la tasa del agua en alta, duplicando el precio actual y situándola en 0,32 euros por hectómetro cúbico, se expresó en términos similares el actual presidente del Consorcio, Andrés Díaz. También cuestionado por VIVA CÁDIZ,  apuntó que el incremento del coste no servirá “para cubrir ni siquiera el 5% de las obras necesarias”, por lo que se comprometió a “llamar a todas las puertas” para obtener financiación.

 

“He tenido contacto con la Junta de Andalucía”, que juega el papel más importante, “pero también reclamaré recursos al Gobierno”, sostuvo, al tiempo que adelantó que es preciso incorporar nuevos integrantes, entre los que valora la Base Naval de Rota, para lo que hay que involucrar al Ministerio de Defensa.

El Consorcio, sin embargo, ya hizo números y la Administración autonómica, gobernada desde 2018 por el PP de Juanma Moreno, es la que debe asumir la mayor responsabilidad.

En el documento de alegaciones al proyecto del revisión del Plan Hidrológico correspondiente al proceso de Planificación 2021-2027 de la Demarcación de la Cuenca del Guadalete-Barbate, rubricado por el entonces presidente del ente, Jorge Rodríguez, de IU, y remitido a la Junta de Andalucía a mediados del pasado año, el Consorcio recuerda los compromisos adquiridos en el protocolo suscrito en 2005 para la mejora de la red. En el reparto de costes del plan de actuaciones 2009-2015, la Administración General del Estado tenía la obligación de aportar 70,89 millones de euros; la Junta de Andalucía, 1.317,68; y entidades privadas, 29,31.

En el plan revisado para 2015-2021, las cifras que aparecen en el cuadro son menores, pero el Gobierno autonómico, con 93,44 millones de euros, triplicaba la financiación prevista por el Gobierno central, que era de 38,08 millones de euros.

La Administración Local, por su parte, sumaba 119,57 millones, y “la combinación de los anteriores, 435,37 millones más”. Con estos números, el presidente del Consorcio solicitaba “detallar todas y cada una de las medidas que proponemos, así como indicar qué porcentaje de esas inversiones realizarán los diferentes organismos”.

Y, en cualquier caso, Jorge Rodríguez, lamentaba que, “si bien, pese a que los horizontes de la planificación” de las mejoras y modernización de las instalaciones de los 20 municipios consorciados “eran muy ambiciosos”  “solo se han cumplido seis de las más 60 medidas previstas”.

Y detalla que en el Plan de 2009-2015, con 58 actuaciones en lista, se finalizaron o estaban en ejecución en 2022 siete proyectos, de los que el Consorcio realizó cuatro con fondos propios.

Ante la polémica suscitada, el coordinador de Transición Económica y Cambio Climático del PSOE de Cádiz, Javier Ruiz Arana, avanzó a principios de esta semana que los ayuntamientos gobernados por los socialistas y que forman parte del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana dirán no al “tarifazo” planteado, y acusó al Gobierno de Juanma Moreno de que “se pone de perfil, amaga con irse del Consorcio”, pero ni asume que debe liquidar sus compromisos con la salida ni ha llevado a cabo inversiones.

Ruiz Arana pidió, finalmente, al presidente del ente y a los miembros del PP que “se aclaren” y “coordinen” las políticas de agua y reclamen a la Junta de Andalucía los fondos relativos al canon de agua y las infraestructuras pendientes para que no afronten la factura de la modernización de la red de abastecimiento los ayuntamientos, en primer término, y los vecinos en caso de que prospere la modificación de la tasa propuesta.

 




Cádiz. Puerto de Santa María: La Junta tumba el PERI de La China, en El Puerto, que contemplaba casi 900 viviendas junto a la playa de La Muralla

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a través de un informe de la delegada territorial en Cádiz, María del Carmen Sánchez Barrera, al que ha tenido acceso este periódico, ha rechazado el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) presentado en agosto por parte de los propietarios de la finca La China, en El Puerto de Santa María, en unos terrenos ubicados entre Puerto Sherry y la playa de La Muralla.

El proyecto había despertado un gran malestar y alarma en El Puerto debido al elevado número de viviendas que planteaba, un total de 846, en una zona que no cuenta con los accesos ni los  servicios necesarios para un crecimiento de estas características.

Fue el Ayuntamiento de El Puerto el que solicitó a la Junta la emisión de un informe, el pasado 7 de septiembre, acerca de esta propuesta, que también contaba con el rechazo de varias formaciones políticas del arco municipal.

Entre los motivos que se esgrimen en el informe de la delegada se indica que los suelos dotacionales públicos  no alcanzan el umbral determinado por la ley para los  suelos de uso característico residencial, establecido entre 30 y 55 m² de suelo por  cada 100 m² de techo edificable con uso residencial.  Con respecto a la reserva de  espacios libres, la ley andaluza estipula que para las áreas urbanas de suelo urbano no consolidado deberá destinarse a parques y jardines al menos el 10% de la superficie del ámbito. En el PERI presentado, este porcentaje ascendería a 11.614 m², por lo que la superficie de 9.879 m² propuesta en el PERI  resulta insuficiente para el cumplimiento de dicha determinación”.

Tampoco queda claro, según el informe, cómo se preservaría la Zona de Servidumbre de Protección del Litoral, ni cómo se evitaría la formación de pantallas de edificación en la zona de influencia del litoral, tal y como marca la legislación vigente.

Así mismo se destaca que “dada la ubicación del sector colindante con el deslinde del Dominio Público Marítimo Terrestre, resulta determinante para la aprobación de este  Plan el informe preceptivo y vinculante de la administración competente en materia de Costas”.

Por todo ello la Junta informa desfavorablemente el PERI de La China “sin perjuicio de  otros informes o autorizaciones de las administraciones sectoriales, en especial el informe de la administración competente en materia de Costas”.

Así las cosas, el proyecto de urbanización deberá ceñirse ahora a lo  que estipule el nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que acaba de salir a licitación y que estará en vigor para 2025. Las líneas generales de este nuevo plan apuestan por una reducción de viviendas en este ámbito y priorizar la conclusión del Pueblo Marinero, que cuenta desde hace décadas con varios edificios sin terminar.

Los promotores del proyecto habían publicado el PERI en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el pasado mes de agosto, dando por hecho su viabilidad por silencio administrativo, aunque posteriormente el Ayuntamiento declaró nula dicha publicación y obligó a la propiedad a subsanar el documento.

Entre quienes ya habían mostrado su rechazo al PERI se encuentran varias comunidades de propietarios como las de Vistahermosa, Santa Catalina, Fuerteciudad y el Pueblo Marinero, que consideran que el PERI  planteado suponía “una completa atrocidad contra El Puerto de Santa María”.

Entre otras cosas el único vial de acceso a la finca, la avenida de la Libertad, es ya actualmente insuficiente para dar servicio no sólo a las viviendas existentes en el Pueblo Marinero y a las instalaciones del puerto deportivo, sino a las urbanizaciones colindantes y usuarios de las playas. 

De las casi mil viviendas que se planteaban, la mitad  se iban a construir encima de la Playa de la Muralla, en bloques de cuatro alturas, siendo actualmente la finca La China un gran pulmón verde para la ciudad.

Tanto estas comunidades de propietarios como Ecologistas en Acción  habían anunciado la presentación de alegaciones, aunque ahora la Junta de Andalucía ya ha dicho que este proyecto no se podrá desarrollar en los términos planteados.

Un amplio rechazo al proyecto

Ya en el verano de 2022 distintas voces comenzaron a alertar del impacto que supondría autorizar el proyecto previsto para La China con arreglo al PGOU de 1992, un planeamiento que se hizo en una época muy distinta a la actual, cuando el planeamiento era mucho más agresivo y especulativo.

Hay que recordar que El Puerto aprobó un nuevo PGOU en 2012 que fue anulado por el Tribunal Supremo, por lo que de nuevo entró e vigor el PGOU anterior, totalmente obsoleto. Ahora acaba de salir a licitación el nuevo Plan General, que estará ya adecuado a la nueva ley urbanística de Andalucía, la LISTA, a través de las figuras de un Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y un Programa de Actuación Urbanística (PAU).




Cádiz. San Fernando: Propuesta de adjudicación por 1,1 millones de euros del plan de asfaltado Mejora en firme de San Fernando

El nuevo plan de asfaltado Mejora en firme avanza en el proceso de licitación con una propuesta de adjudicación a la empresa que ha presentado una oferta que asciende a 1.169.350 euros (IVA incluido). Eso supondría un ahorro para las arcas municipales de unos 90.000 euros respecto al precio del que partía esta tramitación.

Más de una veintena de viales se mejorarán con este contrato. En concreto, los trabajos consistirán en adecuar zonas terrizas y degradadas donde corresponda, como es el caso de la calle Jacinto Benavente en la que la superficie se adaptará para el uso como aparcamiento en superficie, según precisa el pliego de condiciones técnicas.

Las calles, expone la licitación, presentan hundimientos con reparaciones localizadas y fisuras en el firme por la circulación y las lluvias. Por eso, la intervención contempla poner una capa de rodadura de 5 centímetros de espesor. En algunos casos las labores implican el relleno con zahorra o la adaptación de la red de pluviales en puntos bajos existentes con el objetivo de mejorar el drenaje con el nuevo asfaltado con nuevos colectores y la instalación de nuevos sumideros, de tal manera que pueda evacuar el agua que se queda acumulada en procesos de lluvias.

La ejecución del plan Mejora en firmes de 2022 supondrá la actuación en calles como Flamenco y Cigüeña, un tramo de San Bruno, de Malaspina, de Batalla del Ebro, San Juan Bosco y Constitución. Otras se arreglarán al completo como Juan Sebastián Elcano, Panamá, Compañía de María, Alfonso Berraquero, Alcázar de Toledo, Montañeses de La Isla, Doctor Pedro González de la Torre, Guardiamarinas, Cartageneras ante el Campo de Hockey, Al Ándalus, Almirante León Herrero y la rotonda del Parque Almirante Laulhé.

Una vez se confirme la adjudicación, se formalice el contrato y se inicien los trabajos, las obras tendrán un plazo de ejecución de unos cuatro meses. La actuación también comprende el pintado de señales horizontales y la colocación de señales verticales y balizado; y cuando corresponda el replanteo y extendido de mortero antideslizante en carriles bici para dar respuesta a su deterioro superficial.




Huelva: Las obras de la avenida Manuel Siurot de Huelva se prolongarán hasta final de mes

Las obras de la primera fase de remodelación de la avenida Manuel Siurot se prolongarán hasta final de mes. La empresa adjudicataria ha solicitado al Ayuntamiento de Huelva una prórroga, concretamente hasta el 31 de octubre, para “rematar los detalles”. Así lo indican desde la Administración local. En Junta de Gobierno se aprobó el pasado 9 de octubre la ampliación “dado que el retraso en la ejecución no ha sido por causa imputable al contratista”.

Ya el pasado mes de junio la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva aprobó la ampliación del plazo de ejecución de las obras del proyecto de infraestructuras para el transporte ciclista y peatonal: valorización de la cornisa de las laderas del Conquero con la implantación de áreas ciclables y urbanización de itinerarios peatonales y estanciales. Se aprobó entonces la ampliación del plazo de ejecución de las obras en un mes y 18 días a partir del 13 de junio, hasta el 31 de agosto, que estaba previsto que concluirían, aunque finalmente no ha sido así.

Las obras que se están acometiendo constituyen la primera fase del proyecto urbanístico, dividido en un total de tres fases. Desde el Consistorio apuntaron entonces que la ampliación de plazo no se debía “a ningún retraso, sino al tiempo que el proyecto estuvo suspendido, esperando el visto bueno de la Junta Andalucía al estudio arqueológico”. Señalaron que las obras no se pudieron comenzar hasta que la Junta de Andalucía emitió el informe correspondiente a la aprobación del arqueólogo asignado a la obra y su propuesta de intervención.La primera fase del Plan del Conquero: Infraestructuras para el transporte ciclista y peatonal: valorización de la cornisa de las Laderas del Conquero con la implantación de áreas ciclables y urbanización de itinerarios peatonales y estanciales, enmarcada en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huelva: Regeneración de su Pulmón Verde y Social (Edusi), supone una inversión de 2,2 millones deeuros.

Con esta actuación urbanística se pretende dar un tratamiento peatonal, ciclista y rodado a la avenida Manuel Siurot, consolidando y delimitando su borde oeste, por el tratamiento de la vegetación, además de dar accesos y conexiones a los caminos existentes en las laderas que conecta con la parte baja de la ciudad.Esta primera fase contempla la mitad oeste de la avenida y los caminos longitudinales, comprendiendo una superficie de 15.653 metros cuadrados. A esta primera fase le seguirá una segunda, que se centrará en el acerado este y la calzada, mientras que la tercera fase incluirá el camino longitudinal intermedio de las Laderas del Conquero.

La actuación urbanística conlleva modificaciones de tráfico. Desde el pasado mes de diciembre, con motivo de las obras, la avenida Manuel Siurot quedó habilitada con un único sentido de circulación desde su intersección con la calle Pedro Gómez hacia la glorieta del santuario de La Cinta.

En cuanto a los miradores, dentro de las obras de remodelación del entorno de la Fuente Vieja se demolió el existente junto a la antena de telecomunicaciones, el original mirador, obra del arquitecto José LuisMorales, ha sido sustituido por un área estancial.




Málaga. La Axarquía: La Axarquía retoma la petición de un sistema ferroviario hasta Nerja como alternativa a la A-7

  • La nueva infraestructura podría disponer de financiación europea en pleno debate sobre la sostenibilidad en el transporte y serviría para descongestionar los accesos entre Málaga y Rincón

 

Los alcaldes de la comarca de la Axarquía se movilizarán de manera conjunta para exigir medidas que acaben con los colapsos circulatorios en los acceso a la capital desde Rincón de la Victoria. Pero entre las infraestructuras que solicitarán al Gobierno central figura la recuperación de un sistema ferroviario que durante buena parte del pasado siglo, entre 1922 y 1959, ya facilitó el transporte entre Málaga y distintas localidades del litoral axárquico o el corazón urbano de Vélez-Málaga.

El presidente de la Mancomunidad Costa del Sol Axarquía y alcalde de Canillas de Albaida, Jorge Martín, considera que su comarca sigue «en el segundo vagón de la provincia por la falta de infraestructuras tan importantes como un tren». Así pone de ejemplo la rentabilidad económica que representa el Cercanías hasta Fuengirola o el refuerzo que representa para la promoción turística del Guadalhorce la existencia de una línea que une el centro urbano de Málaga con el Caminito del Rey.

Otros regidores axárquicos coinciden en señalar como «un sueño histórico» la conexión ferroviaria entre un monumento con medio millón de visitantes anuales como la Cueva de Nerja y el aeropuerto costasoleño. Pero además, como agrega Martín, se podría trasladar un turista de manera rápida desde Fuengirola o Arroyo de la Miel, así como desde el Caminito del Rey, a algunas de las poblaciones más visitadas de la propia comarca oriental.

«El tren hasta Zafarraya fue una línea muy rentable, esencial durante el siglo XX en el desarrollo de esta zona de la Axarquía, porque cuando no había carreteras como las actuales prestaba un gran servicio a pasajeros y mercancías. Ahora estamos en un momento ideal, mejor que nunca en décadas, porque disponemos de fondos de la Unión Europea que buscan la posibilidad de fortalecer el transporte colectivo, alternativas a los vehículos particulares o a los autobuses, que también se ven perjudicados por los atascos diarios que hay a la altura de Rincón de la Victoria en la autovía A-7», incide el propio presidente del ente supramunicipal.

Martín pone como ejemplo de la situación insostenible que prácticamente a diario sufren quienes se desplazan por carretera desde Torre del Mar o Vélez-Málaga hacia Málaga, a la altura de Rincón de la Victoria, un reciente viaje suyo a Madrid. «Generalmente en coche se tarda una hora desde Canillas de Albaida hasta Vialia. Pues hace unos días opté por salir dos horas antes por las retenciones que en días laborables se forman en Rincón o a la altura de El Palo y, aún así, tuve un margen de apenas un cuarto de hora para subir al AVE», alega.

Si ya aportan a un lastre a la competitividad turística de la comarca de la Axarquía las circunstancias derivadas de la sequía, la conexión con la terminal aeroportuaria cada día es más complicada y genera bastante malestar no sólo entre ciudadanos residentes, sino que también la sufren visitantes que pretenden planificar sus desplazamientos a la Cueva de Nerja o La Alhambra, a través del litoral más oriental.

El debate sobre la idoneidad de una conexión ferroviaria con la costa axárquica se mantuvo muy vivo a principios de este siglo, cuando se pusieron en marcha las obras del tranvía entre Vélez-Málaga y Torre del Mar. En ese momento se mantenía sobre la mesa la posibilidad de que esa infraestructura estuviese conectada luego con un tren litoral a Málaga.

La propuesta se vuelve a activar justo cuando el colapso en las principales arterias malagueñas fuerza desvíos hacia Coín desde Marbella, de manera que se exige de nuevo un sistema ferroviario que amplíe incluso hasta Estepona la línea que existe entre Málaga y Estepona.




Málaga: El tirón de servicios y construcción confirma el liderazgo andaluz de Málaga y deja récord de empresas

  • Roza las 57.900 y sigue elevando distancias con Sevilla para ratificar su primer puesto: el 23% de las empresas andaluzas están en Málaga 
  • Hostelería, transportes y obras son los segmentos más dinámicos

 

A pesar de la desaceleración económica que se cierne sobre la economía andaluza y nacional, el ritmo de creación de empresas en Málaga se mantiene constante y está permitiendo a la provincia registrar en este 2023 un nuevo techo histórico de firmas adscritas a la Seguridad Social de la mano de dos sectores que viven tiempos de esplendor: los servicios y la construcción. Tras recuperar durante el pasado año el volumen de compañías previo al estallido del coronavirus, la provincia contabiliza actualmente un parque de 57.892 empresas, según los últimos datos de la Seguridad Social y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), correspondientes a septiembre. En los últimos doce meses, el censo de Málaga ha crecido en casi 1.300 nuevas empresas.

El hándicap, como siempre, viene dado por el escaso tamaño de la mayor parte de las empresas (el 85% son micropymes de menos de diez trabajadores), algo que les suele dificultar emprender estrategias o negocios de mayor calado o el salto a vender en los mercados internacionales.

La provincia malagueña ha consolidado además en estos últimos meses su liderazgo andaluz aumentando la distancia con Sevilla que, con algo más de 55.845 firmas, ocupa el segundo puesto. Málaga concentra así el 23% de todas las empresas que hay en Andalucía (más de 248.000).

A nivel nacional, Málaga es la quinta provincia con más empresas de España, por detrás de las inalcanzables Madrid Barcelona, que cuentan con 193.842 y 170.143 compañías respectivamente, y de Valencia (76.116) y Alicante (61.272).

El desastre económico que sufrió la provincia malagueña en 2020 con la irrupción del coronavirus (agravada con la parálisis a la que se vio sometida su principal industria, el turismo) llegó a dejar durante los compases iniciales de la pandemia la cota de empresas por debajo de las 50.000 firmas. Fue tras esos momentos de debacle (finales de 2020 e inicios de 2021) cuando Málaga llegó a ser superada de forma puntual por Sevilla.

Con el paso de los meses la situación fue mejorando. Muchas de las empresas que habían desaparecido durante esos meses en realidad no estaban extintas, sino que paralizaron de forma temporal su cotización a la Seguridad Social a la espera de que volviera a reanudarse la actividad.

Beneficios reducidos

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y el Colegio de Economistas vienen destacando el dinamismo de la provincia aunque advierten de que son muchas las empresas que lo siguen pasando «mal» por el escenario de inflación «galopante» que disparó hace un año el coste de producción y de las materias primas y redujo sus márgenes de beneficios.

En todo caso, Málaga sigue liderando el crecimiento económico en Andalucía por el buen comportamiento de sectores claves el sector servicios y el turismo. El Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia crecerá en 2023 entre un 2,4% y un 2,5%, superando de nuevo tanto la media española (que se estima en el 2,2%) como la andaluza (que, de momento, se sitúa en torno al 1,3%).

El Colegio de Economistas, no obstante condicionan sus previsiones para Málaga al comportamiento que tenga el flujo de turistas de aquí a final de año (sobre todo, el extranjero), ante el temor de que el impacto de la inflación pueda hacer mella en la demanda a partir del cuarto trimestre.

El 80% es sector servicios

Por sectores, los servicios representan casi el 80% del tejido productivo de Málaga, con 46.226 empresas. El dato se mueve en niveles récord al mejorar claramente el nivel de la prepandemia (eran entonces 44.662), y tras haber caído por debajo de las 40.000 en los meses más duros del covid.

Los servicios son además el segmento que más empresas ha sumado en el último año (casi 1.100), sobre todo de la mano de la hostelería (282), transporte almacenamiento (171), actividades administrativas servicios auxiliares (167) e inmobiliarias (122).

En cuanto a la construcción, ahora mismo hay 6.548 empresas de alta, con lo que se supera también el nivel de la prepandemia (había entonces unas 5.800). La actividad constructora, que suma 245 firmas en el último año, está impulsada principalmente por la edificación de vivienda.

La industria y la agricultura completan la estructura empresarial de Málaga. La primera cuenta con 2.639 empresas (dato casi similar a la era preCovid) mientras que el sector agrario aporta 2.476 y continúa siendo el único segmento que aún está por debajo de 2019.

La creación de mercantiles, en su mejor nivel en 17 años

La provincia de Málaga mantiene este 2023 su mejor ritmo de creación de empresas en 17 ejercicios, a razón de más de 600 nuevas sociedades mercantiles al mes. El año registra hasta agosto un total de 4.890 empresas constituidas, con un aumento del 12,5% en relación al mismo periodo de 2022, según los últimos datos del INE. La provincia alcanza así sus parámetros más altos desde 2006 (en la cúspide de la época de bonanza económica de inicios de este siglo) a pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra de Ucrania y la escalada de la inflación. Por sectores, el área de inmobiliarias y construcción, el comercio y los servicios vinculados al ámbito turístico siguen siendo los motores empresariales, concentrando, de nuevo, la mayor parte de las constituciones.