1

Almería: Una “avería grave” en la desaladora del Campo de Dalías afecta a Roquetas de Mar y Vícar

Los Ayuntamientos de Roquetas de Mar y de Vícar, en el Poniente almeriense, han avisado de que el suministro de agua para uso doméstico y agrícola se está viendo afectado este jueves debido a una “avería grave” que se ha producido en el centro de transformación de la desaladora del Campo de Dalías, que se ubica en Balerma, y gestiona Acuamed.

El Consistorio roquetero ha indicado a través de sus redes sociales que la empresa concesionaria del servicio de aguas, Hidralia, y el propio Ayuntamiento han restringido “los usos no esenciales municipales” y han activado “suministros alternativos” para “minimizar posibles bajadas de presión o interrupción del servicio”.

Uso responsable del agua

En este sentido, ha solicitado a la población de la localidad, que supera los 107.000 habitantes, que haga un “uso responsable del agua hasta la reanudación del suministro” y que se optimice “lo máximo posible” para así evitar “el rápido vaciado de las reservas”, con el fin de prolongar el suministro.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Vícar se ha comunicado que se está trabajando “intensamente” en la avería de la desaladora y en uno de los pozos de suministros que afectará a la zona norte del bulevar Ciudad de Vícar, en el municipio, “con posibles cortes intermitentes en las próximas horas”.




Cádiz. San Roque: San Roque da luz verde a la urbanización El Encinar de Sotogrande, bloqueada desde 2010

  • El Pleno aprueba una zona comercial en San Enrique y el servicio de ayuda a domicilio

  • El Contencioso-Administrativo anula la urbanización del Encinar de Sotogrande

El Pleno del Ayuntamiento de San Roque ha aprobado este jueves de manera definitiva el nuevo contenido del proyecto de urbanización de la urbanización El Encinar, en el subsector 34 de Sotogrande, que da cumplimiento a la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Algeciras de enero de 2010. Este declaraba nula la ordenación de esta zona porque según la aprobación inicial del PGOU en 2005, este área de Sotogrande pasaba de ser suelo urbano, con uso residencial turístico, a formar parte del sistema general de espacios libres y zonas verdes, con una superficie total de 11 hectáreas. El estudio de impacto ambiental detallaba además un grado de especial protección.

Este proyecto ahora aprobado, que cuenta con los informes preceptivos favorables de los distintos organismos competentes, contempla las obras necesarias para formar viales e infraestructuras básicas (abastecimiento, contraincendios, pluviales, residenciales, baja tensión, telecomunicaciones, alumbrado público y riego) de esta zona de Sotogrande, que tiene una superficie superior a los 140.000 metros cuadrados.

El vial principal del subsector parte de la carretera de Arenillas y el importe de la obra supera los 241.000 euros.

 

En la sesión también fue aprobada de forma inicial una modificación puntual del PGOU para ubicar un área comercial en unos terrenos situados cerca de la rotonda de entrada a San Enrique y de la zona de Montilla, de Torreguadiaro. El suelo comercial será de 61.000 metros cuadrados para la implantación de equipamientos como una gasolinera y establecimientos de comida rápida, entre otros.

Ayuda a domicilio

También se dio luz verde a la aprobación del contrato de ayuda a domicilio a la empresa Eulen, que estará vigente hasta noviembre de 2025. El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, destacó “la mejora de las condiciones laborales, sociales y económicas” de las 181 trabajadoras, que atienden a más de 500 personas dependientes en el municipio, de las que “son sus manos, su compañía y también su terapia”.

“Quiero agradecer -dijo- el esfuerzo que realizan por unos salarios que sé que son bajos, pero que en San Roque son más altos que en cualquier otro punto de Andalucía”. Apuntó el alcalde que el pliego del contrato, que se aprobó en 2020, incluía el precio de la hora de trabajo en 18 euros. Sin embargo, “la licitación fue compleja, porque hay muchas empresas que quieren trabajar con San Roque, lo que ha retrasado hasta 2023 la adjudicación de este contrato”.

Ruiz Boix recalcó que, en cualquier caso, el precio de la hora de trabajo va a ser superior al que aprobó la Junta de Andalucía en 2022, entre otras cosas porque ya en el contrato vigente hasta ahora, que se remonta a 2016, “se paga más que el precio que fijó el Gobierno de Juanma Moreno” el año pasado. “Con el nuevo contrato -recalcó el alcalde- se va a situar por encima de los 17 euros, muy cerca de los objetivos que compartimos ellas y nosotros”.




Cádiz. Algeciras: La Junta invertirá casi 3 millones de euros en la reforma de la ITV de Algeciras

  • Las obras tendrán un plazo de ejecución de 12 meses y se realizarán en fases para no paralizar el servicio 

  • Se instalarán dos nuevas líneas universales

  • Justicia y el Ayuntamiento de La Línea acuerdan recuperar el antiguo hospital municipal como sede judicial

La Junta de Andalucía invertirá 2.850.000 euros en la reforma de la estación de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de Algeciras. La delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos e Industria de la Junta en Cádiz, Inmaculada Olivero, ha anunciado que los trabajos comenzarán a comienzos de 2024, tendrán un plazo de ejecución de 12 meses y se llevarán a cabo en fases para no interrumpir el servicio. 

Olivero ha estado acompañada por el subdelegado de la Junta en la comarca, Javier Rodríguez Ros, y el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, en una breve rueda de prensa celebrada este viernes en el despacho del regidor, quince minutos antes de comenzar el pleno municipal.

Esta obra realizada a través de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), según la delegada territorial, modernizará y ampliará las instalaciones de la ITV en el polígono del Cortijo Real, “esencial para el Campo de Gibraltar y para los vehículos que vienen de la Costa del Sol”. También se mejorarán las oficinas de los trabajadores, actualmente formadas por varios módulos prefabricados, y el aparcamiento.

La nueva ITV contará con cinco líneas para la inspección de vehículos, una línea para vehículos de dos ruedas y dos líneas universales. Estas dos últimas no existen actualmente.

“Era una demanda que existía desde hacía muchos años”, justificaba Olivero quien ha añadido que “los trámites no son fáciles”. Esta reforma de la ITV se intentó ejecutar hace dos años, sin embargo, “la subida de precios de materiales obligó a realizar un nuevo proceso administrativo”, el cual ya está publicado en el perfil del contratante y, según la delegada territorial, “debería ser una realidad a principios de 2025“.



Cádiz: La Junta busca “solventar” el parón de la obra de la plaza del Cabildo de Arcos

  • La adjudicataria frenó los trabajos reclamando más presupuesto por la subida de los costes

  • El Ayuntamiento de Arcos busca una vía al parón de las obras de la Plaza del Cabildo

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, aseguró este jueves que la Junta de Andalucía está trabajando para “solventar” los retrasos que se están produciendo en las obras de la plaza del Cabildo de Arcos, que se encuentran paralizadas desde agosto y se encuentran “al 9%” cuando según el proyecto deberían haber concluido “el pasado día 15 de septiembre”.

Así lo dijo la consejera en respuesta a una pregunta con ruego de respuesta oral en la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda relativa al proyecto ‘Ciudad Amable’ de Arcos formulada por el PSOE, según recoge Europa Press.

Como ya adelantó en su día el Ayuntamiento de Arcos, este retraso en la ejecución de las obras se debe a cuestiones económicas aludidas por la empresa adjudicataria, que reclamó un aumento “del 32%, más de 230.000 euros” del presupuesto, fijado en 1,1 millones de euros, debido a “un incremento de los precios y los costes”, según refrendó la consejera.

“En agosto, un mes de la fecha prevista para finalizar, volvió a reclamar una modificación del contrato con revisión de precio o, en su caso, la resolución del mismo”, ha advertido la consejera, quien ha señalado que desde la Delegación Territorial de Cádiz y desde su propia Consejería se está haciendo “todo lo posible por solventar esta situación. Estamos estudiando esa revisión de precio presentada por la empresa y planteando cuál es la mejor opción para que finalicen esa obra”, apostilló Rocío Díaz. Arcos se benefició de este proyecto con un presupuesto de 1.141.196 euros, de los que la Junta costeaba el 97,26% del proyecto, financiado con la ITI de Cádiz.

La obra preveía ganar más espacio en la plaza del Cabildo, quitando los aparcamientos de coches y trabajos de peatonalización en la calle Corredera de esta localidad, además de la incorporación de un área de recepción de turistas en el Paseo de Andalucía.

 



Cádiz. San Fernando: El nuevo estadio de atletismo en San Fernando tendrá un coste de 2 millones de euros y un plazo de 18 meses de obra

La redacción del proyecto del futuro estadio de atletismo encara su fase final este mes de octubre. Según ha informado el Ayuntamiento de San Fernando a través de un comunicado, la alcaldesa, Patricia Cavada, ha mantenido un encuentro de trabajo con los arquitectos de Técnicas Gades responsables de la redacción del proyecto en el que se han cerrado los últimos detalles sobre materiales y acabados.

Con su construcción prevista en una parcela en la Huerta de la Compañía (o del Obispo), “su diseño y prestaciones atenderán tanto a las demandas de clubes y atletas como a los retos de una ciudad referente en la organización de eventos deportivos estatales e internacionales de distintas disciplinas”, explica el Consistorio. 

“En las reuniones que habíamos mantenido hasta ahora se han definido al milímetro las necesidades a las que debía responder este equipamiento. En esta ya hemos conocido al detalle el tipo de materiales y acabados que tendrán las pistas deportivas, los distintos espacios interiores o la fachada o cómo será la vegetación que rodeará al estadio”, avanza la regidora isleña, “muy satisfecha” con el proyecto que se entregará este mismo mes.

Las nuevas instalaciones deportivas se enclavarán en un entorno natural privilegiado al que se adaptará, se levantará en dos niveles para aprovechar así la inclinación del terreno. El bajo consta de una superficie construida de 687 metros cuadrados y el primero, de 1.210 cuadrados, de los que 583 corresponden a un graderío con un aforo para 800 personas. Esta planta albergará un espacio con entrada independiente destinado a los propios clubes de la ciudad.

“Con este estadio San Fernando da un gran salto cualitativo”, incide Cavada, ya que no sólo contará con “una pista de atletismo construida con el material de mayor calidad y más innovador del mercado”, sino también con una zona de aparcamiento en superficie de 100 plazas, zona ajardinada y de sombra, así como área de administración y secretaría, sala de prensa, un gimnasio, sauna, sala de masajes, vestuarios o aseos con accesos directos a la pista. En cuanto a la zona patrimonial, se respetará el área de protección correspondiente a los restos del convento.

Prestaciones de la pista

La zona destinada a la pista de atletismo está dimensionada conforme a la normativa y reglamentos federativos vigentes y tendrá una superficie total de 20.500 metros cuadrados divididos entre las zonas de carreras, de saltos, de lanzamientos y de estancia y entrenamientos.

“Su iluminación está pensada para que las competiciones puedan ser retransmitidas por televisión”, explica la alcaldesa, quien aclara además que en los laterales externos contará con caminos para practicar campo a través. Su diseño -perfilado bajo parámetros de sostenibilidad y movilidad inclusiva- contempla un acceso directo desde la calle a los corredores de pista como punto de llegada de aquellas pruebas que, por ejemplo, tengan como escenarios los senderos del Parque Natural Bahía de Cádiz o la propia playa de Camposoto. Entre sus ventajas, su cercanía a otros espacios deportivos como el complejo Manuel Gómez Castro o el Pablo Negre.

Para ejecutar esta actuación se estima que será necesaria una inversión por encima de los 2 millones de euros y se emplearán 18 meses. Con estas instalaciones -expone el Ayuntamiento isleño- clubes y atletas podrán contar con un equipamiento propio que será más moderno, cómodo y con mayor independencia para distintas prácticas deportivas, desde sus orígenes condicionadas por tener que compartir ubicación con el fútbol.

“El objetivo final es mejorar el desarrollo de este deporte y reforzar su práctica tanto entre los clubes como entre los muchos aficionados que tiene nuestra ciudad”, incide Cavada, quien señala que con la construcción de estos dos grandes estadios diferenciados se da cumplimiento al “compromiso del equipo de gobierno para dotar a la ciudad de los equipamientos deportivos de primer nivel que merece”.

En cuanto al campo de fútbol de Bahía Sur, el proyecto ya ha sido formalmente entregado al Ayuntamiento por parte del arquitecto y socio del San Fernando CD, Manuel Díaz Periñán. Actualmente está en fase de revisión técnica durante la que se comprobará que cumple con todos los parámetros reflejados en el pliego. Una vez comprobado, se procederá a planificar y licitar la obra.




Córdoba. Villanueva de Córdoba: La Junta espera retomar las obras del centro de salud de Villanueva de Córdoba antes de que acabe el año

El proyecto para construir un nuevo centro de salud en Villanueva de Córdoba podría retomarse antes de finales de año. Ese es el objetivo que tiene la Delegación de Salud de la Junta después de que la obra haya pasado por diferentes vicisitudes.

Según ha recordado la delegada del ramo, María Jesús Botella, el contrato para la construcción del ambulatorio se firmó el 24 de abril de 2022, pero la empresa adjudicataria lo abandonó. Ahora se están haciendo los tramites para que lo haga Tragsa con una inversión de 5,9 millones y esperan que “antes de que finalice el año pueda retomarse”, ha asegurado.

Botella ha hecho un repaso de los proyectos que la Consejería de Salud tiene en marcha en Córdoba, entre los que destaca por su envergadura y coste el edificio de las consultas del Hospital Materno-Infantil, que “también ha sufrido muchas vicisitudes”. En la actualidad, está adjudicado y a la espera de la firma del contrato por 21,2 millones de euros.

En Montoro, el centro de salud está terminado y pendiente de recepcionar la obra, que ha costado 4,4 millones. Salud espera inaugurarlo antes de que finalice el año, aunque aún queda por adquirir el mobiliario.

Por otro lado, la reforma de las Urgencias de Pozoblanco se acabará en noviembre tras una inversión de 2,2 millones, mientras que el arreglo de bloque quirúrgico de Cabra, que “estaba en un estado lamentable”, terminará en noviembre.

En Córdoba capital, el centro salud de El Naranjo tiene ya redactado su proyecto y está en fase de supervisión. La Junta invertirá en él 2,6 millones. Por otro lado, el tercer punto de urgencias -que se ubicará en el centro de salud Levante Sur- : no se mnos olvida. La obra se licitó, solo se presentó una empresa, se le adjudicó y renunció a la obra. Se ha vuelto a licitar con un aumento del 30% del presupuesto. Está pendiente de un punto de intervención.

El centro de salud de Alcolea, cuyas obras también fueron “abandonadas” por la adjudicataria, se retomaron el pasado mes de mayo y tienen un presupuesto de 1,7 millones.

Balance del Plan de vacaciones del SAS

Botella ha hecho un balance del Plan de vacaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Córdoba, asegurando que en la provincia, “salvo cuestiones puntuales en algunos municipios, el periodo vacacional ha marchado con una buena normalidad“.

La delegada ha relatado que “con mucha frecuencia” recibe llamadas de alcaldes, concejales e incluso vecinos de municipios advirtiendo de la demora para ser atendidos en su centro de salud.

“Les tengo que decir que desde la Consejería no estamos ajenos a esta realidad que ocurre en los centros de salud y que tenemos como objetivo mejorar la demora media para ser atendidos” porque “nos preocupa mucho”, ha asegurado. En ese sentido, ha pedido “disculpas a las personas que en un momento dado se ven perjudicados por determinadas demoras puntuales”.

Al respecto, ha recordado que la consejera de Salud, Catalina García, anunció ayer la puesta en marcha de “una serie de medidas para agilizar el acceso al médico de familia y a la enfermera comunitaria”, entre las que destacan que el paciente “va a poder decidir si quiere que le atienda el médico que le corresponde u otro médico” para recibir atención antes. También se van a activar las teleconsultas para que “puedas estar interrelacionando con el médico o enfermera a través de una videollamada”.




Córdoba: Salen a licitación las obras del nuevo Pabellón de la Juventud

  • Las empresas interesadas en presentar ofertas tienen hasta el 17 de noviembre

El Ayuntamiento de Córdoba, en concreto el Instituto Municipal de Deportes (Imdeco), ha sacado a licitación las obras de construcción del nuevo Pabellón de la Juventud, localizado en el Sector Sur, y da de plazo hasta el 17 de noviembre para presentar ofertas. El contrato, que supera los 64 millones de euros, no solo incluye las obras, sino la redacción del proyecto de ejecución, los trabajos de construcción en sí, y la futura explotación y mantenimiento del polideportivo.

Lo que busca el Imdeco, según se extrae de los informes del contrato, es “la prestación de un adecuado servicio deportivo, que permita satisfacer las necesidades y aspiraciones deportivas de los vecinos del municipio de Córdoba y más concretamente del Distrito Sur y Sureste”.

Una vez construido el nuevo pabellón, la empresa se hará cargo de su explotación mediante un régimen de explotación indirecta y el edificio mantendrá en todo momento la condición de “servicio público municipal”. El Imdeco le marca a la adjudicataria los precios máximos que podrá cobrar y le establece también unas horas mínimas de apertura. La duración del contrato es de 40 años.

Con respecto a cuándo podría estar hecho el pabellón, según anunció el alcalde, José María Bellido, a principios de la semana pasada, el plazo de construcción se sitúa entre 24 meses (máximo) y 15 meses.

La inversión integral que el gestor debe asumir para construir y equipar la instalación se estima entre 5,5 y 6 millones de euros. La instalación contará con una superficie de más de 5.000 m2, repartidos en tres plantas y una terraza, y albergará una decena espacios deportivos, entre los que se encuentran sala de fitness, piscina cubierta, salas polivalentes para actividades grupales y zona exterior con pistas de pádel y zona crosstraining.




Córdoba: Los siete futuros barrios que están pendientes de desarrollo en Córdoba

  • Huerta de Santa Isabel Oeste y Ciudad Jardín de Poniente 2 y 3, los más avanzados

La junta de compensación del barrio Huerta de Santa Isabel Oeste daba esta semana un paso más para que la zona pueda llenarse de viviendas. Sacaba a licitación las obras de urbanización previas a que los edificios puedan empezar a construirse. Huerta de Santa Isabel Oeste es uno de esos futuros barrios con los que contará la ciudad y que vendrán a reforzar a los más nuevos, localizados sobre todo en poniente, a excepción de Fuente de la Salud. Junto a Huerta de Santa Isabel Oeste hay otros seis futuros barrios más que se encuentran en distintos niveles de su procedimiento urbanístico.

El ya nombrado es el que tiene el proceso más avanzado. Las obras de urbanización, una vez adjudicadas, tardarán en ejecutarse dos años y medio. A partir de ahí, podrán empezar a construirse los residenciales. Huerta de Santa Isabel Oeste cuenta con una importante bolsa de suelo residencial, pues tiene capacidad para 3.663 viviendas, de las que 1.944 serán VPO.

Ciudad Jardín de Poniente

Los otros dos barrios con los procesos más adelantos se ubicarán en la Ciudad Jardín de Poniente, son el O2 y el O3. Ambos cuentan con los proyectos de reparcelación aprobados desde el año 2021. En el caso de Ciudad Jardín de Poniente PP-O2, dará continuidad al plan de la Arruzafa (el O1) o Ciudad Jardín de Poniente 1, en el que ya apenas queda espacio para vivienda. Ese PP-02 irá desde la Arruzafa por San Rafael de la Albaida y tiene capacidad para 1.331 viviendas, de las cuales 761 serán VPO. En cuanto a Ciudad Jardín de Poniente 3, se sitúa entre el Hípico y Santa Ana de la Albaida y entre la carretera de Trassierra y El Patriarca y ahí van 1.057 viviendas, 281 de ellas protegidas.

Puerta de Córdoba

Algo más de tiempo costará ver la puesta en marcha del barrio denominado Puerta de Córdoba, denominado en el PGOU como PS O-1 Carretera del Aeropuerto Norte-Sur, el que tendrá más capacidad residencial de todos los proyectados. En este caso, el futuro barrio Puerta de Córdoba ya tiene aprobado su plan de sectorización. El plan suma 136 hectáreas entre la parte norte y la parte sur y se localiza junto a Hitachi Energy, antigua ABB, que le queda al norte, al igual que el Parque Joyero, y llega hasta la antigua Agrónomos. En este futuro gran barrio se construirán 6.800 viviendas, más de 2.000 de ellas en régimen de VPO.

Antiguo Urende

En la pequeña bolsa de suelo situada entre la rotonda que da acceso desde la avenida del Aeropuerto a la A-3050 y la calle Pintor Antonio Luna y entre la propia avenida del Aeropuerto y el Centro de Transfusión Tejidos y Células, donde se localiza el antiguo Urende, está prevista la construcción de 500 viviendas. Urbanismo aprobó este año el proyecto de delimitación de unidades de ejecución del sector del plan parcial, que en este caso es el O-8.

Cordel de Écija

Será el único barrio del futuro no situado ni en poniente ni en levante. En el Cordel de Écija hay capacidad para 2.000 viviendas, pero los promotores no han concretado todavía lo que pretenden hacer en este espacio. Sonó con fuerza la propuesta de Lar (grupo promotor del centro comercial Lagoh de Sevilla) para la zona, sin embargo, tras el parón del covid, ha sido otro empresario el que se ha interesado por los terrenos.

Ciudad de Levante

La segunda gran bolsa de suelo residenciales por desarrollar es la de la Ciudad de Levante con capacidad para 4.671 viviendas. Como ocurre con el Cordel de Écija, son los propietarios y promotores los que tienen que iniciar los trámites urbanísticos. La Ciudad de Levante cobrará mucho más sentido cuando se levante la base logística del Ejército de Tierra, pues sería la zona natural residencial para quienes trabajen en el espacio militar.




Córdoba: Ampliados la duración y el presupuesto de la primera fase de las obras del estadio de San Eulogio de Córdoba

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Deportes (Imdeco) ha aprobado este jueves 5 de octubre la modificación del contrato para la ejecución de las obras previstas en el proyecto de reforma parcial de la instalación deportiva San Eulogio, en su fase I. El Imdeco adjudicó a la empresa Construcciones Antroju SL este contrato con fecha 29 de marzo de 2023, por un importe de 755.964 euros, IVA incluido.

Dicha modificación supone una ampliación de la duración del contrato de dos meses adicionales al periodo inicial, que era de cinco meses, si bien no se contempla la paralización de los trabajos que hoy están en marcha, pero sí su adecuación a la nueva programación. En cuanto al presupuesto, el cambio supone un incremento de 147.412 euros, ascendiendo el importe total de la actuación a 903.376 euros.

Según consta en la memoria del Servicio de Proyectos de la Gerencia de Urbanismo (GMU), en el transcurso de las obras en el terreno ha aparecido la acometida original de saneamiento y el pozo de captación de aguas, entre otros elementos, algo que no era posible prever al no existir documentación previa y por encontrarse ocultos a la hora de realizar el estudio del proyecto.

 

Por ello, para proseguir con la actuación y adecuarla a la realidad existente, se procede a este modificado de contrato, algo que es viable dado que son razones derivadas de circunstancias sobrevenidas y que eran imprevisibles en el momento en que tuvo lugar la licitación.

Así, la modificación no altera la naturaleza global del contrato, que no es otra que renovar la instalación deportiva dotándola de los elementos necesarios para su funcionamiento. Además, dicho cambio en el contrato no supone variaciones superiores a las establecidas por Ley.

¿En qué consiste la primera fase de actuación?

La primera fase de las obras que se está llevando a cabo en el estadio de San Eulogio conlleva, en primer lugar, la sustitución del campo de albero por uno de césped artificial de fútbol-11, que se desarrollará longitudinalmente, además de dos campos de fútbol-7, que se desarrolla transversalmente.

Desde la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) detallaron que este nuevo campo de césped artificial precisa de varias capas en su construcción, como una base de zahorra, una capa de aglomerado y el propio césped artificial. Y añadieron que, además del drenaje del campo, también se prevé la ubicación de cuatro postes de luz de 16 metros para su iluminación y, con ello, que el recinto se pueda utilizar de noche.

A todo ello, hay que sumar la reforma integral de los vestuarios, que incluye también la mejora de la estructura de la cubierta, que pasará a ser de cibrocemento y tejas, que no variarán la volumetría del espacio.

El proyecto también incluye la mejora del acceso, con una rampa que cumpla la norma de accesibilidad y sustituya la escalera de acceso. El vestuario de los árbitros, que hay cuatro, también está incluido. Otra de las actuaciones previstas es rebajar la rampa de vehículos que tiene una pendiente muy acusada y no cumple la normativa para que pueda entrar un vehículo en caso de emergencia.

Del mismo modo está previsto el arreglo del cuerpo principal, las gradas, las puertas de entrada y los accesos a los aseos públicos, de los que uno estará adaptado a personas con movilidad reducida. También incluye el proyecto la mejora paisajística del entorno, mediante la sustitución de la parte superior del muro de la fachada por una reja para crear una mayor transparencia y que la instalación se integre en el barrio y viceversa. En el caso de las gradas, en esta primera fase se van a adecentar dos cuerpos de las mismas que, además, no cumplen con la normativa de evacuación.




Granada: La Junta inicia la instalación de pantallas acústicas de la A-92 y la Ronda Sur en Granada

  • La primera fase supondrá una inversión de casi ocho millones para toda Andalucía pero se está poniendo ya en práctica en la provincia 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha dado comienzo a las obras para la instalación de pantallas acústicas en varios tramos de la A-92 en la provincia y en la Ronda Sur de la capital, según ha informado este jueves la consejera del ramo, Rocío Díaz, quien ha explicado en la Comisión de Fomento en el Parlamento de Andalucía que a finales del pasado mes de septiembre se iniciaron los trabajos de cimentación a su paso por Cijuela y Fuensanta.

En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario Popular, Rocío Díaz ha indicado que, en paralelo a los trabajos que se están realizando para la mejora de la seguridad vial, también “velamos por el bienestar y la calidad de vida de muchos vecinos que tienen sus viviendas cerca de carreteras y autovías y que sufren los problemas del ruido”. Para ello, se ha diseñado un Plan de Acción contra la Contaminación Acústica, donde se han detectado los puntos más conflictivos de la red viaria y se proponen medidas para rebajar los decibelios generados por el tráfico.

La primera fase de este plan, según ha recordado la consejera, cuenta con una inversión de 7,6 millones de euros para toda Andalucía, pero ya se está poniendo en práctica en la provincia de Granada y, más en concreto, en varios tramos de la A-92 que desde hace años eran motivo de quejas de los vecinos.

Los trabajos iniciados en septiembre van a tener continuidad en este mes de octubre con las cimentaciones para la colocación de más pantallas en otros tramos, como la A-92 en Láchar o la Ronda Sur de Granada capital, a la altura del Parque Tecnológico de la Salud.

La consejera también ha adelantado que el Gobierno andaluz ha adjudicado, por cerca de medio millón de euros, en dos puntos más de la A-92 donde el ruido de los vehículos alcanzaba los 80 decibelios: en la zona de Atarfe y en la pedanía de Cuesta de la Palma, en Loja.

En total se instalarán más de dos kilómetros de pantallas acústicas en la provincia: cerca de 1,5 kilómetros dentro del contrato adjudicado por 1,53 millones de euros a la UTE formada por las empresas Albaida – Talleres y Grúas González para actuar contra la contaminación acústica en Andalucía Oriental -y que incluye otras actuaciones en Albox (Almería), Antequera (Málaga) y Córdoba- y 668 metros más correspondientes a las obras ya mencionadas a su paso por Atarfe y Loja.

Estos trabajos se suman, ha manifestado Rocío Díaz, a la transformación de la A-92, donde “en apenas año y medio hemos puesto los fondos y los medios para el arreglo de 78 kilómetros de vía que acumulaban, en muchos casos, más de 15 años sin actuaciones” y que se realizarán con materiales asfálticos sostenibles (Masai).

En el caso de la provincia de Granada, han finalizado recientemente los trabajos en los ocho kilómetros de la A-92G entre Santa Fe y Granada, mientras que se iniciarán, entre finales de este año y principios de 2024, la reparación integral de otros 35 kilómetros de la A-92 entre el límite de la provincia de Granada con Málaga y el término municipal de Moraleda de Zafayona, pasando por Loja, Sálar y Huétor Tájar.