1

Cádiz: La remodelación del carril bici de la Sanidad Pública de Cádiz está al 43% de su ejecución

  • Los trabajos comenzaron en junio y está previsto que concluyan en marzo de 2024

Cuatro meses después del inicio de las obras de remodelación del carril bici que discurre a lo largo de la avenida de la Sanidad Pública, los trabajos se encuentran al 43% de su ejecución, según apuntan desde la delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz.

Comenzaron en la primera quincena de junio y, previsiblemente finalizarán en el plazo previsto, esto es, en marzo de 2024, ya que la duración estimada de materialización de este proyecto es de nueve meses y las obras van a buen ritmo. Actualmente se está trabajando a la altura de la gasolinera África y los trabajos seguirán avanzando en dirección Cádiz centro. 

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros y se enmarca dentro de la operación Medidas de Optimización del Transporte Público y los Modos no Motorizados: Peatonal y Bicicleta, de la estrategia DUSI ‘EDUSI Cádiz 2020: un proyecto de ciudad’, cofinanciada en un 80 por ciento por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

 

Estas nuevas vías ciclistas que se están habilitando a ambos lados de la avenida de la Sanidad Pública son de carácter unidireccional y cuentan con un pavimento asfáltico que mejora el trazado. Pero no sólo eso, también lo diferencia del resto del acerado, ya que hasta el momento el carril bici sólo estaba delimitado, en el mismo acerado, por dos líneas de color rojizo.

De esta forma, se mejora la seguridad de las personas usuarias, tanto ciclistas como peatones, y se mejora también frente al tráfico rodado mediante la adopción de resguardos de seguridad de la calzada. También se colocará señalización horizontal y vertical específica del carril bici, hasta ahora inexistente.




Jaén: Nieto ratifica su compromiso de tener “antes de final de año” el estudio de viabilidad de la Ciudad de la Justicia

  • El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, se ha ratificado en su compromiso de que “antes de que termine el año” estará finalizado el estudio de viabilidad de la Ciudad de la Justicia en Jaén. De esta forma, se podrá abordar la fase de exposición pública para que “todos los jiennenses conozcan cómo va a ser”.

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, se ha ratificado en su compromiso de que “antes de que termine el año” estará finalizado el estudio de viabilidad de la Ciudad de la Justicia en Jaén. De esta forma, se podrá abordar la fase de exposición pública para que “todos los jiennenses conozcan cómo va a ser”.

“Yo me ratifico hoy y le digo que estamos ya en el mes de octubre y antes de que termine este año vamos a tener el estudio de viabilidad y lo vamos a publicar”, ha dicho Nieto este miércoles en comisión parlamentaria y a preguntas de Vox.

 
 

Ha señalado que el estudio de viabilidad es “el documento clave” porque sobre él “se hace luego el documento del pliego de cláusulas administrativas, que al final es el que gobierna todo el proyecto durante los siguientes treinta años y el que determina cómo se hace la obra”. Con la publicación del estudio de viabilidad económica, comenzarán los trámites para sacar a licitación pública la obra, cuyo plazo de ejecución será de alrededor de 24 meses.

Ha sido el parlamentario de Vox Benito Morillo el que le ha preguntado al consejero sobre la situación actual del proyecto, al tiempo que le ha pedido que “le ponga fecha al comienzo de la Ciudad de la Justicia y a que sea una realidad”, sobre todo, teniendo en cuenta que “ya han pasado cinco años desde que ustedes son gobierno” y que el Ayuntamiento ya ha completado la cesión de los terrenos.

Nieto ha apuntado que el estudio de viabilidad es “un documento endiabladamente complejo, técnicamente difícil”, en el que “todos los funcionarios de la Consejería se están implicando de una manera ejemplar”.

Sobre la ejecución del proyecto, ha defendido la fórmula de la colaboración público-privada ya que “o vamos en ese modelo de contrato que es el que recomienda la Unión Europea, o no tenemos fórmula de poder hacerlo”.

Ha explicado que la Ciudad de la Justicia en Jaén contará con entre 34.000 y 35.000 metros cuadrados construidos. “Calculen en torno a 1.900 euros por metro cuadrados el coste de obra”, ha dicho el consejero para argumentar la opción de optar por la colaboración público-privada, sobre todo, teniendo en cuenta que “hay que incorporar ahí muchos más gastos como mantenimiento, limpieza, o seguridad”.

Tal y como viene apuntando el consejero, el presupuesto previsto para la construcción del nuevo edificio judicial es de 80 millones de euros, si bien con el mantenimiento y los servicios necesarios el coste estimado se acerca a los 300 millones.

“No creo que se pueda realizar la financiación en menos de 30 años. Estimo en torno a nueve, diez millones de euros anuales las propuestas que se van a hacer cuando se hagan las licitaciones. Espero que más cerca de nueve que de diez”, ha afirmado el titular andaluz de Justicia.

Para Nieto, se trata de “una inversión potentísima en Jaén”, a lo que se suma “el empleo que se va a generar mientras se hace la obra” y “lo que va a significar de mejora de la calidad del servicio de justicia” en la ciudad de Jaén.




La Junta destina 475 millones a las ampliaciones de los metros y puesta en servicio de los tranvías

  • Rocío Díaz destaca el impulso inversor en transporte metropolitano durante la inauguración del congreso Urban Mobility en Sevilla

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha cifrado en 475 millones de euros destinados este año en contratos para la ampliación de los metros andaluces y la puesta en servicio de los tranvías de Alcalá de Guadaíra y Jaén. Rocío Díaz ha participado este mediodía en la ceremonia inaugural de Urban Mobility Days, que se celebra del 4 al 6 de octubre en el Palacio de Congresos de Sevilla.

Rocío Díaz ha desgranado el trabajo desarrollado en Andalucía para el fomento del transporte público y que se ha visto reflejado en el desarrollo de infraestructuras que acumulaban años de retrasos. “El Gobierno de Juanma Moreno consiguió poner en servicio hace un año el Trambahía de Cádiz y está trabajando duro para hacer lo mismo con los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra“, ha indicado, no sin antes recordar los contratos adjudicados este año.

Asimismo, ha manifestado que este año ha sido el de los metros andaluces, con la llegada del Metro de Málaga al centro de la ciudad, el inicio hace siete meses de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla y el comienzo en noviembre de la Prolongación Sur del Metro de Granada, a los que se sumará la próxima adjudicación de la prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga al nuevo hospital. “El Gobierno andaluz ha sido consciente desde el primer momento de la necesidad que tiene nuestra comunidad de mejorar las infraestructuras de transporte público”, ha expresado la consejera, que también ha mencionado el impulso que se ha dado en la construcción de intercambiadores de transporte.

La estrategia de planificación en Andalucía ha tenido como protagonista principal las áreas metropolitanas, que presentan variados problemas de movilidad. En este sentido, la Consejería de Fomento se encuentra embarcada actualmente en la redacción de los planes de movilidad sostenible para fomentar el transporte público y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.

La consejera ha descrito el enfoque que el actual Gobierno andaluz ha impregnado a las políticas de movilidad, con el establecimiento de criterios de sostenibilidad en la planificación de infraestructuras; buscando la intermodalidad e impulsando la colaboración público—privada y la digitalitación del transporte. Sobre este punto, la Consejería de Fomento está apostando por la innovación, como mecanismos para disponer de información en tiempo real del transporte público, nuevos sistemas de pago que sustituyan la compra tradicional del billete o un centro de gestión y control del tráfico de todos los transportes públicos que operan en Andalucía.




Córdoba: Un total de 26 empresas optan a acometer las obras de la nueva comisaría de la Policía Nacional en Córdoba

  • El edificio se ubicará en la calle Periodista Justo Urrutia y el plazo de ejecución de los trabajos es de 19 meses

Un total de 26 empresas optan al contrato que el Ministerio del Interior sacó a licitación pública para ejecutar el proyecto de construcción de la nueva comisaría de la Policía Nacional en Córdoba, que se ubicará en el distrito este de la ciudad, según han informado a este periódico fuentes del organismo dirigido por Fernando Grande-Marlaska. El futuro edificio judicial, que vendrá a suplir las carencias del situado en Campo Madre de Dios, se localizará en la calle Periodista Justo Urrutia, cerca de la plaza del Moreal, y el presupuesto base de licitación es de 22 millones de euros. El plazo de ejecución de las obras es de 19 meses.

La obra se engloba dentro del Plan de Infraestructuras de Seguridad del Estado, aprobado mediante acuerdo de Consejo de Ministros de 18 de enero de 2019 y que aparece recogida en la actualización realizada por la secretaria de Estado de Seguridad en fecha de 3 de febrero de 2023, de las propuestas de infraestructuras a ejecutar para las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil dentro del mencionado plan.

El futuro edificio

Según el proyecto de redacción, el edificio de la comisaría de la Fuensanta tendrá una superficie de 8.820 metros cuadrados, sin contar los sótanos, y se dividirá en tres plantas. En las tres plantas con las que contará la comisaría se ubicarán los espacios destinados a las brigadas y unidades policiales siguiendo un esquema de oficinas abiertas y despachos independientes, pero conectados mediante tabiquería de vidrio que proporciona espacios abiertos y muy luminosos.

El nuevo edificio albergará las dependencias policiales situadas en Campo Madre de Dios, donde se encuentran la oficina de denuncias, las brigadas de la Policía Judicial y Seguridad Ciudadana, el servicio de Automoción y la unidad de Tedax, entre otros servicios, a los que se sumarán la delegación de TIC y las brigadas de Información y de Extranjería.

Planta baja y sótano

La planta baja albergará el control de accesos y una sala técnica que contiene el rack. En esa planta estarán los espacios relacionados con la atención al público (oficina de denuncias), el salón de actos y las dependencias de la Policía Judicial. En cuanto a la planta primera, será la destinada a la Brigada de Información, la Policía Científica y Extranjería y Fronteras, además de a las áreas de servicios médicos y medios materiales. En cuanto a la segunda, será el espacio en el que estén la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, la delegación de Informática y Telecomunicaciones y otras dependencias generales como son los vestuarios, gimnasio y sedes sindicales.

En el primer sótano se ubicará la unidad de detención y el aparcamiento con 22 plazas para furgones, 50 para vehículos de dos ruedas y algunas para turismos, además de un taller y oficina de automoción, así como almacenes y el archivo general. El segundo sótano estará destinado al aparcamiento para turismos y contará con una galería de tiro de 25 metros y tres puestos.




Huelva: La Diputación exigirá al Gobierno y a la Junta la actuación urgente en infraestructuras hidráulicas en Huelva

  • Un paso previo a la primera reunión de la Comisión de impulso de las necesidades en infraestructuras en la provincia

  • La Diputación de Huelva asegura su compromiso con todos los proyectos vinculados a la Virgen del Rocío

La Diputación de Huelva pedirá al Gobierno central y a la Junta de Andalucía una intervención urgente para acometer las carencias que tiene la provincia de Huelva en infraestructuras hidráulicas. Así lo ha aprobado el Pleno al dar luz verde -con el voto favorable de PP, PSOE y Vox y la abstención de IU Verdes Equo Podemos Iniciativa- a una moción del grupo popular, con una enmienda del grupo socialista. Según ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, Rocío Moreno, esta moción viene a fortalecer la convocatoria de la la primera reunión de la mesa de trabajo de la Comisión de impulso de las necesidades en infraestructuras en la provincia de Huelva (CINIPH), cuya mesa de trabajo se reunirá este viernes con representación de todas las administraciones.

El Pleno de la Diputación de octubre ha comenzado con un minuto de silencio por la tragedia de Murcia -sumándose a la propuesta de la FEMP- y con la toma de posesión de la diputada provincial María Teresa Rodríguez por el grupo socialista.

Con los votos en contra del grupo socialista y del grupo IU Verdes Equo Podemos Iniciativa, ha salido adelante la iniciativa del grupo popular por la igualdad de todos los españoles, “rechazando cualquier proyecto que trate de romper la igualdad o de reconocer privilegios a los ciudadanos o territorios en cualquier parte de España y que atente a lo dispuesto en la Constitución Española”. La moción, a la que se ha añadido una transacional de Vox, urge al Gobierno a que proponga un modelo de financiación autonómica que garantice los principios de igualdad y y solidaridad y que sea fruto del acuerdo entre partidos políticos.

Por unanimidad se ha aprobado la moción del Grupo Izquierda Unidad Verdes Equo Podemos Inicitiva para el seguimiento del grado de ejecución y tramitación de las inversiones públicas en la provincia de Huelva provenientes de los presupuestos de la Junta de Andalucía y de la Administración del Estado. Del mismo grupo, la iniciativa para impulsar la ganadería extensiva en la provincia de Huelva como actividad de interés social, ha salido adelante con una transacional del grupo socialista y el apoyo de todos los grupos, menos la abstención de Vox.

También ha recibido unanimidad de todos los grupos políticos del Pleno la moción del grupo Vox contra el abandono ferroviario que sufre Huelva.

Aparte de las mociones debatidas, el Pleno de octubre también ha dado luz verde a dos propuestas fundamentales del funcionamiento de la institución. Por un lado, el convenio marco de Concertación 2024-2027 (el cuarto convenio que se firma desde la creación de este instrumento jurídico que articula las relaciones bilaterales entre la Diputación y los Ayuntamientos, para garantizar la igualdad de oportunidades en las ayudas económicos y asistencia técnica y material).

Y también ha aprobado la Agenda Urbana de la Provincia de Huelva, un documento “con el nos vamos a posicionar ante todos los fondos europeos que se abren ahora en el nuevo marco de financiación, tipo Edusi, fondos Next Generation, etc.”, ha explicado la portavoz del equipo de Gobierno. Según añade, es una radiografía de la provincia, “que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y su aprobación va a permitir que nuevos fondos europeos lleguen a nuestra provincia para articularla y vertebrarla”.

En otro orden de asuntos, la cámara ha aprobado la adenda de modificación y prórroga del Convenio suscrito entre el Servicio Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria (hoy Agencia Provincial Tributaria de Huelva) y la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva. Y asimismo, ha aprobado los convenios de Inspección Tributaria con los Ayuntamientos de Bollullos Par del Condado, Cabezas Rubias, Calañas, Campofrío, Castaño del Robledo, Chucena, El Cerro del Andévalo, Jabugo, Minas de Riotinto y Villablanca; convenios de Multas con los Ayuntamientos de Corteconcepción y Villalba del Alcor y convenio de Plusvalía con el Ayuntamiento de Corteconcepción.




Sevilla: El Gobierno encarga por 588.588 euros el estudio informativo de la integración ferroviaria en Dos Hermanas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha formalizado el contrato de servicios para la redacción del Estudio Informativo de la integración ferroviaria en Dos Hermanas, adjudicado a la empresa Ingeniería Especializada Obra Civil e Industrial, S.A., por importe de 588.587,92 euros (IVA incluido), y con un plazo de ejecución de 30 meses, tal y como ha publicado este miércoles la Plataforma de Contratación del Estado,

El objeto del estudio informativo es la elección de la alternativa óptima para la integración urbana de la línea ferroviaria que atraviesa la ciudad de Dos Hermanas, incluyendo un posible soterramiento de la infraestructura. En la fase inicial del estudio informativo se evaluará la viabilidad técnica, económica y medioambiental de la actuación.

Para ello, se analizará, con el grado de definición y precisión acorde a este tipo de estudios, un número suficiente de alternativas, que posteriormente serán comparadas bajo consideraciones técnicas, económicas, medioambientales y de explotación, dando como resultado una alternativa seleccionada u óptima.

Este contrato incluirá los trabajos necesarios para llevar a cabo los trámites de información pública y consulta a las Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas establecidos en la normativa vigente, hasta llegar a la aprobación del expediente de información pública y, con ello, a la aprobación definitiva del estudio informativo.