1

Sevilla: La Junta invierte 1,2 millones para la mejora del abastecimiento de agua de la Sierra Sur de Sevilla

  • Los embalses en Andalucía descienden en una semana en 40 hm3 y bajan hasta los 2.391 hm3, el 19,9% de su capacidad total

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de la obra del ramal Lantejuela, que forma parte del proyecto de mejora del eje Écija-Osuna del sistema de abastecimiento en alta de esta zona sevillana, conocido como ‘Plan Écija’. En concreto, se destinan 1,2 millones de euros a esta actuación, que tiene un plazo de ejecución previsto de 12 meses y que vuelve a poner de manifiesto la inversión que el Ejecutivo andaluz está llevando a cabo en el ámbito hídrico más allá de sus competencias, ya que el territorio sevillano se encuentra en la cuenca estatal del Guadalquivir.

Esta obra hidráulica fue declarada de interés de la Comunidad Autónoma por la Junta de Andalucía para impulsar una actuación necesaria para los vecinos de la comarca sevillana pero que, a pesar de estar incluidas desde hace años en el Plan Hidrológico Nacional, no se había llevado a cabo por parte del Estado. De hecho, hace 12 años se suscribió ya un protocolo de actuación entre Acuasur (actual Acuaes) y el Consorcio de abastecimiento y saneamiento de aguas ‘Plan Écija’ para mejorar el sistema tanto en el eje oeste (Écija-Montepalacio) como en el este (Écija-Osuna), pero estas obras seguían sin ejecutarse.

El proyecto global de mejora del abastecimiento en alta del tramo ‘Écija-Osuna’ persigue garantizar el agua potable a las poblaciones de la zona oriental del consorcio sevillano, apostando al mismo tiempo por ganar en eficiencia energética y por renovar unas instalaciones que han quedado obsoletas. En total, se beneficiarán de esta iniciativa cerca de 61.500 personas que residen en Écija, Lantejuela, Osuna, La Puebla de Cazalla, El Rubio, Marinaleda y Herrera. En el caso concreto del ramal de Lantejuela, el proyecto contempla, entre otras actuaciones, la instalación de unos 12 kilómetros de nuevas conducciones que conectan con el depósito ya existente en la zona.

Informe de evolución de la sequía

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de sequía en la que se encuentra el territorio andaluz. Los recursos embalsados en Andalucía ascienden a 2.391 hm3, cantidad que representa el 19,9% de la capacidad total, tras descender en una semana en un 0,33% (-40 hm3). En cuanto a la misma semana de 2022, los recursos hídricos disponibles han bajado en 553 hm3.

Atendiendo a las diferentes cuencas, la demarcación hidrográfica del Guadalquivir cuenta con 1.478 hm3 de agua embalsada (18,4% de su capacidad) porque sus recursos se han reducido en 23 hm3 (-0,29%). En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua ha bajado un 0,61% (-7 hm3) para quedar en 283 hm3 (24,5%); y Guadalete-Barbate ha bajado un 0,30% (-5 hm3) hasta los 264 hm3 (16%). Por su lado, en la demarcación Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se ha producido una reducción del 0,45% (-5 hm3) que ha dejado la cuenca con 366 hm3 (32,8%).




Hablemos de ingeniería y de ingenieros

JUAN MANUEL MEDINA TORRES. DECANO DE LA DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

La Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está presente en cada momento en la vida de las personas. Con esa magnitud casi inabarcable, pero cierta. Los Ingenieros de Caminos, desde su dimensión profesional y a través de sus empresas constructoras y consultoras, son artífices y protagonistas de las obras e infraestructuras que hacen posible una Andalucía en crecimiento y desarrollo, al servicio de los ciudadanos, y que engrasan los motores económicos de nuestro territorio. El sector de la obra pública es el generador de la dinámica transformadora y revitalizadora de nuestra sociedad.

Por ello, esta ventana virtual que me ofrece precisamente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, la Consultoría y la Obra Pública (CEACOP), cuando voy a cumplir mi primer año y medio como Decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; se presenta como una oportunidad única para hablar de tú a tú a todos esos líderes anónimos del impulso constante de nuestra Comunidad. Para poner de manifiesto qué y cuánto aportamos. Para ofrecer nuestra unión como una fortaleza difícil de ignorar y que debe ser oída por quienes planifican, proyectan y construyen.

Como corporación, siempre – y reitero, SIEMPRE- hemos defendido la inversión en obra pública; y hemos ofrecido nuestro apoyo y colaboración a las administraciones, empresas e instituciones del sector para que Andalucía siga creciendo, con una inversión suficiente, equilibrada, ordenada y con cabeza; y con un compromiso real de ejecución de lo planificado.

Toda decisión de inversión debe estar justificada por sus efectos directos e indirectos a medio y largo plazo sobre la mejora de la economía del país, y no deben emprenderse inversiones aisladas que no se justifiquen por efecto sobre el conjunto del territorio y su rendimiento social y económico. E insistimos en la conveniencia de profundizar en la mejor utilización de aquellos sistemas, como la colaboración público-privada, que permiten adelantar las dotaciones de fondos necesarias distribuyendo el impacto de las mismas en el presupuesto a lo largo de su periodo de utilización, y al mismo tiempo mejorando, a través de una juiciosa selección de las condiciones de contrato, el coste conjunto para la sociedad de su construcción y operación. Porque las empresas son un pilar fundamental en las infraestructuras, y es necesario que tanto administraciones como sociedad vean su importancia en el sistema.

Seguimos poniendo nuestra competencia técnica al servicio público, para la redacción de planes de infraestructuras coherentes con las necesidades reales de nuestra tierra, que dibujen una Andalucía mejor conectada, sostenible y que favorezca la generación de riqueza y empleo.

Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos somos profesionales formados y competentes para asesorar, diseñar, calcular, proyectar, planificar, dirigir, gestionar, construir, conservar y mantener todas las infraestructuras sobre las que desarrollamos nuestra vida: las obras públicas de los recursos hidráulicos y energéticos, de los puertos y las costas, de las vías de comunicación y transportes, de las áreas de urbanismo, edificación, estructuras, ordenación del territorio, así como del acondicionamiento medioambiental. Sin olvidar, la gestión de la seguridad y salud, el desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de trabajo –como el BIM- o del arbitraje, mediación y peritaje judicial. Polifacéticos y transversales, excelentes gestores, con una capacidad técnica y competencial de amplio espectro que suponen un valor añadido.

En nuestra toma de decisiones prima el encontrar la mejor solución para dar respuesta a una necesidad concreta detectada, teniendo en cuenta tanto factores constructivos, mejores materiales a emplear, impacto en el medio ambiente y sí, también el coste económico, no sólo de la fase de construcción sino también de la explotación de lo construido, incluyendo en esta fase la conservación. Somos versátiles. Formamos parte de las Ingenierías de todos los tamaños, grandes y pequeñas, asumiendo roles tanto de técnicos puros como labores directivas. Desde ellas, de estas empresas consultoras y constructoras, se logra un papel trascendental en el sistema.

Desde este prisma competencial, quiero que pongamos la mirada en la generación de ciudades más amables con el ciudadano y el medio, que avancen en la integración de vías y transportes intermodales, que creen flujos equilibrados y apuesten por una movilidad más plural, verde y eficiente. Asimismo, insto a promocionar la presencia de los profesionales del sector en nuevas actividades que demandan perfiles con nuestras capacidades y competencias, como la logística, las energías renovables, la innovación sostenible, la gestión empresarial y de equipos, o la de grandes fondos, como los tan nombrados Next Generation.




Córdoba: Sale a licitación la ejecución de las obras de los terrenos urbanizables en Huerta de Santa Isabel

  • La empresa promotora a la que se adjudiquen las obras contará con un presupuesto de 27.382.000 euros y tendrá un plazo de 30 meses para culminar sus trabajos

Las obras para urbanizar viviendas en la PAU 04 de Huerta de Santa Isabel, junto a Trassierra, en la zona de expansión oeste de Córdoba, han salido esta mañana a licitación- por un importe de 27.382.638,30 € (IVA excluído), según se especifica en el Boletín Oficial de la Provincia.

Parte de esos terrenos estarán gestionados por Junta de Andalucía, que tiene previsto levantar 811 viviendas de protección oficial con un presupuesto de más de 10 millones de euros y que podrán ser para alquiler o para venta, aún sin determinar. Otra parte de ese terreno estará gestionado por el Ayuntamiento de Córdoba, que tiene aún por consensuar el número de viviendas que sará como VPO.

En total, en ese terreno caben 1.944 para VPO y 1.719 en régimen libre. Las obras de urbanización tienen un plazo de 30 meses una vez agotados los primeros 30 días, a partir de hoy, que tendrán las empresas para presentar su solicitud por concurrencia competitiva. Con esta autorización se recupera un proyecto que se inició hace 20 años y que quedó paralizado por el hallazgo de restos arqueológicos de época califal.

Junta de Andalucía y Ayuntamiento tienen previsto dar más datos esta semana sobre el futuro de ese terreno.




El Gobierno impone la neutralidad climática a 5 años en la licitación de carreteras aunque Europa deja de plazo hasta 2050

  • Transportes pide ya a las concesionarias auditar la huella de carbono en sus ofertas por la red viaria y alcanzar el Net Zero un lustro tras la adjudicación

El Gobierno está empeñado en situar a España como punta de lanza de la transición energética, incluso, si eso supone ser más verde que la propia Bruselas. Desde este verano, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha redoblado los requisitos medioambientales de los concursos públicos de explotación y conservación de carreteras y ya exige que las empresas candidatas sellen el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en los cinco años posteriores a la adjudicación, un hito que los Veintisiete establecieron para 2050.

Así se desprende de las nuevas cláusulas medioambientales que la cartera que dirige Raquel Sánchez, a través de la Dirección General de Carreteras, ha introducido en sus últimas licitaciones para la conservación, explotación y obras en las carreteras.

Constructoras y concesionarias estaban sobre aviso. Transportes, que no ha contestado a las preguntas de este medio al cierre de esta edición, lleva meses trabajando en el rediseño y la mejora de la infraestructura viaria nacional desde varios ángulos, siempre con la sostenibilidad como telón de fondo. Entre las prioridades del departamento se ha situado el contar con indicadores fiables relativos al consumo energético y las emisiones contaminantes que genera el transporte por carretera, sobre todo, en el marco de los compromisos internacionales adquiridos a nivel estatal y de la Ley de Movilidad Sostenible, todavía en trámite parlamentario.

La muestra más reciente de la acción verde liderada desde Transportes ha sido la aprobación, en el Consejo de Ministros de la pasada semana, de un concurso público para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación de carreteras en la provincia de Segovia, por un importe estimado de más de 29 millones de euros.

En los pliegos de la licitación de las vías segovianas, Transportes ha incorporado objetivos de “compensación” de las emisiones contaminantes. En detalle, las empresas candidatas deberán tener en cuenta en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la red viaria. El pasado mes de julio, el ministerio incluyó el mismo requisito en el concurso de servicios para varias carreteras sevillanas, por valor de casi 21 millones.

Pero, en ambos concursos, la condición que más ha llamado la atención en el sector es la obligación que ha fijado Transportes de que las adjudicatarias se comprometan previamente a presentar, en los 6 meses posteriores a la resolución de las licitaciones, “un plan de descarbonización” diseñado para “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar todas aquellas emisiones que no se hayan podido reducir”, y que concluya con un compromiso por parte de la empresa ganadora de alcanzar “el Net Zero, o balance neutro en carbono, a los cinco años de la actividad objeto del contrato”.

EMISIONES POR ÁRBOLES

Las compañías concesionarias -entre las que a nivel nacional destacan gigantes como Abertis, Acciona, Ferrovial, Itínere o Globalvía- podrán compensar su huella emisora a través de proyectos de absorción de CO2, por ejemplo, con iniciativas de reforestación.

Otra de las fórmulas de mitigación que contemplan los pliegos del Ministerio de Transportes son los proyectos propios de compensación que puedan poner en marcha estas compañías o la adquisición de créditos de carbono en el mercado voluntario, plataformas en las que las empresas pueden colaborar como financiadores de proyectos destinados a la captura de CO2. Los últimos datos provisionales de la auditora especializada Ecosystem Marketplace indican que, en 2022, el mercado voluntario de carbono a nivel global movilizó una inversión de 1.300 millones de dólares.

Los gigantes del sector concesional, donde cada cual ha fijado su propio calendario Net Zero, prefieren guardar silencio sobre el acelerón climático de Transportes y su impacto en los planes de sostenibilidad y los costes de una industria que aún trata de surfear la ola de la inflación. Extraoficialmente, la conclusión general es que no conviene enturbiar con opiniones la relación con la Administración.




Granada: Adif lanza las obras del tramo de Loja y deja el de Almería como el último de todo el Eje andaluz

  • Las obras saldrán a concurso por valor de 57 millones, según avanzó el secretario de Estado de Infraestructuras

El consejo de administración de Adif aprobó en su sesión de la pasada semana el concurso público para construir el tramo ‘Riofrío’ de la variante de Loja. Este primer segmento de la infraestructura costará 57 millones de euros y dará continuidad al viaducto que se levantó como avanzadilla del futuro atajo ferroviario, para evitar la caducidad de los estudios de impacto medioambiental.

El secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, hizo el anuncio minutos antes del inicio de la jornada Red Transeuropea de Transporte en Andalucía, que se celebró en la Cámara de Comercio de Granada. También adelantó la intención del Gobierno de sacar a licitación, por un valor de 140 millones, las obras del segundo tramo, conocido como A-92, antes de final de año. Adif cumpliría así las previsiones de contratación que comunicó en el suplemento de licitaciones del diario oficial de la Unión Europea.

 
 

El tercero de los tramos de esta infraestructura, que permitirá ahorrar 10 minutos en el tramo ferroviario entre Antequera y Granada, está pendiente de las prospecciones arqueológicas en la Villa Romana de Salar, bien de interés cultural que quedará a unos 200 metros de las vías. Costará casi 300 millones de euros. «El proyecto está muy maduro pero hay que hacer el trámite arqueológico».

«Es una variante compleja, que va a necesitar muchos recursos», recordó Flores. También señaló que el Gobierno trabaja en el desdoblamiento de las vías entre Granada y Antequera, en trámite administrativo, que permitirán dar más capacidad a la vía. Esta obra dejará al tramo Almería-Granada como el último de toda Andalucía para poder conectar por ferrocarril el eje central. Transportes trabaja en el estudio definitivo que dé luz verde a las obras que remodelarán el trazado y situarán el tiempo de viaje entre ambas capitales en torno a una hora. Las obras, según las previsiones delEjecutivo, no comenzarían, en ningún caso, antes del próximo año 2026, una vez las vías del AVE haya llegado hasta la Estación Intermodal de Almería desde la vecina Región de Murcia.

Cambiador de ancho

También hizo referencia a otra de las infraestructuras pendientes: el cambiador de ancho de Granada. Este mecanismo permitirá que determinados trenes puedan pasar desde las vías de ancho ibérico que llegan hasta Almería y las de ancho internacional que siguen hacia Antequera. Antes de final de año comenzarán las pruebas con trenes. El cambiador, que permitirá aumentar las conexiones con Madrid, es una solución provisional, a la espera de la integración en el Corredor Mediterráneo. Flores insistió en que esta autovía ferroviaria se acabará de forma íntegra, pero el Gobierno en funciones aún no fija plazos.

La alcaldesa granadina, Marifrán Carazo, calificó la zona del sureste como un territorio «estratégico» por la confluencia con el corredor Atlántico y el Mediterráneo. «No podemos perder esa oportunidad. Debe llegar [el Corredor] lo antes posible. Los tramos vienen con retrasos, tanto el estudio funcional del tramo Almería-Granada como el Granada-Bobadilla, aún más. Es urgente definir la solución porque además condiciona otro proyecto, el del área logística de Mercagranada». Según los plazos ofrecidos por la Junta, el área logística debe estar lista antes de 2040.

Las jornadas sirvieron también para radiografiar otras conexiones, como la del tren hacia el puerto de Motril. El Parlamento Europeo aprobó incluirlo en la Red Europea de Transporte, pero es el Gobierno quien ahora debe dar los pasos necesarios y sacar a licitación los estudios pertinentes. Las administraciones pidieron ayer celeridad para tratar de avanzar lo máximo posible y aprovechar la presidencia española de la UE.




Almería: La Junta destina 4 millones a 60 nuevas actuaciones en cauces y ramblas del Poniente de Almería

  • Carmen Crespo destaca la inversión sin precedentes del Gobierno andaluz en este ámbito a nivel regional, que supera los 57 millones de euros

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha presentado los nuevos paquetes de medidas encaminadas a seguir avanzando en la restauración de cauces y ramblas y en la retirada de residuos en ocho municipios del Poniente de Almería. En concreto, estos planes continuistas, a los que se destinan cerca de cuatro millones de euros, reúnen en sus distintas fases un total de 60 actuaciones en El Ejido, Dalías, Berja, Adra, Roquetas de Mar, La Mojonera, Vícar y Balanegra.

Al respecto, Carmen Crespo ha afirmado que “el Poniente de Almería es una comarca que tiene desde hace mucho tiempo necesidad de actuaciones de esta índole” y ha puesto en valor que entre “los beneficios fundamentales” de estos trabajos se encuentra la mejora ambiental y paisajística de la zona y un importante aporte de seguridad en las ramblas y cauces.

La responsable de Agricultura ha presidido en El Ejido la presentación de estas nuevas planificaciones que “arrancan ahora y está previsto que finalicen a largo de 2024”. “Y las vamos a llevar a cabo teniendo en cuenta aspectos ambientales de relevancia, ya que se trata de restauraciones geomorfológicas que mejoran el entorno eliminando especies invasoras y aportando otras autóctonas”, ha explicado Crespo, añadiendo que los trabajos se realizan también teniendo en cuenta aspectos relativos a la biodiversidad de la zona como la no coincidencia con períodos de anidación de aves.

Al acto de presentación han asistido también, entre otras personas, los alcaldes de El Ejido, Francisco Góngora; de Adra, Manuel Cortés; de Berja, José Carlos Lupión; de Dalías, Francisco Lirola; de Balanegra, Nuria Rodríguez; y de Alcolea, Antonio Ocaña. Asimismo, han acudido miembros del equipo de Gobierno de los ayuntamientos de Roquetas de Mar, La Mojonera y Vícar.

En su intervención, Crespo ha resaltado que los nuevos planes continúan con la política realizada por la Junta, que en la pasada legislatura ejecutó una inversión sin precedentes de más de 57 millones de euros en obras de restauración y acondicionamiento de cauces y ramblas de Andalucía. “De esta inversión, 23 millones de euros se están invirtiendo en la provincia de Almería, que era una de las grandes necesitadas en actuaciones de este ámbito”, ha especificado, subrayando la situación especialmente complicada de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas donde se observaban “grandes dificultades por las DANAs y por no haberse restaurado los cauces en muchas décadas”.

La consejera ha puesto en valor el “gran esfuerzo” realizado por el Gobierno regional para acometer más de 600 actuaciones en los últimos años y mejorar más de 1.000 kilómetros. Estos trabajos han permitido retirar alrededor de 417 toneladas de residuos de cauces de las provincias de Almería y Granada, y han generado más de 60.000 jornales. “Estamos llevando a cabo una política muy ambiciosa”, ha aseverado.

En cuanto a la colaboración entre instituciones, Carmen Crespo ha agradecido la “colaboración absoluta” de los ayuntamientos en unos proyectos que “son todo ventajas” y ha solicitado a las corporaciones que continúen implicados también en el ámbito de la “vigilancia” de las ramblas y cauces que son objeto de adecuación. Para la consejera, esta labor de la administración local es “fundamental para que la mejora sea permanente y no tengamos que volver a actuar por incidencias derivadas del factor humano”.

Crespo ha adelantado que “pronto se presentarán también las actuaciones previstas para la zona del Levante de Almería”, donde las labores presentan diferencias derivadas del tamaño de los ríos y ramblas sobre los que es preciso trabajar. La consejera ha informado de que ya se está diseñando este proyecto para que, “de una vez por todas, la provincia de Almería quede en las mejores condiciones”.

Actuación en el Poniente almeriense

Los planes presentados para el Poniente de Almería aglutinan dos ejes distintos de actuación que se complementan para atender tanto la restauración morfológica de los cauces como la retirada de residuos. En una primera fase, estas planificaciones contemplan trabajos en ramblas de El Ejido (El Loco o El Sentir, en Balerma); Adra (subtramo Bajo Adra de la rambla Río Adra), Dalías (Almecete y Barranco del Tuerto), Berja (Río Chico y ramblas afluentes) y Alcolea. Está previsto llevar a cabo labores de saneamiento ambiental de cauces eliminando especies invasoras e infraestructuras que puedan interferir en el régimen hidrológico; así como trabajos de naturalización de márgenes como la plantación de especies vegetales autóctonas. Además, los proyectos contemplan ejecutar infraestructuras de relevancia como vados inundables o recuperar elementos asociados al cauce, entre otras medidas.

En cuanto a la segunda fase, las actuaciones estarán dirigidas a retirar residuos, limpiar y acondicionar ramblas de Vícar (Aljibe Granados, Pastor, Vínculo, Cañuelos, Cura y Pincho), de La Mojonera (Cazadores y Carcauz), de Balanegra (rambla de Balanegra) y Berja (La Juviana).

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha agradecido el extraordinario esfuerzo presupuestario que en materia de agua está haciendo la consejería que dirige Carmen Crespo, tanto en obras de conducciones para mejor aprovechamiento del agua desalada, como en obras de depuración, que llevábamos décadas reivindicando”. “Además, la Consejería ya ha realizado importantes actuaciones de limpieza de cauces y ahora se suma esta nueva inversión destinada a actuaciones preventivas para disminuir o paliar los posibles daños para el potencial agrícola de las zonas colindantes al cauce en caso se lluvias torrenciales y/o inundaciones. Hay tramos que presentan una buena oportunidad para su restauración, como es el caso de la Rambla del Sentir de Balerma, que a través de la renaturalización de su cauce se va a convertir en un corredor ecológico”.

Fuentes hídricas alternativas

Carmen Crespo ha resaltado que el Poniente almeriense es “una comarca pionera” en el uso de aguas de fuentes alternativas a las tradicionales y en la apuesta por la eficiencia hídrica, cuestiones de especial relevancia en “un momento especialmente complicado por la sequía como el actual”. Al respecto, ha comentado la buena utilización de las aguas desaladas y regeneradas en estos municipios para “aprovechar al máximo sus posibilidades hídricas” y ha solicitado al Estado “agilidad con una obra de la que depende especialmente esta zona como es la desaladora de Dalías”. “Queremos que, como nos trasladaron, se inicie la licitación a final de año”, ha apuntado, recalcando que la duplicación de la capacidad de esta infraestructura hidráulica es “importantísima para el futuro del Poniente”.

En cuanto a la Administración regional, la consejera ha recordado que la Junta está facilitando la conexión de las explotaciones agrícolas con las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) que aportan aguas regeneradas y ha afirmado que seguirá demandando que el agua desalada “llegue también a los municipios que tienen declarada su conexión como obra de interés general del Estado”. En concreto, se ha referido a Adra, Balanegra o La Mojonera, que “necesitan” que se redacten los proyectos relativos a esta conexión.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba trabaja ya en el nuevo parque Chinales-Mirabueno

  • La zona verde tiene reservado suelo en el PGOU, pero carece de proyecto

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha anunciado este lunes que la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) está trabajando ya en un nuevo parque para la ciudad que se denominará Chinales-Mirabueno y que se ubicará junto al polígono industrial y muy cerca del barrio de Mirabueno, al otro lado del tramo municipal de la ronda Norte.

Bellido no ha avanzado mucho de los trabajos, aunque ha asegurado que se pondrán en marcha durante el actual mandato. La nueva zona verde, ha añadido, dará servicio como espacio de esparcimiento a vecinos de Mirabueno, Chinales o El Naranjo. El objetivo, ha apuntado el alcalde, es que “la ciudad crezca también en verde” y el modelo podría ser similar al que ya se aplica en otros parques de la ciudad que, o bien está en funcionamiento o bien están en obras, como el de Levante o el del Flamenco.

Para el parque Mirabueno-Chinales hay suelo reservado en el PGOU, pero no cuenta con proyecto, ha recordado Bellido. El alcalde ha insistido en varias ocasiones en uno de sus objetivos al frente de Capitulares: que Córdoba se convierta en una de las ciudades europeas con más zonas ajardinadas.

El anillo verde de la ciudad está conformado por una serie de parques que se encuentra en distintos niveles de ejecución. Está el parque de Levante, donde han empezado las obras de la segunda fase y el del Canalcompuesto por el del Flamenco (ya terminado) y la Arruzafilla (en obras). A estos se suman el de la Asomadilla y El Patriarca, la vía verde del Muriano y el cinturón verde de la Sierra.

Además, hay otros tres parques más proyectados donde entraría el nombrado hoy por el alcalde. El más adelantado es el de Poniente-Miralbaida, de 7,5 hectáreas, que se localizaría en la confluencia de la ronda de Poniente, la carretera de Palma (A-431), la Cañada Real y el trazado de ferrocarril; el de Poniente-Figueroa, junto al trazado de la ronda de Poniente y de 9,5 hectáreas, y el de Chinales, de 5,34 hectáreas.




Córdoba: Arrancan las obras de remodelación de la carretera del Río de Oro de Puente Genil

El Ayuntamiento de Puente Genil ha anunciado el comienzo de las obras de remodelación de la carretera del Río de Oro, unos trabajos que se prolongarán por un tiempo aproximado de un mes y medio, siendo ejecutados por el Servicio Provincial de Ingeniería Civil de la Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba. Según ha informado el Consistorio pontanés “esta vía permanecerá cortada al tráfico desde el martes, 3 de octubre, en los tramos en los que se esté trabajando en cada momento; limitando el paso sólo a los residentes”.

La actuación se encuadra en el Plan Provincial Plurianual de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal 2020-2023 de la Diputación Provincial de Córdoba, y se ha demorado más de lo previsto debido a la actuación previa llevada a cabo por Emproacsa en las últimas dos semanas para solventar los problemas existentes en la red de abastecimiento de agua en este punto, una circunstancia que ha obligado a que los técnicos trabajen de manera coordinada para proceder, inicialmente, a la reparación de las deficiencias, como paso previo a la actuación de Diputación propiamente dicha.

Según ha explicado el portavoz del equipo de Gobierno, Javier Villafranca, los trabajos en esta vía, que articula la conexión entre la zona alta y baja de Puente Genil como alternativa al casco urbano y a la Cuesta del Molino, van a permitir “terminar también con algunas pendientes incómodas y peligrosas que presenta”.

 

El proyecto, que ya fue presentado por el anterior equipo de gobierno en abril, abarcará un tramo con una longitud de 1.420 metros, en una actuación que llevará aparejada la instalación de barreras metálicas de seguridad, captafaros, reductores de velocidad y elementos de drenaje, además de una mejora de la señalización de algunas de las curvas. No se incluirá el ensanchamiento de los arcenes, quedando para una segunda fase la iluminación de la citada vía.

Estas obras vienen a completar el proyecto de reasfaltado y mejora de los accesos al polígono industrial San Pancracio, ya ejecutado durante el pasado verano, que incluía una intervención en el acceso que va desde el cruce de la carretera de Cordobilla hasta la entrada en el polígono, y en el tramo que une el polígono con la A-318 por los Huertos Familiares.

La segunda fase contemplaba la intervención en el Río de Oro, una zona de mucho tránsito de vehículos que en los últimos tiempos ha acumulado una peligrosidad creciente debido a la estrechez de la calzada, el mal estado del firme, repleto de hundimientos y baches y la propia orografía del terreno, ya que sortea una ladera, con curvas cerradas, con un tramo final de pendiente del 10%.




Granada: La Junta adjudica las obras del primer tramo de ampliación del Metro de Granada por 27 millones de euros

l proyecto de ampliación del Metro de Granada por la cornisa sur del Área Metropolitana entre Armilla y Churriana de la Vega está oficialmente en marcha. Después de la salida del concurso de licitación, problemas administrativos y retrasos técnicos de una obra que debía haber empezado hace meses, la Junta de Andalucía ha informado este lunes que el primer tramo de la ampliación del trazado del Metropolitano ya ha sido adjudicado. Por lo tanto, es cuestión de semanas que comiencen los trabajos. El plazo acordado es de 21 meses, lo que significa que la infraestructura estaría acabada para verano de 2025.

Este contrato debía estar adjudicado desde finales de primavera o principios de verano, pero se ha ido retrasando y se ha solapado también con la salida a concurso del segundo sector de las obras, que van desde La Gloria hasta la nueva cabecera de Las Gabias. Tal y como avanzó a este periódico la semana pasada la consejera de Fomento, Rocío Díaz, la adjudicación estaba prevista para los primeros días de octubre.

Las obras del primer tramo se han adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Acciona, Prodesur e Improna por 27,7 millones de euros IVA incluido, lo que supone una reducción significativa del presupuesto base que la Junta programó para esta intervención, que ascendía a 36.343.820 euros. Estas serán las encargadas de construir el primer tramo de la ampliación, que va desde la actual cabecera situada en Armilla hasta la zona de la Gloria de Churriana de la Vega. Tienen una longitud de 2,7 kilómetros, con cuatro paradas (San Cayetano, La Paz, Churriana de la vega y San Ramón) distribuidas entre ambos términos municipales hasta el cruce de la carretera GR-3304 con la GR-3303, una vez recorrido todo el municipio churrianero por la calle San Ramón.

Rocío Díaz ha vaticinado que será en el mes de noviembre cuando se inicien las obras, sin fijar una fecha concreta. “La ampliación del Metro es una obra estratégica para Granada, que abrirá las puertas a una movilidad más sostenible”, ha explicado la consejera, indicando asimismo que estas obras de ampliación “se desarrollarán de manera continuada y a buen ritmo”.

Las obras tendrán que ejecutarse en un año y nueve meses, lo que, siguiendo los cálculos de la consejera, sitúa la finalización de este primer tramo a los meses de verano de 2025, en torno a julio o agosto, muy próximo a la fecha de finalización de todo el proyecto de ampliación sur del Metro, previsto para 2026. Estas obras, además, se solaparán con las del segundo tramo (Churriana-Las Gabias) y con los de instalaciones en todo el trazado.

Los plazos se habían alargado desde su salida a licitación, el pasado 29 de diciembre de 2022, debido a problemas administrativos, comprobaciones de documentación, correcciones de la licitación, o justificaciones de viabilidad de varias ofertas. En definitiva, problemas administrativos y de burocracia que van a obligar a ejecutar las obras con cierta premura, ya que al contar con fondos europeos Next Generation para su financiación, estas tienen un compromiso de ejecución para el año 2026.

Con la adjudicación lista y a la espera de la rúbrica del contrato de obras, ya dependerá de la UTE adjudicataria la fecha exacta para el comienzo de las obras. Si esta tiene todo el material listo, empezarán las obras de forma más o menos inmediata, pero si tiene que recopilarlos esto se alargará. Lo que está claro es que unas obras que debieron comenzar entre junio y julio aún no tienen fecha exacta para su inicio. Aunque a partir de ahora ya si aproximada, en noviembre.

Además del tramo adjudicado este lunes, la consejera ha recordado que se han sacado a concurso otros dos contratos: las obras del segundo y último tramo entre Churriana y Las Gabias, por casi 35 millones de euros y que ha recibido una docena de ofertas de 29 empresas; y la de instalaciones en todo el trazado, por otros 29,3 millones. Ambos están a la espera de ser también adjudicados.

La consejera de Fomento también ha avanzado que las obras de ampliación irán acompañadas de nuevas medidas, como la llegada, antes de final de año, de tres de los ocho nuevos trenes que mejorarán la frecuencia de paso. Esto permitirá reducirlas de ocho a seis minutos a partir de 2024 sin contar con el grueso del pedido de la Junta al fabricante, que asciende a un total de ocho unidades. Cuando estén todas, el Metro aumentará la capacidad total de pasajeros un 40%, para lo cual se habrán invertido 40 millones de euros.

En cuanto a las mejoras tecnológicas, se trabaja también en la implantación del nuevo método de pago con móvil o tarjeta bancaria en el interior de los trenes y en la instalación de aparcabicicletas en las paradas Juncaril, Armilla y Universidad para el fomento de la intermodalidad.

Una licitación que ha durado 10 meses

Diferentes problemas y retrasos, principalmente burocráticos y administrativos, han ido retrasando la adjudicación de una licitación que se ha alargado en el tiempo. Desde el 29 de diciembre de 2022 que salía a información pública hasta este 2 de octubre, han sido 10 meses en los que no han faltado correcciones del proyecto, solicitud de información adicional a las empresas interesadas, justificaciones de viabilidad y evaluaciones de informes.

Al ser un proyecto financiado por los fondos europeos Next Generation, la Consejería de Fomento ha tenido pies de plomo en todo momento, con intención de hacer el trabajo bien y que no hubiera errores que pudieran derivar en la retirada de ese dinero asignado por la Unión Europea.

En el portal de la licitación, tal y como ha comprobado este periódico, aparecen cientos de documentos con las modificaciones que se han ido realizando al proyecto, la recepción de las ofertas, las valoraciones y justificaciones. 

Destaca entre ellos el informe de justificación de viabilidad de la oferta económica que la Consejería tuvo que requerirle a la UTE FCC Construcción – Eiffage Infraestructuras. Esta presentó una oferta de 21.845.000 euros sin IVA, más de un millón menos que la oferta que presentó la UTE finalmente elegida. Esto fue considerado como una “temeridad” por la “anormalidad”, y la justificación de la “baja desproporcionada” no fue suficiente para la Junta, por lo que fue directamente eliminada del proceso.

La evaluación global de las proposiciones presentadas se publicó el pasado 17 de mayo y muestra la puntuación por la que se decidió que fuera la UTE integrada por Acciona, Prodesur e Improna la que se encargara del proyecto. Su proyecto recibió la máxima puntuación en el apartado económico (tras la exclusión de FCC era la oferta más baja) y en el apartado técnico.

Así es el trayecto del Metro por Armilla y Churriana

El trazado comienza en la calle Poniente del municipio de Armilla y continúa recto por la carretera de Alhama, donde se sitúa la primera nueva parada de San Cayetano. Junto a la Base Aérea, que queda en la margen izquierda del metro, la sección es generosa y da cabida a un carril bici, zona de vegetación, aceras a ambos lados y calzada de dos carriles para el tráfico rodado.

El Metro entra en el municipio de Churriana por la calle Santa Lucía con el objeto de no interferir en la actividad industrial del Polígono de San Cayetano y buscando al mismo tiempo un trazado más amable con la población. Esto permite ubicar la segunda parada de La Paz junto al parque del que toma el nombre.

El trazado discurre ya por la calle San Ramón, eje neurálgico del municipio, dando acceso mediante transporte público a los centros culturales, de juventud, el IES Federico García Lorca y centros de arte y música que se ubican a ambos lados de la traza. En este tramo se conserva la vía doble aunque se deja la calzada con un solo carril de sentido único y con una acera para peatones de dos metros de ancho.

En esta calle más especialmente, y también en el resto del trazado, la Junta va a realizar una actuación de reurbanización y renovación del mobiliario urbano con el objeto de mejorar la accesibilidad peatonal, la convivencia entre los distintos modos de transporte y el desarrollo comercial, “lo que favorecerá una ciudad más cómoda y respetuosa con el medio ambiente”.

La nueva urbanización, que no solo reordena sino que mejora el espacio urbano existente, afectará a la reposición de la calzada y las aceras afectadas, la instalación de nuevo mobiliario urbano, el mantenimiento o plantación de nuevos árboles y la reposición del alumbrado público.

En un tramo en recta de la calle San Ramón se encuentra la tercera parada de Churriana de la Vega, para continuar con vía única condicionada por la estrechez de la calle hasta la intersección de San Ramón con calle Lope de Vega. La continuación con vía doble comienza antes de la cuarta parada de San Ramón.

La sección transversal varía manzana a manzana, conservándose dos carriles para la circulación, uno en cada sentido, zonas de aparcamiento, tramos de amplias aceras, paradas de autobuses y taxis, así como zonas de carga y descarga, facilitando el servicio a los comercios que se sitúan en la calle y otros colindantes, aclara Fomento.

El último tramo discurre entre la intersección de San Ramón con las calles Santa Lucía y Agustina de Aragón, donde se va a construir una glorieta permitiendo una mayor posibilidad de movimientos del metro y el tráfico rodado. El trazado de esta primera fase finaliza en la carretera GR-3304 de salida hacia Las Gabias.




Huelva: Así será el nuevo aparcamiento subterráneo del Punto

  • Tendrá más de 600 plazas de estacionamiento

  • El estacionamiento de la vieja estación de Huelva se convertirá en plaza con parking

El nuevo aparcamiento subterráneo que se proyecta construir en terrenos del Ensanche Sur se ubicará a la altura de la Plaza del Punto, junto a la futura rotonda de la parcela donde se construirá la Ciudad de la Justicia y cerca de la estación de tren. Tendrá capacidad para más de seiscientas plazas de estacionamiento.

Un parking que contribuirá a dar respuesta a la falta de aparcamiento en el centro de la ciudad y también dará servicio a los usuarios de la Ciudad de la Justicia y de la estación de trenes. La construcción de este aparcamiento subterráneo permitirá además la urbanización de esta zona de expansión de Huelva.

Son más de 2.000 las plazas de aparcamiento subterráneo que se contempla construir en el denominado Parque del Ferrocarril. Se empezará por las más de seiscientas de este parking, a las que se unirán las de parking de la nueva plaza que se creará delante de la antigua estación de tren.