1

La licitación de obra pública crece un 7,5% hasta agosto y alcanza los 19.100 millones de euros

La licitación de todos los organismos públicos de España alcanzó en los ocho primeros meses del año los 19.100 millones de euros, lo que supone un 7,5% más que en el mismo periodo de 2022, según los datos difundidos por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

El principal impulso provino del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que impulsó sus inversiones un 46%, hasta los 5.510 millones de euros. Por el contrario, las Comunidades Autónomas licitaron un 9.9% menos (5.360 millones) y los Ayuntamientos un 10,8% menos (6.241 millones).

Dentro de Transportes, la Dirección General de Carreteras explica el alza de la licitación en este periodo, con 1.134 millones de euros, un 205% más que hace un año. Aena también aumentó en un 136% sus licitaciones, con 413 millones de euros.

Seitt, la sociedad que gestiona las carreteras de peaje, también disparó un 2.745% sus inversiones, si bien su presupuesto se limitó a 148 millones de euros. Por su parte, Adif creció un 17%, hasta los 3.255 millones, y los Puertos otro 45%, hasta los 460 millones de euros.

En el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico el importe licitado aumentó un 6,5%, hasta los 506 millones de euros, principalmente por el tirón de la Dirección General del Agua, que subió un 1.676% y de las Confederaciones Hidrográfica, con otro 124%, frente al descenso del 46% de las Sociedades Estatales y del 28% de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar.

El resto de Ministerios también aceleraron su actividad licitadora, con un total de 1.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 163% respecto a los primeros ocho meses de 2022.

Por parte de las Comunidades Autónomas, el mayor aumento se dio en Andalucía, con 1.121 millones de euros, un 91% más, seguida de Comunidad Valenciana (789 millones, un 33% más) y de Aragón (152 millones, un 25% más).

En el lado contrario, las mayores caídas se dieron en Navarra, con 39 millones, un 78% menos, seguida de Madrid, con 423 millones, un 71% menos, y de La Rioja, donde se licitaron 21 millones, un 59% menos.




Cádiz. San Roque: San Roque invertirá 170.000 euros en la construcción de un skate park en Torreguadiaro

El Ayuntamiento de San Roque invertirá 170.954 euros (IVA incluido) en la construcción de una zona de skate park en el paseo marítimo de Torreguadiaro. La obra, que ya ha sido adjudicada a Infeven Solutions, tiene un plazo de ejecución de seis meses y constará con dos espacios a distinto nivel para practicar el patinaje en sus distintas modalidades.

El skate park ocupará una superficie de 420 metros cuadrados aproximadamente. El espacio se subdividirá en dos zonas niveladas de distinta cota, la superior llamada street (calle) y la inferior bowl (bol). La primera dispondrá distintos elementos patinables, mientras que la bowl tendrá de una zona central consistente en un vaciado en forma de curvas, con planta en forma de riñón y pavimentado en hormigón armado curvo rematado en la parte alta con piedra artificial ejecutada in situ.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, explicó que se trata de una obra incluida en el Plan de Inversiones municipal, y en este caso será “una nueva instalación deportiva y de ocio que había demandado la población del Valle del Guadiaro“.

El primer edil recordó “el compromiso del Equipo de Gobierno de dotar de espacios de este tipo a cada una de las cuatro zonas en las que se divide el municipio”, habiéndose ya construido en San Roque, junto a la Casa Consistorial, y en Villa Victoria, donde se unen Puente Mayorga y Campamento.

“Ahora invertimos más de 170.000 euros para un nuevo skate park para el Valle del Guadiaro, más concretamente en la zona de los aparcamientos del Paseo Marítimo de Torreguadiaro. Será una pista de hormigón distinta de las ya existentes en el municipio”. “La ejecución de la obra se ha establecido en seis meses, así que espero que para la primavera de 2024 esté a disposición de los jóvenes, especialmente los del Valle del Guadiaro”, concluyó el alcalde.

El teniente de alcalde delegado de Contratación, Óscar Ledesma, señaló que “se aceptaron cinco de las seis ofertas presentadas, siendo la de Infeven la de menor cuantía económica, por lo que finalmente consiguió la licitación. De nuevo queda demostrado que el Ayuntamiento de San Roque ofrece a las empresas constructoras una solvencia económica que hace que nuestras obras les resulten atractivas, lo que finalmente redunda en un ahorro para las arcas municipales”.

“Espero que la obra comience en breve y que en los primeros meses del próximo año la población del Valle del Guadiaro pueda disfrutar de unas instalaciones muy demandadas, y que servirán para fomentar el ocio deportivo entre nuestros jóvenes“, concluyó Ledesma.




Cádiz: La obra civil del tren de La Cabezuela de Puerto Real podría estar lista de aquí a fin de año

El consejero de la Junta de Andalucía Antonio Sanz se pasaba el viernes pasado por el puerto de Cádiz para informar, junto a Teófila Martínez y al alcalde, Bruno García, de la aprobación del Plan Especial del Puerto de Cádiz. 

En dos momentos de su intervención ante los medios de comunicación se recordaba en pantalón corto cuando ya, en Cádiz, se decía que la ciudad no podía vivir de espaldas a su puerto. El otro momento en el que también se veía en pantalón corto era cuando, en el puerto de Cádiz, se empezó a hablar ya de que Cabezuela necesitaba, para su desarrollo futuro, un tren.

Puede que Sanz exagerara un poco respecto al tren de La Cabezuela, ya que la espera ha sido larga y los empresarios de esta dársena portuaria ubicada en suelo de Puerto Real lleven ya más de 25 años esperando un trazado ferroviario que una sus naves con las vías del tren del trazado nacional, dándoles la oportunidad de sumar esta vía de comunicación para dar salida a sus mercancías. Puede que Sanz exagerara un poco respecto al tren de La Cabezuela, ya que la espera ha sido larga y los empresarios de esta dársena portuaria ubicada en suelo de Puerto Real lleven ya más de 25 años esperando un trazado ferroviario que una sus naves con las vías del tren del trazado nacional, dándoles la oportunidad de sumar esta vía de comunicación para dar salida a sus mercancías. 

Muchas promesas y muchas firmas, pero hasta el verano de hace tres años la Autoridad Portuaria no puso pie en pared y, con el apoyo de Puertos delEstado, y el Gobierno central se licitó, por fin, la obra que era necesaria para que el tren llegara a la entrada del puerto de Cádiz. 

Ahora es ya una realidad y la cercanía del final de la obra civil se hace ya evidente para aquel que pase por las cercanías de La Cabezuela o simplemente por los accesos al segundo puente desde la vecina Puerto Real.

Allí, a muy buen ritmo, han ido surgiendo los pilares de este trazado ferroviario por el que circulará el tren que, ya pronto, saldrá de la dársena portuaria cargado de contenedores y mercancías para su distribución por toda España y parte de Europa.

Tal y como se observa en una de las imágenes que ilustra esta información, tan sólo restan unos metros de tablero que deben pasar por encima de una carretera. 

Según el entorno de Teófila Martínez, la intención es que la obra civil se entregue a lo largo del último trimestre de este año o, como mucho, en los primeros meses del año que viene. “Le quedaría la parte de acondicionamiento técnico, que ya está licitada y tendrán que ejecutar el año que viene”, según indican estas mismas fuentes portuarias.

La obra del trazado ferroviario, que siempre ha discurrido bajo la atenta mirada de Adif, se adjudicó con un valor estimado de 20 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses.




Córdoba: La Junta de Andalucía adjudica la obra de cuatro depuradoras en Córdoba por 14,5 millones

  • Se construirán en Guadalcázar, Torrecampo, Santa Eufemia y La Granjuela
  • Lucena | El proyecto de riego con agua de depuradora, en su trámite final

La Junta ha adjudicado las obras de las Agrupaciones de Vertidos (AVV) y Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Guadalcázar, Torrecampo, Santa Eufemia y La Granjuela, según ha informado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Córdoba, Francisco Acosta. Entre todos los proyectos, el presupuesto alcanza los 14,5 millones.

En general, sigue la nota de prensa, se contemplan actuaciones de construcción de plantas depuradoras, tuberías para agua y aguas residuales, planta de tratamiento y canalizaciones de aguas sucias. En Guadalcázar, el presupuesto asciende a 4,57 millones y los trabajos los desarrollará la UTE (unión temporal de empresas) formada por Jarquil Construcción, Lantania y Lantania Aguas S.L.

En Torrecampo, el coste será de 3,14 millones. El concurso para estas obras lo ganó la UTE integrada por Magtel Operaciones y Viguecons Estévez. La actuación en Santa Eufemia supondrá una inversión de 4,35 millones y la UTE conformada por Grulop 21 y Sociedad Fomento Agrícola Castellonense se impuso en esta licitación.

Y las infraestructuras hidráulicas que se acometerán en La Granjuela tendrán un presupuesto de 2,44 millones. Las ejecutará la UTE que han creado Espina Obras Hidráulicas SAU y Servicios Técnicos Napal S.L.

Acosta señaló que «trabajamos para adecuar la depuración de aguas residuales en todos los núcleos, sin importar su tamaño». Porque, continuó, «el correcto tratamiento de los vertidos es fundamental para el medio ambiente y, en algunos casos, se puede convertir también en una fuente alternativa de recursos hídricos en tiempos de sequía como el actual».

Del mismo modo, el delegado provincial de Agricultura ha señalado que el Gobierno andaluz tiene en marcha en la provincia 54 proyectos de depuración de aguas residuales en diferentes fases administrativas que suman una cifra total de 165 millones.

Almodóvar del Río, en marcha

En esta misma materia, la Junta ha informado además de que el proyecto de construcción de la agrupación de vertidos y de la depuradora de Almodóvar del Río se encuentra en periodo de información pública tras el acuerdo alcanzado en la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Dicho periodo, publicado también en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), estará abierto durante 30 días hábiles.

La documentación estará disponible para su consulta en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como en las dependencias administrativas de la Delegación Territorial del ramo y en la sede del Ayuntamiento de Almodóvar.




Granada: La Azucarera y la piscina, entre las grandes obras de la última década de la UGR

  • El BIC de Bobadilla ultima las obras de uno de sus pabellones para acoger a los primeros investigadores

La Universidad de Granada (UGR) mueve el palustre y suma a su actividad rehabilitaciones y construcciones. Las herencias en infraestructuras esperan su nueva vida. Ha comenzado el año académico, las clases lo hicieron el día 11 de septiembre, y hay inmuebles con puertas y ventanas cerradas a cal y canto, como la antigua comisaria de Duquesa. Y hay otras que tras años sin inquilinos se pondrán en marcha. En algunos casos entrarán los albañiles y en otros, los investigadores. La última década ha sido dispar. Ha habido años de inactividad, pero también ha habido inversiones importantes y la puesta en marcha de dos campus (PTS y los primeros pasos del ecocampus).

El listado de las últimas grandes instalaciones lo encabeza la Azucarera. La UGR la compró en 2021. Este 2023-2024 está previsto que reciba a sus primeros moradores. Según fuentes universitarias están ultimando instalaciones y ahora sí está más próximo el traslado de los investigadores (hace más de un año que se dijo que estarían allí y no pudo ser). El grupo de Antolino Gallego (UIMA), que investiga el uso de chopo local en la producción de elementos estructurales de madera para la construcción sostenible, será uno de los que estará en el primer ecocampus de la institución universitaria granadina.

 
 

Para que la Azucarera de San Isidro esté al cien por cien faltan muchos años y dinero, pero habrá mudanzas por etapas. La primera está próxima. La UGR buscará financiación para ir desarrollando un ambicioso proyecto que acoja formación, extensión universitaria e investigación. Este 2023-2024 será clave en el inicio de su vida universitaria.

Otro espacio muy simbólico de la UGR es la piscina de Fuentenueva. Desde 2012 está sin bañistas porque daba problemas. Más de una década de espera, aunque este curso (salvo contratiempos) se verán los obreros interviniendo. En marzo de 2023 la Junta y la Universidad firmaron el convenio. Entonces se dijo que la previsión era que las obras comiencen antes de que finalice este año.

Integradas en las actuaciones compensatorias por las obras del Metro de Granada, contará con un presupuesto de 4,6 millones de euros. El plazo estimado de ejecución es de trece meses una vez se adjudiquen los trabajos.

Estas dos intervenciones en infraestructuras este curso 2023-2024 se suman a obra nueva como la del UGR-Dones en Escúzar (que ya se informó que debe estar a finales de este 2023). Como grandes obras (de momento).

Última década

En la última década, desde 2013 ha habido diferentes etapas en temas de ladrillo en la UGR. En los últimos años del mandato de Francisco González Lodeiro como rector hubo varias aperturas. En la etapa de Pilar Aranda al mando (2015 a 2023) hubo intervenciones de urgencia, no grandes proyectos, y al final la adquisición de la Azucarera ya citada y el BioRegión.

Diez años de inversiones y aperturas. Más concentrados al inicio de la década. La Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud culminaron su traslado al PTS en 2015 (en la foto están Lodeiro y Aranda). Y otra nueva construcción fue el edificio de servicios centrales del nuevo campus sanitario.

 
 

Y en la calle Duquesa, campus Centro, empezó a funcionar la biblioteca de Derecho en 2015. Era el inmueble de la antigua Delegación de Educación y las obras y polémicas se prolongaron años.

En Cartuja, en los primeros meses de 2014 se terminó la obra del módulo/aulario de la Facultad de Ciencias Económicas y abrió el curso siguiente. Resolvió los graves problemas de espacio.

Hubo otras obras de emergencia en esta década de mantenimiento que requirieron millones de euros. Los puntos clave fueron la sede principal de la Facultad de Derecho (techumbres) y Hospital Real. Sin olvidar, las propias acciones de una Universidad de decenas de inmuebles con problemas que surgen en el día a día.

En 2023, Pilar Aranda, que apostó por la política de las personas y no tuvo vicerrectorado de Infraestructuras, también protagonizó antes de terminar su mandato alguna apertura como la biblioteca Juan Carlos Rodríguez de Filosofía y Letras y el nuevo aulario de la Facultad de Bellas Artes, como más destacados.

En la nueva etapa, en la de Pedro Mercado, en cartera están para los próximos seis años un aulario en Cartuja, la Facultad de Odontología en el PTS, nuevos edificios en el campus de Aynadamar, entre otros. Y las emergencias, grandes o pequeñas que puedan surgir.




Granada. Atarfe: Atarfe recibe 1,2 millones de euros de inversión en obras gracias a los Fondos Edusi

  • Un total de 24 personas participantes en itinerarios para el empleo de este proyecto europeo han conseguido emplearse gracias a la formación recibida

Los Fondos EDUSI van a dejar en Atarfe, localidad del Área Metropolitana de Granada, nuevas infraestructuras y más personas empleadas, entre otros beneficios, gracias a las inversiones desarrolladas en el marco del proyecto.

Uno de los proyectos más ambiciosos de los que se va a beneficiar la población de Atarfe es la construcción del nuevo Centro Polivalente de Atarfe, situado en el barrio de La Cañada, cuya inversión asciende a 1.078.126,23 euros. Esta nueva instalación ofrecerá alternativas formativas y de ocio a las familias y población joven de este barrio atarfeño. El edificio consta de 920 metros cuadrados en una sola planta y contempla dos usos diferenciados: un espacio de atención infantil y un centro social para la ciudadanía, con salas, talleres y oficinas.

También se ha abordado el aislamiento térmico del Centro Sociocultural de Atarfe (antiguo cine) interviniendo en su fachada y en su carpintería metálica y se han instalado placas fotovoltaicas para optimizar el autoconsumo energético. Para lograr estas mejoras se han invertido 117.800,72 euros.

Un total de 24 personas han logrado un empleo tras haber formado parte de los itinerarios formativos desarrollados en el marco EDUSI. En el caso de municipio atarfeño se ha alcanzado un índice de inserción casi del 24% al haber logrado empleo 24 de las 101 personas que han participado en dichas acciones formativas.

Los participantes mayoritariamente han sido de Atarfe, pero también han asistido personas de Láchar, Pinos Puente y Santa Fe.

Las formaciones que se han realizado han abordado temáticas como las competencias digitales, personales y laborales, talleres de simulación de entrevistas y sesiones de Networking consistentes en entrevistas entre demandantes de empleo y empresas que necesitan emplear. Actualmente se está desarrollando un curso sobre dependientes de comercio con una duración de 80 horas y 11 participantes.

Atarfe, por formar parte del proyecto EDUSI, también se beneficia de acciones trasversales a todos los municipios como las acciones de fomento del autoempleo y el emprendimiento -con plataformas y recursos digitales-, y el apoyo a los comercios de los barrios -con ferias de comercio local, o la creación de un Marketplace para los negocios locales.

Por otro lado, el municipio también se favorece del resto de operaciones metropolitanas de la EDUSI, como son la de Mejora calidad aire y confort acústico, que incluye la implantación de una red de estaciones de medida de la contaminación atmosférica y acústica; o las Soluciones Smart City con la creación de una plataforma de gestión de activos municipales y una red IoT para optimizar la gestión municipal mediante el llamado Internet de las cosas (Internet of Things).

Atarfe forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) Aglomeración Urbana de Granadacofinanciada por la Diputación de Granada y el FEDER dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020. Esta EDUSI cuenta con una inversión total de 18,7 millones de euros, de los que el FEDER aporta el 80% y la Diputación el 20% restante. Además de en Atarfe, esta estrategia invierte en Albolote, Jun, Peligros, Pulianas, Cájar, Cenes de la Vega, Gójar, Huétor Vega, La Zubia, Monachil, Ogíjares y Granada capital.




Málaga: El Gobierno da luz verde a la renovación del paseo de los Baños del Carmen

  • Costas ha dado traslado a Urbanismo del visto bueno, al que adjunta una serie de modificaciones necesarias del proyecto

  • Antes de comenzar las obras la Junta tendrá que decidir qué solución se le da a Astilleros Nereo y se deberá revocar la concesión a El Balneario, aunque luego se le devuelva

Luz verde para la transformación del paseo marítimo de los Baños del Carmen. Así lo trasladó este viernes a la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga mediante el Registro de Entrada de un documento en el que, según ha podido conocer este periódico, señala la necesidad de hacer una serie de modificaciones antes de que puedan licitarse las obras para su renovación

La Demarcación de Costas ha resuelto así el informe que el Ayuntamiento venía señalando que estaba pendiente desde marzo de 2021, pero no sin dejarle deberes a la administración local –que también tiene pendiente encontrar la financiación para la obra, para la que ha pedido en varias ocasiones ayuda estatal–. Entre ellos, antes de la licitación, deberá resolver el futuro de Astilleros Nereo o revocar la concesión de El Balneario, aunque luego se le devuelva. 

Así, señalan desde la Demarcación estatal que precede que las consejerías competentes de la Junta de Andalucía se posicione y resuelva el estado de los astilleros, que ha pedido mantenerse en la localización que ahora mismo ocupa, pero el proyecto presentado por el Ayuntamiento lo sitúa en la parcela de equipamiento colindante que permitiría la conexión lineal como el Paseo Marítimo de Pedregalejo. 

En el caso de que se opte por mantener el señero edificio en su lugar, como piden desde Nereo, sería el Ayuntamiento el que debiera encargarse de la conexión con Pedregalejo en un proyecto independiente y a través de de alguna de las calles que se encuentran en la trasera de Nereo. 

Además, Costas pide al Ayuntamiento que se estudie y se incluya en el proyecto la reubicación del centro de transformación que incluye el proyecto para situarlo fuera de la parcela del entorno para equipamiento, que deberá estar reservada para el posible traslado de las instalaciones de los Astilleros Nereo. 

En cuanto a El Balneario, afirman que será necesario que el Consistorio cuente con la disponibilidad total de todos los terrenos  en los que se pretende actuar, así como hacerse cargo de su mantenimiento una vez terminadas las obras. En este sentido, deberá pedir a la Junta de Andalucía que revoque la autorización actual de El Balneario, con independencia de que se puedan otorgar nuevos títulos de explotación una vez finalicen las obras. 

Respecto a la restauración de elementos arquitectónicos e históricos del Balneario, apuntan que no deben entrar en este proyecto, ya que estas actuaciones deberían sufragarse por el ayuntamiento o por el concesionario, por lo que la partida deberá eliminarse. 

Además, se pide que en el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso se incluya la reparación de un muro de ribera en mal estado, mientras que ahora mismo sólo se contempla la sustitución del actual pretil de fábrica por una barandilla metálica. 

En cuanto a los accesos, Costas pide que se elimine una rampa de acceso para los vehículos de mantenimiento de la playa y que el acceso de los peatones ya está contemplado en la renovación de la playa de los Baños del Carmen del propio Gobierno. 




Málaga. Marbella: El centro de salud de la avenida Ricardo Soriano de Marbella estará listo a principios de 2024

El centro de salud de la avenida Ricardo Soriano de Marbella se encuentra al 70 por ciento de su ejecución y estará listo a principios de 2024. Así lo ha explicado la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que ha visitado los trabajos del equipamiento sanitario junto al concejal del ramo, Diego López.

La regidora ha avanzado que el proyecto entrará la próxima semana en una nueva fase centrada en el revestimiento de la fachada, que se prolongará tres semanas, “lo que supondrá un avance muy significativo”. “Vamos a tener unas instalaciones que serán un referente dentro de la transformación radical que está protagonizando el mapa sanitario la ciudad”, ha afirmado la primera edil, quien ha recordado que en sus cerca de 2.000 metros cuadrados de superficie contará con más de una veintena de consultas, entre otras, las de medicina general, pediatría, radiología y fisioterapia “dotadas de tecnología puntera”.

“Era una infraestructura muy esperada por los vecinos y muy demandada por toda la comunidad sanitaria”, ha subrayado Muñoz, quien ha aludido a que la antigua sede de la delegación de Urbanismo se entregó a la Junta de Andalucía durante el gobierno del PSOE con cargo al anticipo reintegrable otorgado al Ayuntamiento en la época de la Comisión Gestora.

“No hubo manera de que lo retornaran a la ciudad e incluso llegaron a sacarlo a subasta, aunque afortunadamente el procedimiento quedó desierto”. En este sentido, ha remarcado que “nuestro objetivo siempre fue que no se vendiera y que se destinará a un equipamiento público”, punto en el que ha agradecido al actual Ejecutivo andaluz “que finalmente cediera gratuitamente este inmueble para poder convertirlo en un centro de salud de primer nivel”.

Por último, se ha referido a que en estos momentos se están ejecutando otros proyectos “que darán la vuelta a la red de equipamientos sanitarios y al déficit que se ha venido arrastrando”, como la construcción del nuevo centro de salud de Las Chapas, la ampliación del área de urgencias de Las Albarizas o la próxima licitación de las instalaciones de Nueva Andalucía, a los que ha sumado la ampliación y remodelación del Hospital Costa del Sol, con una inversión por parte del Gobierno autonómico de más de 100 millones de euros.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla comienza las obras de reurbanización del Parque Rojo de Pino Montano

  • El objetivo es convertir esta gran zona verde en un nuevo espacio de ocio y disfrute para los vecinos

  • El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha estado supervisando las obras cuya inversión asciende a 362.000 euros

  • Aprobado por urgencia el nuevo bulevar de Los Mares en Pino Montano

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha iniciado las obras de reurbanización del Parque Rojo de Pino Montano para transformarlo en un nuevo espacio de ocio y disfrute para los vecinos.

Así, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha estado supervisando las obras cuya inversión asciende a 362.000 euros para la renovación de las distintas áreas para usos específicos que existen, que se dotarán con nuevos elementos y árboles de sombra.

Esta gran zona verde entre las calles Estrella Antares, Estrella Adara, Estrella Sirio y Estrella Polar, y enmarcada también por los centros escolares Sánchez Mejías y María Zambrano, va a asistir durante los próximos tres meses a una remodelación total para  revitalizarla y transformarla en un lugar de convivencia a la vez que un nuevo pulmón verde del barrio de Pino Montano.

De este modo, las obras afectarán y se realizarán conjuntamente en las cuatro áreas en las que se divide este parque (deportiva, de juegos infantiles, de esparcimiento canino y, de aparatos biosaludables), todas ellas separadas del acerado y delimitadas por muretes de ladrillo, así como en los caminos que las conectan y el espacio central.

“Atendiendo a las peticiones  expresadas por los vecinos y teniendo en cuenta el estado general de la zona, Urbanismo actuará tanto a nivel de pavimentos, accesibilidad, plantaciones, equipamientos y mobiliario urbano para conseguir una imagen modernizada y mejorada de este espacio”, ha explicado Sanz.

En el primero de estos aspectos, se renovará el pavimento de adoquines de hormigón que se encuentre deteriorado, mejorando con ello el tránsito peatonal y dotando a esta zona verde de unas condiciones de accesibilidad adecuadas, de las que ahora carece. En este sentido, “las obras van a permitir eliminar todas las barreras arquitectónicas existentes, incorporar señalización podotáctil y crear nuevos pasos de peatones en los accesos”.  Al margen de estas mejoras en el interior de la zona verde propiamente, la Gerencia de Urbanismo va a renovar el pavimento del acerado y toda la red de alcantarillado (imbornales, pozos y arquetas) para facilitar la evacuación del agua de lluvia y evitar así los encharcamientos. 

De manera pormenorizada, la zona destinada a juegos infantiles será reformada en su totalidad con la instalación de nuevos aparatos, un parque de calistenia, la colocación de césped artificial con base amortiguadora y la creación de nuevos juegos pintados sobre el suelo en unos terrenos anexos. Por su parte, el área donde se encuentran los aparatos biosaludables también será sometida a un cambio de su pavimento para instalar en su lugar hormigón coloreado, y dotarla de nuevos equipos de fitness que sustituyan a los actuales, muy deteriorados. Los cambios también serán notables en el caso del espacio deportivo, que se va a acotar con un cerramiento metálico perimetral con puertas, a la vez que se va a reparar la solería y los elementos de deportes en mal estado, como las mesas de ping-pong. Atendiendo a una petición vecinal, también se van a instalar canastas de baloncesto.

Pero la mayor transformación afectará al hasta ahora área canina, que será sustituida por una pista multiusos y de patinaje, para lo que se va a pavimentar todo el ámbito con hormigón. Al igual que la zona deportiva, Urbanismo también va acotar este espacio con un nuevo vallado acorde a su uso.

Además de estas mejoras físicas y dotacionales, “también se apuesta por las de tipo ambiental y paisajístico, mediante la plantación de más árboles de sombra, y la reposición de todos los desaparecidos en los alcorques que permanecen vacíos, que también serán ampliados de tamaño para favorecer el crecimiento de las raíces”. De acuerdo con el Servicio Municipal de Parques y Jardines los nuevos ejemplares a plantar serán de las especies Sophora Japónica, Bahunia, Acer Negundo y Cupresus.

Todas las actuaciones han sido valoradas en 362.000 euros. Dado que el plazo estimado de duración de las obras es de doce semanas, se espera que los trabajos puedan quedar totalmente terminados a finales de año. De esta forma, “en apenas tres meses este espacio podrá ofrecer una imagen totalmente renovada que favorecerá su reactivación como lugar de ocio, deporte y disfrute de la naturaleza en el barrio de Pino Montano. Además, su cercanía a varios centros docentes lo convierten en un sitio propicio para la realización de actividades e iniciativas educativas y de sensibilización ambiental.

Estas actuaciones entran dentro de nuestro proyecto y modelo  ciudad más habitable, en el que la calidad de vida de nuestros vecinos será una prioridad y donde los parques infantiles serán un nuevo punto de ocio amable para toda la familia”, ha concluido Sanz.