1

Huelva. Lepe: El Ayuntamiento de Lepe licita las obras de la nueva estación ITV de la localidad

  • Tendrán plazo de ejecución para la redacción del proyecto de 3,5 meses y de 12 meses para la ejecución de la obra

  • La misteriosa casa de La Antilla por la que pasaron los mejores artistas del mundo

El Ayuntamiento de Lepe ha mostrado su satisfacción tras el anuncio de Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. (VEIASA), empresa pública dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, que hace pública la licitación de construcción de la nueva ITV de Lepe por un importe de 1,68 millones de euros.

La nueva ITV de Lepe, con un plazo de ejecución para la redacción del proyecto de 3,5 meses y de 12 meses para la ejecución de la obra, mejorará la prestación de este servicio a los ciudadanos de la provincia, que actualmente tienen a su disposición otras seis estaciones situadas en Huelva capital, San Juan del Puerto, La Palma del Condado, Zalamea la Real, Galaroza y Tharsis.

La licitación de la estación de Lepe consiste en la redacción del proyecto y la ejecución de la obra de construcción de unas instalaciones que contarán con dos líneas de inspección (una para vehículos ligeros y una de tipo universal) con espacio para una futura ampliación de otra línea para vehículos ligeros, así como una más para ciclomotores y motocicletas.

El edificio contará además con una zona administrativa y zona de atención al público, así como de los servicios de vestuarios, aseos y otras dependencias necesarias para el funcionamiento de la actividad, todo ello equipado con instalaciones y equipos de avanzada tecnología. Existirá también una zona de aparcamientos para vehículos.

Según Veiasa, primarán los criterios de funcionalidad y eficacia en la distribución, uso y posterior mantenimiento de las instalaciones, tanto interior como exteriormente y, de forma específica, los enfocados a la consecución de un edificio con eficiencia energética para lo cual se proyectará la instalación de un sistema de generación de energía mediante tecnología solar fotovoltaica para autoconsumo, así como la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos alimentados por energía solar y adaptados para personas con movilidad reducida.

Su creación supondrá la creación de 13 puestos de trabajo directos (un jefe de estación, un técnico, dos administrativos y nueve inspectores), a los que hay que sumar el empleo indirecto relacionado con el mundo del motor que se genera en torno a un equipamiento de este tipo.

De esta manera, la estación ITV de Lepe tendrá un positivo impacto social, económico, medioambiental en la zona, además de seguir contribuyendo con una de las principales misiones de Veiasaque es velar por la seguridad vial de los andaluces y andaluzas.

Para la construcción de estas instalaciones, el Ayuntamiento de Lepe puso a disposición de la empresa pública de la Junta de Andalucía un total de cinco parcelas municipales, ubicadas en el polígono industrial La Gravera de Lepe, con una extensión total de 6.136 m2, de manera que ahora se muestra satisfecho con que la Consejería haya cumplido también con su compromiso de acercar el servicio de inspección técnica de vehículos (ITV) a la Costa Occidental de Huelva, donde los propietarios de los más de 63.000 vehículos que forman el parque móvil de la comarca, tienen que recorrer una media de 57 km para realizar la inspección de sus vehículos.




Cádiz: Salen a licitación las obras de adaptación del centro Eduardo Benot por casi 1,8 millones

  • Las asociaciones que ocupaban el edificio, Autismo Cádiz, Aspademis, Radioaficionados, Alendoy y Down Cádiz, serán realojadas en el Centro de Recursos para las Familias y los bajos de Telegrafía

  • Derechos Humanos pide una segunda planta para el Centro de Acogida Municipal de Cádiz

El equipo de gobierno municipal ha anunciado que ya han salido a licitación las obras de adaptación del centro Eduardo Benot, situado en la barriada de la Paz, por un importe de 1.784.592,81 euros.

Estas obras están incluidas en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP). Del presupuesto global, 1.784.592,81 euros, se financiarán con fondos europeos un total de 1.403.329,77 y el resto, 381.263,04 euros, serán aportados por el Ayuntamiento de Cádiz.

Ya había un proyecto y el expediente de licitación se aprobó a principios del pasado mes de julio pero no se ha podido licitar hasta ahora ya que no estaba iniciado por el anterior gobierno el traslado de las asociaciones y organizaciones que estaban desarrollando su labor en este edificio: Autismo Cádiz, Aspademis, Radioaficionados, Alendoy y Down Cádiz.

Las delegaciones de Urbanismo, Mantenimiento Urbano y de Asuntos Sociales han estado trabajando durante todo este verano para dar una solución a la ubicación temporal de estas entidades, que estarán alojadas en el Centro de Recursos para las Familias de la calle Medina Sidonia y en los bajos de la plaza Telegrafía Sin Hilos, espacios que han tenido que ser adaptados.

El equipo de Gobierno insiste en que para proceder a la licitación de la obra era necesario que el inmueble no estuviera ocupado.

Estas obras mejorarán la eficiencia energética, accesibilidad, seguridad y habitabilidad del edificio que, por su antigüedad, hacía necesarias estas actuaciones. Entre ellas destacar la sustitución del paquete de cubierta, incorporando un nuevo sistema más eficiente térmicamente; aislamiento de las fachadas, sustitución de carpinterías, instalación de climatización y ventilación, de paneles fotovoltaicos y de iluminación tipo led.

La mejora de la accesibilidad se conseguirá con la instalación de un ascensor y, además, se adecuarán los accesos al edificio mediante rampas y los aseos a personas con movilidad reducida.

En materia de habitabilidad y seguridad del edificio, se llevarán a cabo actuaciones de seguridad estructural, en caso de incendios o evacuación, entre otras.

Se estima que el plazo de ejecución de las obras es de nueve meses. Tras este tiempo las asociaciones retornarán al edificio Eduardo Benot ya acondicionado.




Almería. Huércal de Almería: Comienzan las obras para ampliar el cementerio de Huércal de Almería con 208 nuevos nichos

  • Esta ampliación responde a la actual demanda en el municipio y fue aprobada en los últimos meses en Junta de Gobierno Local

  • La oposición lleva tres meses esperando un despacho en Purchena

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha comenzado esta semana con los trabajos para la ampliación del cementerio municipal, en el que se van a construir 208 nuevos nichos, divididos en dos módulos, además de procederse a la ejecución de obras de urbanización correspondientes a pavimentación nueva y de reposición, así como a completar la red de alumbrado público.

Este proyecto fue aprobado en Junta de Gobierno Local en los últimos meses, con un importe de licitación de 176.116,60 euros. La superficie de las parcelas objeto del proyecto se encuentran situadas en el margen derecho de la vía principal de entrada, frente a las últimas construcciones fases de construcción realizadas hasta la fecha. Ambas se encuentran acabadas en grava de machaqueo de mármol blanco y parte de los accesos peatonales pavimentados en hormigón.

Esta ampliación responde a la actual demanda de nichos, superior a la oferta actual de la que dispone el consistorio huercalense, de manera que se puedan satisfacer las lógicas necesidades de la localidad, fruto del crecimiento demográfico. La ampliación se está realizando dentro del recinto ya existente sobre los espacios libres colindantes frente a las últimas fases de construcción de nichos recientes, aumentando así la capacidad del cementerio.

El alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha señalado que “el crecimiento cada vez mayor de nuestro municipio está provocando que cada vez tengamos más demanda también de nuevos nichos en el cementerio, por lo que era necesario seguir ampliándolo”, y ha recordado que “con esta nueva ampliación van a ser cerca de 300 las plazas que hemos aumentado en el cementerio en los últimos dos años”, ya que la última ampliación que se había realizado en el cementerio municipal de Huércal de Almería tuvo lugar en el año 2021, con la construcción de 88 nichos.




Cádiz: El Mitma invertirá 1 millón de euros para mejorar la seguridad peatonal en Campamento

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) invertirá un 1 millón de euros (IVA incluido) para las obras de mejora de la seguridad vial y reordenación de pasos peatonales en la travesía de la carretera N-351, entre los puntos kilométricos 3,090 al 4,610, en CampamentoSan Roque.

La carretera N-351, que transcurre por el barrio de Campamento, cuenta con una intensidad media de tráfico elevada de unos 25.000 vehículos al día y supone el principal acceso a La Línea y Gibraltar. En este tramo, que cuenta con edificaciones a ambos márgenes de la vía, existen 6 pasos de peatones, uno de ellos con semáforo y el resto con señales luminosas.

El objeto del proyecto es desarrollar actuaciones que favorezcan la compatibilidad de la seguridad rodada y peatonal en aproximadamente 1,5 km de longitud de esta travesía.

Características técnicas

Las actuaciones contempladas para garantizar las condiciones de seguridad vial para peatones y tráfico rodado incluyen:

  1. la eliminación de dos pasos peatonales, uno de ellos situado en la zona de aceleración del carril central de salida de un establecimiento al margen de la carretera, y su recolocación en puntos que suponen una ubicación más segura.
  2. La colocación de semáforos en cada paso peatonal.
  3. La colocación de barandilla peatonal sobre la acera.
  4. La elevación de acera en tramos en que queda situada a menor cota que la rasante de la propia N-351, previéndose su ampliación en anchura para permitir el tránsito de personas con movilidad reducida.
  5. La extensión de capa de aglomerado fonoabsorbente en toda la zona de actuación, reposición de servicios afectados y resto de obras complementarias.

La intervención está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que destinará hasta 357 millones de euros (IVA no incluido) de los fondos NextGenerationEU para modernizar más de 80 túneles, potenciar la protección de la fauna y la seguridad de los usuarios vulnerables.




Cádiz. San Roque:La adjudicación de la construcción de 177 viviendas de la Junta en San Roque queda desierta

La adjudicación de la construcción de 177 viviendas de alquiler social en suelos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía en la avenida del Tercer Centenario en San Roque ha quedado desierta. Según el pliego de condiciones, la finalización de las obras estaba prevista para 2026, pero por este motivo ahora sufrirán un retraso.

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, pregunta a la Junta de Andalucía cuáles van a ser los siguientes pasos que va a dar tras quedar desierta la adjudicación de la construcción con fondos europeos otorgados por el Gobierno central.

Ruiz Boix lamenta que esta adjudicación haya quedado desierta, “dada la necesidad de viviendas protegidas en el municipio, en especial para jóvenes”. El Ayuntamiento ofreció los terrenos existentes en Huerta Varela, en la avenida del Tercer Centenario, para la construcción de estas viviendas, “que estarán destinadas a jóvenes para que puedan emanciparse”.

San Roque es uno de los seis municipios andaluces en los que el Gobierno Central y la Junta tienen previsto construir viviendas destinadas al alquiler a precios asequibles y en edificaciones medioambientalmente sostenibles.

El alcalde cuestionó a la Junta si va a volver a licitarlas o iniciar un procedimiento negociado para impulsar que haya empresas que les sea atractivo construir esas viviendas, que son necesarias para los casi 500 personas inscritas en el Registro de demandantes de viviendas de San Roque.

Al primer edil explica que le preocupa “porque no queremos que ocurra de nuevo el olvido y el castigo con San Roque, como ya nos ocurrió con licitaciones de la construcción de aulas en el colegio Gloria Fuertes de Guadiaro, y que tras cinco años de gobierno de Juanma Moreno sigue con aulas prefabricadas al quedar desiertas sus adjudicaciones”.




Cádiz. Vejer de la Frontera: Las obras de las dos rotondas de Vejer se prolongarán hasta el año 2025

  • El subdelegado del Gobierno avanza que las retenciones seguirán en el próximo verano

  • El Ministerio de Transportes adjudica por 2,66 millones de euros las dos rotondas de Vejer

El subdelegado del Gobierno en funciones, José Pacheco, junto al alcalde de Vejer, Antonio González, han conocido los detalles del proyecto de ejecución de las obras que pretenden acabar con las retenciones que cada verano se producen en los conocidos, Cruce de Castro y La Barca de Vejer.

Se trata de un proyecto presupuestado en casi tres millones de euros (2.974.869,95 euros), que sufragará el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

 

Los trabajos, según ha expuesto el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, se prolongarán hasta el año 2025, por lo que el periodo de obras coincidirá con las retenciones que se prevén para el verano de 2024.

En este sentido ha expuesto que “es un proyecto de gran envergadura que requiere de mucho trabajo previo”. Con respecto al plazo de ejecución de las obras, el subdelegado ha afirmado que será hasta 2025, aunque espera que “más pronto que tarde podamos tener estas rotondas en funcionamiento”. Pacheco también ha querido pedir paciencia y colaboración ciudadana, ya que “el verano que viene será complicado con las obras, pero tenemos que pensar que es todo para el beneficio de la población de Vejer y para la seguridad de esta carretera, que tanto necesitaba”.

EL ALCALDE DESTACÓ EL INICIO DE ESTE PROYECTO EN LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE SU GOBIERNO

Por su lado, el alcalde de Vejer, Antonio González, destacaba esta obra, que “no solo se va a materializar en la creación de dos rotondas, sino que viene a mejorar la seguridad, el tráfico, y la movilidad en un punto conflictivo, sobre todo en temporada estival”.

González agradeció personalmente al Subdelegado el impulso que le ha dado a este proyecto, ya que “nos consta que ha hecho todo lo posible para que sea una realidad para Vejer y la comarca de la Janda”. “Llegamos hace apenas 100 días al gobierno, y este es un bonito regalo: poder decirles a nuestros vecinos que el gobierno de este país al final dio el impulso necesario a un proyecto vital para Vejer”, expuso.

Sobre la continuación del desdoble de la nacional N-340 hasta Algeciras, Pacheco matizó que “son proyectos independientes, que están sobre la mesa, y según las necesidades y la disponibilidad presupuestaria se van acometiendo de una u otra manera. Es verdad que lo más importante, sobre todo es ir acometiendo ejecuciones en las zonas donde hay más peligro, donde se ven que son puntos negros y se ve que hay que mejorar el trazado para evitar la siniestralidad como ha sido este caso”.




Córdoba: Destinan 180.000 euros a obras de mejora de las carreteras A-342 y la A-318 en Cabra

La delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados, ha realizado este mediodía su primera visita institucional al Ayuntamiento de Cabra desde su nombramiento, el pasado 29 de agosto.

Tras ser recibida por la Corporación municipal, el alcalde, Fernando Priego (PP), ha destacado “la satisfacción que supone para esta ciudad que una egabrense ocupe este cargo de responsabilidad a nivel provincial”, mostrando su gratitud por la visita y poniendo de manifiesto “la continuidad de nuestra voluntad de colaboración con la Junta de Andalucía para seguir avanzando en aquellos proyectos y actuaciones que vengan a mejorar la vida de nuestros vecinos”. 

La delegada ha agradecido el recibimiento uniéndose a las palabras del alcalde al señalar que “este Ayuntamiento siempre tendrá la mano tendida del Gobierno andaluz para contribuir al desarrollo de Cabra y la consecución de sus objetivos de ciudad”. Así, Granados ha anunciado que antes de final de año la Consejería de Fomento invertirá más de 180.000 euros para intervenir en dos carreteras de titularidad autonómica que se encuentran en el término municipal egabrense, como son la A-342 (de Monturque a Cabra) y la A-318 (de Estepa a Luque) en su cruce con Nueva Carteya, que “serán sometidas a trabajos de mejora y mantenimiento del firme en varios tramos”. 

 

Por otro lado, la delegada también ha anunciado que su Delegación ya ha iniciado la redacción de un estudio geotécnico “para acometer de cara a 2024 mejoras en la carretera A-339 (Cabra-Alcalá la Real)”, señalando que “se trata de una vía de vital importancia para la vertebración de las comunicaciones en la comarca y la conexión con provincias como Jaén y Granada”. 

Igualmente, la responsable provincial también ha informado sobre el Plan Eco Vivienda que “pretende ayudar a las familias egabrenses a mejorar la eficiencia energética en el ámbito doméstico a través de la financiación de obras que se realicen con esta finalidad en viviendas unifamiliares o pertenecientes a edificios de tipología residencial colectiva”, ha precisado Granados, enumerando algunas de las actuaciones subvencionables “como instalación de placas solares, renovación de cerramientos o mejoras revestimientos, entre otras”. 

Las ayudas, con un tope financiable del 40% del total de la actuación hasta un importe máximo de 3.000 euros, pueden solicitarse hasta el próximo 5 de abril de 2024 a través de la página web de la Junta de Andalucía.




Córdoba: La Junta y la Diputación de Córdoba abordan el proyecto técnico de mejora de la estación de tratamiento de agua de Sierra Boyera

El secretario general de Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramiro Angulo, ha mantenido una reunión con el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, para analizar y estudiar la hoja de ruta que ya tiene contemplada la entidad provincial y los detalles de la solución más viable para hacer frente a los problemas de abastecimiento que sufren en las comarcas del Guadiato y Los Pedroches.

De igual modo, en la reunión de trabajo mantenida entre ambas administraciones públicas se ha acordado realizar distintas fases del proyecto, a fin de contemplar una primera actuación más inmediata en el propio embalse para lograr la optimización y mejora del proceso de tratamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) mediante la aplicación de técnicas y sistemas tecnológicos de última generación.

Esto daría pie a una segunda actuación consistente en la adecuación y modernización de esta infraestructura hidráulica. Se trata de una “actuación estratégica con la que la Junta sale al auxilio, sin ser competente, de la Diputación de Córdoba al asumir la financiación de dicho proyecto, ya que está incluida dentro de las actuaciones del tercer Decreto de Sequía de la Junta de Andalucía“.

Esta reunión se enmarca en el compromiso adquirido por el Ejecutivo andaluz con la Diputación cordobesa que se materializó con la firma, el pasado mes de julio, de un protocolo por el que se mejorará la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera para garantizar agua de calidad a las comarcas del Guadiato y Los Pedroches, cuyo objetivo es auxiliar a los 85.000 habitantes de los 27 municipios que conforman el norte de la provincia de Córdoba.

A este respecto, el secretario general de Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha querido incidir en “el empuje y la celeridad que se ha dado a este proyecto por parte de ambas administraciones de cara a tener una hoja de ruta técnica establecida para esta importante zona de la provincia de Córdoba”.

Según el secretario general Ramiro Angulo “es fundamental que el Gobierno de España también se vincule con ambas comarcas de la provincia cordobesa y complete el triángulo de obras hidráulicas que es tan necesario para Los Pedroches y para el Alto Guadiato con la necesaria conexión entre Puente Nuevo y Sierra Boyera“.




Granada: Junta y Ayuntamiento descartan abordar el Metro por el centro de Granada esta legislatura

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada pasan palabra… Hasta dentro de al menos tres años. No será en esta legislatura cuando el Consistorio de la ciudad y la Consejería de Fomento aborden el debate de si meter o no el Metro por el centro de la capital, una idea que está desarrollada por el propio organismo autonómico de forma, además, bastante detallada, en el estudio informativo de la ampliación en el que además se basan los dos proyectos ahora en marcha, la extensión Sur (que espera adjudicar las obras del tramo este mes de octubre) y la Norte, que se encuentra en fase de redacción.

La alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo, quien bajo su mandato al frente de la Consejería de Fomento se aprobó el estudio informativo de ampliación del Metro, entre otras alternativas, con una línea por el centro histórico, ha sido además quien ha respondido a la cuestión de los periodistas en vez de la actual titular, Rocío Díaz. Y en ella ha manifestado que la “prioridad” actual, tanto de su Ayuntamiento como de la cartera de infraestructuras de la Junta, es “conectar la ciudad” con el Cinturón metropolitano.

“La Junta de Andalucía va a seguir estudiando esas diferentes alternativas, pero la realidad es que hay una definida y clara, que es la que va a comenzar su ejecución, la que une Granada y la conecta con el Área Metropolitana Sur; y avanzando en la segunda alternativa escogida, que es la que conecta Granada con el área metropolitana Norte, Albolote y Atarfe. Es es la ruta a seguir en esta legislatura”, ha manifestado Marifrán Carazo ante los medios de comunicación.

“En paralelo, hemos acordado seguir estudiando que el Metro tiene que seguir creciendo. Y sobre todo, tener la oportunidad de si podemos contar con nuevos fondos, como nos ha ayudado Europa en esa primera ampliación con los proyectos definidos”, ha añadido la alcaldesa de la capital, conocedora de primera mano de la situación. “Tenemos que ganar tiempo y seguir estudiando esos proyectos, pero dando prioridad al crecimiento de esta ciudad y seguir conectando el área metropolitana y nuestros barrios”, ha concluido.

En 2026, que es cuando acaba la actual legislatura de la Junta de Andalucía, está previsto que entre en funcionamiento el primer tramo de la ampliación del Metro desde Armilla a Las Gabias por Churriana de la Vega, tal y como está comprometido con la Unión Europea. Hace una semana, la Consejera de Fomento, Rocío Díaz, expresó que la adjudicación de las obras de la primera fase (cabecera de Armilla-La Gloria) se hará durante el mes de octubre, lo cual ya supone una demora de cerca de cuatro meses con el compromiso de iniciar los movimientos de tierra en octubre. También en esa fecha estará en obras la extensión Norte desde la cabecera de Albolote a la nueva terminal en la plaza de toros Coliseo de Atarfe.

El debate sobre meter el Metro en el centro se aplaza de esta manera al periodo electoral de las autonómicas andaluzas de ese año, pero también para las municipales del año siguiente. Ya en los comicios al Ayuntamiento de este año, la entonces candidata del PP rehuyó la cuestión que planteaba la que hasta meses antes había sido su parcela en la Consejería de Fomento. Ahora pone fecha para esa cuestión de ciudad para no antes de 2026.

La extensión del Metro por el Centro de Granada recogida en el estudio informativo tendrá una longitud de 3.529 metros con siete paradas en superficie: Constitución, Gran Vía, Catedral, Fuente de las Batallas, Humilladero, Manuel de Góngora y Fontiveros. Se inicia el trazado en la estación de Caleta con los trenes circulando en doble vía por los laterales del actual bulevar de la avenida de la Constitución en convivencia con el tráfico rodado, con una primera parada frente a los Jardines del Triunfo. El planteamiento para el paso por la Gran Vía es seguir en doble vía por los laterales y dejar un único carril de tráfico en el centro. Esta calle tendrá dos paradas, una entre las calles Cedrán y Azacayas, y otra llamada ‘Catedral’ justo antes del giro hacia Reyes Católicos. Para el paso por esta calle la alternativa principal mantiene las dos vías pero con una obligación total de compartir la plataforma con el tráfico normal y, además, obligaría a colocar una losa de refuerzo sobre el embovedado del río Darro. La cuarta parada estará frente al Teatro Isabel la Católica, mientras que siguiendo hacia abajo está la quinta, entre las calles Puente de la Virgen y la plaza del Humilladero. En la Acera del Darro desaparece la mediana central para dejar la plataforma en doble vía del Metro, y dejar el tráfico en un carril por sentido en los laterales, forma que se mantendrá hasta el final del recorrido hasta la unión con la actual Línea 1 en la avenida América. El paso sobre el Genil se hará ampliando tres metros más la losa del actual Puente Blanco.




Huelva: La recuperación del Puerto Histórico de Palos de la Frontera, más cerca con la Edusi de la Diputación

  • Las actuaciones en las laderas consolidan y mejoran paisajísticamente el entorno de uno de los principales emblemas arqueológicos del Descubrimiento

  • Palos de la Frontera, kilómetro 0 del Descubrimiento

Uno de los principales emblemas arqueológicos del Descubrimiento en la provincia de Huelva ha recibido una mejora paisajística en su entorno. La Diputación de Huelva ha llevado a cabo la estabilización y recuperación paisajística de las laderas del Puerto Histórico de Palos de la Frontera, un paso con el que se reafirma la intención de recuperar este lugar emblemático e imprescindible en el hito del Descubrimiento de América, pues fue de donde partieron las tres naves que se embarcaron en el primer viaje Colombino.

La consolidación morfológica de las laderas ha permitido la regeneración paisajística de un espacio palermo singular y degradado, impulsando la recuperación del patrimonio natural, turístico y cultural de Palos. En concreto, se ha intervenido en la consolidación estructural de las laderas frente a la creciente erosión por escorrentías y fenómenos atmosféricos y futuros desprendimientos. Los sistemas de contención han dotado al ámbito de condiciones adecuadas de seguridad en materia geomorfológica y estructural.

Una vez asegurada la estabilidad del terreno, se ha realizado una revegetación de consolidación de laderas constituida por especies vegetales relacionadas con las existentes en el período histórico de uso del Castillo.

Tales actuaciones se han acometido a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Vive tu Ría- Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto y Odiel), que está cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La actuación, que ha supuesto una inversión de 488.063,26 euros en el municipio, contribuye al realce del entorno del Puerto Histórico de Palos de la Frontera, uno de los principales hitos arqueológicos del Descubrimiento.

El diputado provincial de Infraestructuras, Arquitectura, Caminos y Carreteras, Manuel Cayuela, ha comprobado de primera mano el resultado de actuación durante una visita a la zona, acompañado por Ricardo Bogado, primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Palos de la Frontera, así como por los concejales José Luis Bonilla, José Manuel Pérez, Gema Mª Domínguez y María del Carmen García, y los arquitectos y responsables técnicos del proyecto.

Manuel Cayuela ha destacado el buen resultado de un proyecto que ha permitido, de la mano del Ayuntamiento, “acercar al entorno urbano el espacio del Puerto Histórico, eliminando las diferencias estructurales entre ambas zonas”. El diputado provincial de Infraestructuras valora especialmente el hecho de que la Diputación pueda contribuir con esta actuación al proyecto de recuperación y puesta en valor del puerto colombino, “que va a ser un emblema cultural para Palos y para toda Huelva”.

Dentro de la EDUSI, la intervención de las laderas del Puerto Histórico de Palos se vincula a la Operación OP04.1 Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio material y arqueológico de la Red de espacios culturales de las Rías del Tinto-Odiel y la Línea de Actuación LA4 Mejora y rehabilitación del entorno urbano y patrimonial cultural: Eje fluvial de las Rías del Tinto-Odiel.