1

Consolación Vera, nueva viceconsejera de Agricultura tras la jubilación de su antecesor

  • Fue secretaria general de Agricultura esta legislatura antes de pasar a ser coordinadora general de Fondos Europeos y Proyección de la Ciudad del Ayuntamiento de Sevilla 

  • Sustituye en el cargo a Vicente Pérez García de Prado

  • Dimite el director general de Asistencia Sanitaria del SAS por motivos personales

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha nombrado este martes como nueva viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a Consolación Vera Sánchez (Sevilla, 1967).

Vera Sánchez se convierte en la nueva número dos del departamento que dirige Carmen Crespo por jubilación de su antecesor en el cargo, Vicente Pérez García de Prado (Villafranca de Córdoba, 1958), según ha explicado este martes el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Social y portavoz del Gobierno, Ramón Fernández-Pacheco, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Preguntado por los periodistas por los motivos del relevo en un cargo de la relevancia como es el número dos del organigrama de una Consejería, Fernández-Pacheco ha explicado que “el anterior viceconsejero se ha jubilado, por eso se incorpora esta mujer funcionaria”, de cuya trayectoria ha añadido que “hasta hace bien poco era secretaria general de Agricultura”.

Consolación Vera Sánchez es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y diplomada en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo, según una nota del Gobierno andaluz, de cuyo currículum ha destacado que ocupó el puesto de funcionaria del Cuerpo de Gestión de Hacienda y de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente.

De su trayectoria profesional cuenta sus inicios como asesora jurídica en diversas empresas del sector de la ingeniería, antes de continuar como subinspectora de la Delegación Especial en Madrid de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).

Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), en Sevilla, organismo donde ha sido jefa de Sección Técnica y jefa de Área Jurídica y Patrimonial de la Secretaría General, así como jefa de Área de Régimen de Usuarios de la Comisaría de Aguas y secretaria general.

Sus responsabilidades en el seno del Gobierno andaluz le han llevado a ejercer, en la pasada legislatura, como directora general de Ayudas Directas y de Mercados de la Consejería de Agricultura.

En la actual legislatura desempeñó el cargo de secretaria general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, hasta el pasado mes de julio, fecha en la que se convirtió en coordinadora general de Fondos Europeos y Proyección de la Ciudad del Ayuntamiento de Sevilla.

 



Tragsa e Ineco, al frente del ‘boom’ del contrato directo de la Administración

  • Los encargos a medios propios en 2022 se dispararon un 62% pese a la presión en contra de la ingeniería privada 

Las empresas de servicios del perímetro del sector público, muchas de ellas especializadas en distintas disciplinas de la ingeniería, están trabajando más que nunca a través de la figura del encargo a medios propios por parte de la Administración. No hay concurso, ya sea por cuestión de urgencia o por preservar la seguridad pública, lo que lleva años generando indignación entre el sector privado de la ingeniería.

El informe anual de supervisión de la contratación pública que firma la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (Oirescon) aflora trabajo contratado en 2022 a Tragsa, Tragsatec, Ineco, Logirail, Isdefe y una larga nómina de firmas públicas por 2.631 millones.

 
 

La cifra luce un incremento de casi el 62% respecto a los encargos a medios propios en 2021, cuando se contabilizaron 1.628 millones de euros. También se ha dado una fuerte variación en el número de contratos, saltándose de los 1.888 de 2021 a los 2.773 formalizados el pasado ejercicio. El supervisor que cuelga del Ministerio de Hacienda ha reclamado a las distintas Administraciones que extremen las medidas de transparencia, como son la publicación en las plataformas de contratación con el objeto del pedido, presupuesto, duración, etcétera, especialmente en el actual contexto de ejecución de fondos europeos. No siempre se cumple con esta exigencia. En todo caso, la Oirescon apunta que una gran parte de los trabajos encomendados el año pasado no estuvieron relacionados con el programa de ayudas Next Generation.

De los 2.631 millones que se repartieron los medios propios, un 44,2% parte de las administraciones autonómicas, un 36,13% de la estatal, y el 19,67% fueron encargos realizados por ayuntamientos.

Referencias

La más solicitada es la ingeniería enfocada a trabajos ambientales y agrarios Tragsa, con 547 contratos directos (un 19,73% sobre el total) por un montante de 668 millones sin IVA (un 25,4% del total). Tragsatec, mercantil también del grupo Tragsa, es la segunda más requerida, con 470 encargos (16,9% de cuota) por 399 millones (15,18%). E Ineco, fuerte en la ingeniería de obra civil y en servicios tecnológicos, fue la tercera con más volumen de contratación sin mediar concurso, con 236 expedientes (8,51% sobre el total) y un presupuesto total de 300,7 millones (11,4%).

Otras entidades con fuerte carga de trabajo fueron la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), con 193 millones de euros; la Eusko Jaurlaritzaren Informatika Elkartea-Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE), que firmó trabajo para la Administración por 132 millones, y la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe), con pedidos en 2022 por 88,3 millones. Todas ellas suben respecto a las adjudicaciones sin competencia de 2021. Un total de 14 medios propios coparon el 71% de este tipo de contratos el año pasado.

El notable incremento en la actividad escuece entre las rivales privadas, que defienden que buena parte del trabajo debería salir a concurso con publicidad y abierto a la competencia. La histórica batalla en este sentido ha desencadenado este año la salida de Tragsa e Ineco de la patronal de la ingeniería Tecniberia, que sí acepta a estas referencias públicas en las labores de negociación del convenio sectorial dado el calado de sus plantillas. También se ha sido muy crítico con los encargos directos desde Cies, asociación que engloba a una decena de asociaciones territoriales.

 
 

Las estimaciones de la propia Tecniberia respecto a la actividad de sus 70 asociadas hablan de unos ingresos agregados de 6.200 millones en 2022, lo que supone una mejora del 14,6% respecto a 2021. Un 30% de las ventas (1.860 millones) se cosecharon en el mercado doméstico.

En una reciente entrevista concedida a Cinco Díasel presidente de la patronal, Joan Franco, lamentó que la ingeniería pública está gestionando el grueso de los fondos europeos relacionados con a elaboración de proyectos, control de obras, etcétera.

Un recurso para casos excepcionales

Mercantiles públicas.  Las entidaes del sector público institucional tienen la condición de poder adjudicador y medio propio personificado de las Administraciones Públicas que participan en su accionariado.

Solo para ocasiones.  El encargo a los medios propios de la Administración debe ser justificado por ser una opción más eficiente que la contratación abierta o por razones de seguridad o urgencia. En cualquiera de esos casos, los representantes del sector privado aseguran que se lleva años abusando de esta figura de contratación.

Publicidad.  Los encargos a medios propios de la Administración por más de 50.000 euros deben publicarse en los portales de contratación de los entes adjudicadores. En la referencia debe constar el alcance económico, el objeto del contrato, el tiempo de ejecución, etcétera.




Almería: Autovía del Almanzora: ya están abiertos todos los tramos desde la A-7 a Cantoria

Los últimos dos tramos de la Autovía del Almanzora que conectan El Cucador con la autovía A-7 (por la Ballabona) ya están abiertos al tráfico. Pasado el mediodía pasaban los primeros coches y camiones, algunos haciendo sonar la bocina en señal de celebración. Y es que no es para menos, pues han pasado 30 años desde que se inició el proyecto hasta que al fin este lunes se ha visto culminado. Hoy ya es posible ir desde la Autovía del Mediterráneo hasta las instalaciones de Cosentino, en Cantoria, de una forma más rápida y cómoda.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha sido el encargado de inaugurar una carretera que por fin une la comarca del Almanzora con la Autovía del Mediterráneo, favoreciendo así el tránsito de personas y mercancías hacia la costa. “Es un hito histórico que es fundamental para la economía de la zona, porque favorecerá el desarrollo turístico, agrícola e industrial de la comarca”, asegura el presidente andaluz.

Moreno afirma que la conclusión de esta obra, de los dos tramos que faltaban para llegar hasta la A-7, es “una gran noticia para Almería y para Andalucía, así como una muestra de que los políticos cumplimos con los ciudadanos, algo muy necesario para prestigiar nuestra labor y dar credibilidad a las instituciones”, decía el presidente.

La Autovía del Almanzora es una vía de gran capacidad que vertebra el territorio y potencia económicamente la comarca que se ha completado con  siete kilómetros construidos en menos de cinco años, “un tiempo récord teniendo en cuenta los desafíos a los que ha habido por delante, como la pandemia y la subida de precios”, explica Moreno orgulloso de ver cumplido uno de los principales compromisos del Gobierno andaluz tras años de “retrasos e incumplimientos” de los anteriores gobiernos socialistas.

51 millones de euros de inversión

Este lunes han abierto al tráfico siete kilómetros, los que ya se habían concluido en 2021 entre El Cucador y La Concepción y el recién acabado tramo de La Concepción a la A-7 por La Ballabona. En total han tenido una inversión de 51 millones de euros. Unas obras de envergadura que han incluido superar verdaderos retos técnicos y geográficos como el cruce sobre el río Almanzora con un viaducto de 300 metros. “Son dos tramos de gran complejidad que se han llevado a cabo incluso adelantando plazos previstos por lo que aprovecho para dar las gracias a todo el personal técnico y trabajadores, a las empresas que han desarrollado la obra de forma exitosa; a los propietarios expropiados que han colaborado y a los municipios afectados”.

“Con esta obra expresamos en su día un compromiso firme para su desbloqueo. Una deuda que saldamos con municipios como Zurgena, Huércal-Overa, Fines, Albox, Cantoria y toda la comarca del Almanzora”, ha dicho Moreno, tras recordar que la Junta tuvo que hacer frente también a indemnizaciones de casi 17 millones de euros “por los errores del pasado”, en mención al gobierno socialista.

El presidente andaluz ha señalado que Almería es una provincia que aporta riqueza y diversidad, y que exige contar con las infraestructuras necesarias que la conecten a las grandes vías de comunicación porque, según ha apostillado, “esta provincia reclama accesos que den salida a la gran producción de unos sectores económicos pujantes”. En este sentido, ha recalcado que es necesario el concurso del Gobierno de España con obras claves como la integración del AVE a Almería y al Corredor Mediterráneo, o también la conexión ferroviaria al puerto de la capital, la mejora de la conexión ferroviaria Almería-Granada-Bobadilla, el aumento de los trenes que enlazan con Sevilla, el impulso de los cercanías, la agilización del enlace entre A-7 y A-92 para avanzar en el acceso norte a Almería o más obras hidráulicas para la provincia más seca de España.

En el acto de inauguración han estado presentes numerosas autoridades de la provincia y la comarca, como la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín; el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García; y alcaldes de muchos de los municipios cercanos. El anfitrión, Domingo Fernández, regidor de Huércal-Overa, quiso destacar que la zona ha sufrido “años de soledad y desidia”, por lo que agradece la apuesta del gobierno de Juanma Moreno por dotarla de infraestructuras, si bien le ha recordado al presidente andaluz que tienen la esperanza de que la autovía llegue algún día hasta Baza.

 



Cádiz: En marcha la demolición del muelle de San Ignacio, en El Puerto

  • Se ha colocado una barrera flotante para recoger los residuos del derribo

  • Comienza el derribo del muelle de San Ignacio para la segunda pasarela peatonal

Este lunes se han reanudado los trabajos de derribo del muelle de San Ignacio, que comenzaron el pasado viernes y que tuvieron que interrumpirse debido a la existencia de corcho en el interior de la estructura, un residuo que deberá controlarse antes de que se expanda por el río.

Por la mañana se colocaron unas barreras flotantes alrededor de la estructura y pasadas las tres de la tarde una excavadora procedía a la demolición, que se prolongará aún durante varios días.

Las obras se enmarcan dentro del proyecto de construcción de la segunda pasarela peatonal sobre el río Guadalete, que ejecuta la UTE Levantina Ingeniería y Construcción SL y Díez y Compañía y que construirá la nueva pasarela por un importe de 2.192.792,03 euros, cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014/20, con un plazo de ejecución de seis meses.




Córdoba: La adjudicataria del Polideportivo de la Juventud de Córdoba deberá ejecutar la obra en dos años

La empresa que resulte adjudicataria del futuro complejo deportivo que se levantará en los terrenos del que fuera Polideportivo de la Juventud -y que posteriormente lo gestionará- deberá ejecutar la obra en no más de dos años desde que comiencen. Ese es el plazo especificado en el pliego del contrato que este martes 26 de septiembre licitará el Consejo Rector del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (Imdeco); ese pliego también estipula un mínimo para esa construcción, 15 meses. A partir de la licitación, el plazo que tendrán las empresas para optar a las actuaciones será de 45 días.

El alcalde de la ciudad, José María Bellido, ha defendido que el objetivo del equipo de gobierno es que las futuras instalaciones deportivas de la avenida de Cádiz estén operativas antes de que concluya el presente mandato municipal -o sea, como muy tarde, en 2027-.

“Después de décadas, por fin vamos a poner en marcha ya de forma definitiva ese contrato para sacar adelante esta sala deportiva en el Distrito Sur. Se trata de un proyecto ambicioso: el presupuesto del contrato para los 40 años de la concesión de las instalaciones a la adjudicataria está valorado en 64,5 millones de euros y la superficie deportiva del complejo será de más de 5.000 metros cuadrados”, ha relatado el alcalde. La inversión integral que dicha adjudicataria debe asumir para construir y equipar el complejo oscila entre los 5,5 y 6 millones de euros.

 

Bellido ha sentenciado que el futuro polideportivo es “una respuesta por parte del Ayuntamiento a una demanda de los vecinos del Distrito Sur de hace décadas; es un logro de los vecinos con el Consejo de Distrito como interlocutor, un Consejo de Distrito Sur que ha participado en el diseño del futuro complejo“.

El alcalde ha visitado el terreno en el que se levantarán las instalaciones junto a la presidenta del Imdeco, Marian Aguilar, y responsables del Consejo de Distrito Sur, con su presidenta, Mariló Damián, a la cabeza. “Tras más de cuatro décadas esperándolo, el futuro Polideportivo de la Juventud va a ser una realidad, un complejo que nace del consenso con los vecinos y de un estudio de viabilidad que nos ha asesorado sobre qué tipo de instalación era la más adecuada en lo que a sostenibilidad con el Distrito Sur se refiere. Será un equipamiento deportivo moderno, asequible y accesible”, ha destacado Aguilar.

El futuro complejo

La presidenta del Imdeco ha detallado que el futuro complejo “dispondrá de más de 5.000 metros cuadrados de uso deportivo” y que “en su planta baja se ubicará una piscina climatizada”, mientras que en la primera “se disfrutará” de una sala de fitness, de cardio y de fuerza funcional; y en su segunda planta, “se disfrutará” de otra sala de fitness para pesas de fuerza y peso libre, con además cuatro salas anexas para diversas actividades grupales. “En la zona exterior se podrá disfrutar de una zona de cross training y dos pistas de pádel”, ha añadido.

La concesión de la gestión del complejo a la empresa adjudicataria “será por no más de 40 años, con un mínimo de 20 años”. Aguilar ha defendido además que “hemos querido tener en cuenta el perfil económico del Distrito Sur y hemos buscado que las tarifas estén adaptadas a los bolsillos de los vecinos; serán las tarifas más económicas de todas las instalaciones municipales”. Aguilar ha relatado que para que ello se a posible la empresa adjudicataria recibirá una subvención de un millón de euros loteada a razón de 100.000 euros anuales durante la primera década de funcionamiento de las instalaciones. “También, para que las tarifas estén adaptadas a los bolsillos de los vecinos, durante los primeros diez años de gestión la adjudicataria estará exenta de pagar un canon al Ayuntamiento y, a partir de los diez años, deberá abonar como canon 33.600 euros anuales”, ha explicado.

Las tarifas

El estudio de viabilidad encargado por el Ayuntamiento a una empresa para el futuro complejo deportivo proponía una serie de tarifas que establecía la media de las cuotas mensuales en 34,79 euros y en 111,16 euros las de larga duración -las que cubren de tres a seis meses-, mientras que las entradas puntuales y bonos se fijan en siete euros -la correspondiente a un día- y en 40 euros el bono de diez días. Además, la media del servicio de entrenamiento personal se establece en 24,32 euros; la mensual de los cursos de pádel, en 32,57 euros; la de los cursos acuáticos, en 68 euros al trimestre; y el alquiler de las pistas de pádel -que puede ser de una hora u hora y media- en 12,79 euros.

Asimismo, el pago de la matrícula o inscripción al polideportivo está destinada a todos los clientes que entran por primera vez como socios, o exclientes que vuelvan al centro tras darse de baja y quieran acceder a los servicios de fitness y wellness de la instalación. El precio medio de la matrícula está estipulado en 20,66 euros. Todas estas tarifas varían según se sea abonado o no del complejo. Si se es abonado se podrá disfrutar de descuentos en las tarifas que van del 25 al 30%.

Mientras, Mariló Damián ha insistido en que “por fin se va a aprobar en el Consejo Rector del Imdeco este proyecto tan demandado durante décadas por el Consejo de Distrito, por el que tanto hemos luchado; un proyecto que nace del consenso del Consejo de Distrito con el Ayuntamiento”. “Estamos muy contentos de que este proyecto por fin vaya a ser una realidad y esperemos que se cumpla esa promesa de que va a ser asequible y accesible para toda la ciudadanía”, ha sentenciado. Además, ha insistido en que va a ser un complejo abierto a toda la ciudadanía, por lo que ha invitado a los cordobeses a desterrar “ese estigma que tiene el Distrito Sur”.




Granada: El Consejo de Ministros declara la urgente ocupación de los terrenos afectados por las obras del desglosado nº 9 de Rules

  • La subdelegada califica este hecho como “un paso más” en la consecución del proyecto 

  • Dieciocho empresas presentan ofertas para ejecutar el desglosado 9 de la presa de Rules

El Consejo de Ministros ha aprobado en la reunión de hoy declarar la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras del proyecto de construcción del desglosado número 9 de las conducciones derivadas de sistema Béznar-Rules.

Esta declaración resultaba necesaria para que, a partir de ahora, ACUAES inicie los trámites del correspondiente procedimiento expropiatorio al objeto de disponer de inmediato de los terrenos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Se trata, según ha señalado la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, “de un paso más para la consecución de este proyecto por el que Gobierno ha apostado y trabajado intensamente en los últimos cuatro años demostrando así su compromiso con la provincia y, en particular, con el sector agrícola de la Costa Tropical para el que estas conducciones son imprescindibles”.

El pasado 21 de septiembre, la Mesa de Contratación de ACUAES, sociedad mercantil encargada de ejecutar el proyecto por valor de 64,2 millones de euros, recibía la oferta de 18 empresas para ejecutar las obras del desglosado nº9 de las conducciones derivadas del sistema de Presas Béznar-Rules.

Las ofertas serán estudiadas y valoradas por los técnicos de ACUAES, atendiendo a los criterios de calidad y valor técnico de la memoria constructiva y del programa de trabajos presentado, estando prevista la adjudicación de las obras en el Consejo de Administración del próximo mes de noviembre.

Al ser una actuación cofinanciada por los fondos Next Generation de la Unión Europea, las obras deberán estar finalizadas en un plazo máximo de 30 meses.

Para la ejecución, financiación y explotación de las obras, ACUAES firmó el pasado 30 de junio un convenio con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada.




Granada: Las obras de la variante de Loja, clave para el AVE de Granada, empezarán en 2024

La variante de Loja podrá estar en obras en 2024. El proyecto ferroviario del que depende que Granada tenga una conexión por Alta Velocidad en condiciones similares al resto de España, que reducirá los tiempos de viaje, y que permitirá ampliar el número de circulaciones diarias con todos los destinos avanza después del anuncio realizado por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, de que el consejo de Administración de Adif sacará a licitación este martes las obras para la construcción del primero de los tres tramos pendientes de ejecutar de la nueva infraestructura. El presupuesto base de licitación será de 57 millones de euros. Además, la previsión es que el segundo, el que marcha en paralelo a la A-92 bajo la Sierra Gorda de Loja, lo haga antes de fin de año, mientras que el tercero, el más complicado porque salva el valle del Genil con varios túneles y puentes, está pendiente las últimas catas arqueológicas y no tiene fecha, aunque el compromiso adquirido con la Unión Europea también sitúa la salida a concurso antes de 2024.

La licitación que saldrá a concurso público este martes es muy esperada ya que permitirá, de entrada, conocer los detalles más técnicos del tramo de Riofrío, el más corto de los que consta la obra, después de la adaptación realizada en el proyecto exigida por la nueva normativa europea para túneles y viaductos. Aunque este segmento, de solo 3,7 kilómetros, no cuenta con infraestructuras de ese tipo, sí tiene en su recorrido la configuración de la vía y la plataforma ferroviaria de la nueva estación de Loja Alta Velocidad, que es objeto de un contrato diferente, del cual no ha ofrecido detalles el secretario general de Infraestructuras del Ministerio. La terminal irá situada en el paraje La Dehesa, en el punto kilométrico 600+500, en el borde de conexión con el segundo tramo de la variante, y las obras está previsto que se inicien en el segundo semestre de 2025. 

Otro de los aspectos a conocer de este contrato es qué funciones abarca, si solo la plataforma o incluye también el montaje de vía o el de consultoría y asistencia técnica, que suelen ir por separado. Los 57 millones de euros por los que saldrá a licitación son cerca de 13 millones más que los que había contemplados en el compromiso de inversión incluido en el Diario Oficial de la Unión Europea publicado la pasada primavera, que se quedaba en 44. El tramo que se licita hoy es la continuación del recién acabado viaducto de Riofrío, y que constaba de 1,7 kilómetros pendientes del segmento Quejigares-Variante de Loja.

Xavier Flores, en una atención a los medios de comunicación antes de intervenir en la jornada ‘Red Transeuropea de Transporte en Andalucía. El desarrollo de Europa desde el Sur’, que tuvo lugar en la Cámara de Comercio, confirmó asimismo que el segundo el Ministerio de Transportes y Adif trabaja para que el segundo tramo de la variante de Loja, el paralelo a la A-92, se pueda licitar este año por un importe cercano a los 140 millones de euros. Este tramo ya es más complejo técnicamente ya que consta de tres túneles excavados bajo la Sierra Gorda de Loja. El primero es de tipo ‘falso’ de unos 50 metros, seguido ya de otro excavado de 400 metros llamado Los Abades (punto kilométrico 607+900), y el último de 550 metros en el kilómetro 609+700, denominado Las Monjas. El valor de los contratos también se eleva de forma sustancial a lo recogido por el DOUE, que era de 88 millones de euros.

El tercer y último tramo, cuyo importe rondaría los 300 millones de euros según anunció el secretario general de Infraestructuras (y cuyo precio no difiere ya tanto al registrado en el DOUE, que era de 289), es el más complicado desde el punto de vista infraestructural y aún no tiene fecha para la salida a licitación de las obras ya que “estamos pendientes de prospecciones arqueológicas” en la villa romana de Salar. Estas catas “tienen que determinar si se alargará un poco más y nos marcarán el ritmo”, admitió Xavier Flores, que aun así trasladó un “mensaje de confianza de que los tres proyectos siguen adelante”.

Este tramo, denominado Valle del Genil, es el más largo, de 7,7 kilómetros, y el más espectacular puesto que proyecta dos grandes puentes. El primero a la salida del último túnel y de una, cuyo trazado sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Tras el viaducto, el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.

Se trata de “un compromiso directo con Granada y con estos corredores transeuropeos. He venido con el trabajo hecho, no solo con anuncios. Venimos a dar el mensaje de que el gobierno trabaja, que las redes transeuropeas son futuro y también presente. Y para que sean presente hay que ir avanzando en los proyectos que estamos trabajando y que vayan definiéndose”, declaró Xavier Flores.

Lo cierto es que, de momento, se está cumpliendo con el cronograma de actuaciones de Adif con la variante de Loja, adelantados por este periódico en diciembre del año pasado. En ellos se estimaba que las licitaciones de las obras de los dos primeros tramos estarían a concurso y adjudicadas durante este 2023, y que las obras se iniciarían a primeros del año que viene, puerta que se abre con el cumplimiento de este plazo. El del tramo del valle de Genil, pese a estar sujeto a las catas arqueológicas, se licitaría hasta como máximo el primer trimestre de 2024. En principio, durante el año próximo, todos los tramos deberían estar en obras.

Luego quedarán otros contratos vinculados. Así, uno de los más atrasados y que parece que se va a desatascar por fin es el desdoblamiento de la vía entre Granada y Archidona (salvo el tramo de Loja), y que permitirá duplicar la capacidad actual de la vía. Xavier Flores fue cauto aunque anunció que el Ministerio “espera” tener finalizado el proyecto “el año que viene”. Los contratos de montaje de vía, suministro de energía y catenarias, control de mando y señalización, y de instalaciones de protección civil y seguridad, según el cronograma de Adif, se licitarán en el primer semestre de 2026. Todo debería estar listo para ponerse en servicio en enero de 2028.




Huelva: Las obras de reurbanización de Nuevo Molino en Huelva arrancarán en dos semanas

  • El arreglo del acerado y la eliminación de las barreras arquitectónicas, primeros pasos de las actuaciones en la barriada onubense

  • Pilar Miranda anuncia la convocatoria la Junta Local de Seguridad para frenar la presencia de ‘gorrillas’

  • Licitada por más de un millón de euros la reurbanización de Nuevo Molino en Huelva

La segunda fase de la reurbanización de la barriada de Nuevo Molino en Huelva comenzará en dos semanas por los acerados que bordean los cinco bloques del sector Norte, en el sector limitado por las calles Punta Umbría, Avenida de la Unión Europea y Avenida Costa de la Luz. Molino. Las mismas fueron adjudicadas el pasado julio -la primera licitación quedó desierta en enero de este mismo año- a la empresa Probisa Vías y Obras por más de un millón de euros (906.491,99 euros más 190.363,32 de I.V.A.) y con un plazo de ejecución de seis meses. 

En esta primera fase se actuará en una superficie aproximada de 17.000 metros cuadrados, limitados al Sur con la Avenida Costa de la Luz, hasta su encuentro con el paso inferior; al Norte con la Calle Punta Umbría, hasta su acerado con el Hospital Quirón; al Este, con el bloque 9 de la Avenida de la Unión Europea; y al Oeste con los acerados afectados en la fachada del bloque 5.

Estas obras continuarán con un segundo proyecto para abordar una superficie de 10.504 metros cuadrados y abarcar todos los acerados perimetrales a los nueve bloques de edificios plurifamiliares ubicados en las calles Diego de Almagro, avenida Costa de la Luz, calle Punta Umbría, Paseo de las Palmeras y avenida Unión Europea, completando así la barriada.

Se trata de una firme apuesta por la accesibilidad y con ello de la habitabilidad urbana, para favorecer la movilidad y garantizar un correcto funcionamiento del tráfico peatonal, evitar accidentes y sus consecuentes afecciones a personas y bienes y proteger las calles del barrio de un deterioro progresivo que amplificaría los daños afectando a todas las infraestructuras, provocando la multiplicación del coste de reposición de la misma.

El inminente comienzo de las obras fue anunciado este lunes por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que mantuvo un encuentro con los representantes vecinales de Nuevo Molino para abordar las soluciones necesarias a los problemas que arrastra la zona. Anunció también la intensificación de la limpieza para dar respuesta a una zona con gran tránsito, el refuerzo de la seguridad para luchar contra los gorrillas y la ampliación de la bolsa de aparcamientos. La alcaldesa estuvo acompañada parte de su equipo de Gobierno, incluyendo al primer teniente alcalde de Urbanismo y Medioambiente, Felipe Arias; la concejala de Infraestructuras y Servicios Públicos, Mariló Ponce; la concejala de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Milagros Rodríguez y el concejal de Participación Ciudadana, Manuel Jesús Soriano, en una nueva jornada de Despacho de calle con la Asociación de Vecinos de la barriada de Nuevo.

Tras analizar junto al presidente de la Asociación de Vecinos, Carmelo Merchán, y su Junta Directiva, las carencias y necesidades del barrio, Pilar Miranda se comprometió “a agilizar en lo posible estas actuaciones, para buscar una solución de continuidad, que garantice que, tras terminar una primera fase, se pueda seguir con la segunda, para cubrir la reurbanización de todo un barrio afectado por problemas de asiento del terreno que han provocado importantes desniveles entre el viario y los accesos a los edificios”. Debido a la magnitud del proyecto, las obras se han dividido en dos fases, “pero es prioritario actuar desde el Ayuntamiento por responsabilidad para reparar los acerados hundidos e infraestructuras deterioradas, reformando rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad, garantizando unos recorridos adecuados y cómodos”. “Se trata de la primera reunión multiárea en la que se han abordado todas las necesidades que existen”, destacó la regidora onubense.

El presidente de la Asociación de Vecinos Costa de la Luz, Carmelo Merchán, señaló en nombre de los habitantes del barrio su “satisfacción porque hemos visto voluntad de trabajo, de querer hacer las cosas y dar soluciones. Es momento de dejar trabajar y esperar que se cumpla lo que hemos hablado”. Los vecinos celebran que “las obras vayan a comenzar en unos días que era una demanda histórica y sabemos que hay problemas más complejos que requieren de tiempo para que las actuaciones puedan fructificar como todos deseamos”.

Junta Local de Seguridad

Por otro lado y ante la demanda de los vecinos, Pilar Miranda se comprometió “en la mayor brevedad posible la Junta Local de Seguridad, con la intención de adoptar entre todas las administraciones competentes acciones y medidas concretas para solucionar el problema de ‘gorrillas’ que están sufriendo en la barriada”. La alcaldesa que aseguró que “por el momento vamos a intensificar la presencia policial en las zonas conflictivas” explicó que “necesitamos la implicación de todos los Cuerpos de Seguridad para trabajar de manera conjunta para atajar de manera ágil y eficaz las situaciones de este tipo que puedan producirse y principalmente para coordinar los mecanismos adecuados para evitar que se originen”.




Huelva: Invierten 3,6 millones de euros en la depuradora de Moguer para mejorar la calidad de vertido al río Tinto

  • Las obras de la EDAR “avanzan a buen ritmo” y concluirán en abril de 2024

  • El albergue de temporeros de Moguer estará listo antes de que acabe 2023 y el de Lepe, en breve

La sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición Ecológica, está ejecutando las obras de adecuación de la depuradora de Moguer que, con una inversión de 3,6 millones, permitirá mejorar la calidad de vertido a la desembocadura del río Tinto. Las obras, que avanzan a buen ritmo, han sido visitadas este lunes por el jefe de Área de Obras de Acuaes, Antonio Sandoval, y el alcalde del municipio, Gustavo Cuéllar.

Estos trabajos tienen por objeto solucionar los problemas de depuración del municipio, que actualmente cuenta con una instalación obsoleta que no permite cumplir con los parámetros establecidos por la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, en concreto con los parámetros de calidad de vertido a zonas sensibles como la desembocadura del río Tinto.

Está previsto que las obras finalicen en abril de 2024, momento en el que empezará un periodo de puesta en marcha de seis meses.

En la actualidad los trabajos se centran en la ejecución de la obra civil del pretratamiento, espesador y edificio de soplantes, así como en la remodelación de uno de los reactores biológicos existentes. También se está gestionando el suministro de los nuevos equipos electromecánicos.

Posteriormente, y tras el montaje de los equipos, tanto en los nuevos recintos como en la línea remodelada, se procederá al trasvase del agua y a su puesta en funcionamiento, permitiendo la remodelación y adecuación de la línea de tratamiento que actualmente está en servicio.

La actuación consiste en el aumento de la capacidad de tratamiento de la depuradora para dar servicio a una población de 12.187 habitantes equivalentes, con un caudal medio previsto de 4.105 m3 diarios y a la conexión del Polígono Industrial El Algarrobito, cuyas aguas residuales actualmente no se depuran.

En esta primera fase se procederá a la ampliación de la EDAR y la adecuación de su tratamiento para eliminación de nutrientes, permitiendo el vertido a zona sensible en las condiciones exigidas por la normativa.

En una segunda fase se ejecutará una nueva conducción de 400 mm de diámetro y 2.280 metros de longitud para transportar el caudal de aguas residuales del polígono industrial El Algarrobito conectándolas a la red de saneamiento municipal.

Está previsto que las obras sean cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder, según el convenio suscrito el 2 de noviembre de 2021 entre Acuaes, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Moguer.




Málaga: A la obra del Metro de Málaga al Civil se le echa el tiempo encima

  • Pasan casi siete meses desde que la Junta de Andalucía licitó las primeras obras. El compromiso es que los trabajos esté totalmente finalizados en diciembre de 2027.

A la Junta de Andalucía se le empieza a echar el tiempo encima en su ambiciosa apuesta por construir el tramo soterrado de 1,8 kilómetros con el que prolongar el Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil y del futuro tercer hospital de la capital de la Costa del Sol.

En particular, si pretende cumplir con el compromiso asumido ante la ciudadanía, con las empresas responsables de la explotación comercial del suburbano y con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) de que la puesta en servicio de esta extensión tenga lugar a finales de 2027.

Una marca en el calendario que queda a poco más de cuatro años vista. A priori, tiempo más que suficiente para acometer una infraestructura tasada en unos 160 millones de euros. Sin embargo, en la ejecución del suburbano malagueño nada es seguro, como demuestran los numerosos antecedentes de retrasos y demoras, asumibles en el desarrollo de una obra subterránea y que pasa por una zona urbana consolidada.

Los fantasmas están a la orden del día en la corta historia del ferrocarril urbano. El mejor exponente es que se trata de un proyecto que, en sus orígenes, fue diseñado con la idea de que los pasajeros alcanzasen la estación término junto a la plaza de toros de La Malagueta (punto desaparecido del mapa actual) en febrero de 2009. La fotografía presente dista completamente de aquello que se imaginó décadas atrás.

Pero a estos elementos indispensables a la hora de analizar el futuro del Metro hay que sumar lo que objetivamente está remarcado en los planos y proyectos ya conocidos. El tramo Guadalmedina-Hospital Civil ha sido desgajado por la Agencia de Obra Pública en tres piezas.

De todas ellas, sólo la primera, que discurre por la calle Hilera, se encuentra en proceso de contratación. Desde que salió al mercado este suculento contrato, cifrado en 46,8 millones de euros (sin IVA), a principios del pasado mes de marzo, pasan ya casi siete meses, sin que por el momento haya una decisión firme respecto a la constructora que va a asumir el encargo.

Todo apunta a que será la alianza empresarial integrada por la malagueña Sando y por Kerkros Innovaciones, valorada como la mejor desde el punto de vista técnico y entre las mejor consideradas en el plano económico.

En el supuesto de que el fallo vea la luz en los próximos días o semanas y que la formalización del contrato sea inmediata, habrá que contar 36 meses (según el plazo marcado en la licitación) para que las fases de materialización de la infraestructura y la superestructura de vía estén finalizadas. Eso siempre que no haya retrasos.

Y eso nos llevará, como pronto, al último trimestre de 2026. El detalle no menor es que el mismo proceso que ahora se sigue con este primer subtramo del Metro al Civil hay que repetirlo con los otros dos. Por más que se pueda pensar en que se agilicen los tiempos, parece evidente que la etapa de terminación de la obra física del ramal se prolongará durante los primeros meses de 2027.

Todo lo que hay que hacer más allá de la obra

Pero más allá de los trabajos propios del túnel, de la ejecución de las tres estaciones soterradas programadas y de las vías por las que circularán los trenes, hay que tomar en consideración que la Consejería de Fomento ha de articular varios contratos más para, por ejemplo, todo lo relacionado con la arquitectura e instalaciones, así como con la señalización ferroviaria, procesos que requerirán un tiempo prolongado de desarrollo para la totalidad del trazado.

Y no hay que olvidar la necesidad de, como ha ocurrido con el tajo del suburbano al Centro, de 1 kilómetro de longitud, realizar todas y cada una de las pruebas necesarias para garantizar la viabilidad de la infraestructura y sus numerosos componentes, así como del material móvil. En el caso del tramo al Centro, inaugurado a finales del pasado mes de abril, en la antesala de la Semana Santa, este proceso necesitó de al menos 8 meses.

La referencia a 2027 no es casual, como demuestra su inclusión en la última modificación del contrato de concesión del Metro, suscrito a finales de 2020. En ese documento, en el que se plasmaron los acuerdos para garantizar la viabilidad del proyecto tras la sustitución del trazado en superficie al Civil por su construcción bajo tierra, la Junta de Andalucía asumió el compromiso de que la prolongación hacia la zona norte estuviese finalizada en diciembre de 2027.