1

Granada: Las obras de ensanche del Camino de Purchil salen a licitación casi un año después de su anuncio

La Diputación de Granada ha aprobado este lunes la licitación del proyecto de ensanche y mejora de la seguridad vial en la carretera GR-3418, el Camino de Purchil (conocido como el camino de la Puleva), por un presupuesto base de 2.762.749 euros.

Este proyecto fue presentado en noviembre de 2022 por el anterior equipo de Gobierno de la Diputación, liderado por el socialista José Entrena, pero desde entonces permanecía parado a la espera de su salida a licitación.

Según ha explicado el portavoz del Gobierno provincial, Nicolás Navarro, esta actuación “tan demandada por los conductores” que transitan a diario esta vía, venía arrastrando “un importante retraso”, ya que debería haberse iniciado en la primavera de este 2023 para quedar finalizada en este mes de septiembre.

“Era un proyecto prioritario de nuestro presidente Francis Rodríguez desatascar esta situación para que las obras arranquen en el menor tiempo posible y afectando lo menos posible a los ciudadanos”, ha asegurado Navarro. 

La ejecución de este proyecto beneficiará a 9.000 vehículos cada día, según la Diputación, entre ellos un millar de camiones que transitan esta carretera de acceso a una zona empresarial donde están ubicadas grandes compañías como la central de Lactalis Puleva o Maderas Capilla.

La mejora incluye una ampliación de la plataforma, que pasará de los 6 metros actuales a una anchura de 10 metros con el objetivo de facilitar el cruce de camiones en condiciones de seguridad y comodidad. De esta forma, podrán circular dos vehículos pesados en ambas direcciones sin poner en peligro su seguridad ni la del resto de conductores.

“Es un eje que vertebra la comunicación entre la capital y la Vega de Granada, por lo que dar este paso administrativo para adjudicar su mejora era un asunto de primer orden para el nuevo Equipo de Gobierno de la Diputación Provincial”, han destacado.

El portavoz, que ha resaltado que “este camino, ahora estrecho, también ganará en flujo de tráfico cuando la Universidad de Granada dote de actividad a la Azucarera en la que desemboca el vial”, ha agradecido al área de Contratación de la institución provincial “su trabajo y celeridad para sacar la licitación en un tiempo récord”.

Explicación de la intervención

Por su parte, el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha matizado que el proyecto de la GR-3418 de Maracena a La Torrecilla, que abarca desde el punto kilométrico 1+700 al P.K. 3+554, tiene un plazo de ejecución de 6 meses y ha insistido en que la intervención será “compleja”, dado el alto volumen de tráfico que registra a diario por el Camino de Purchil.

Pero, pese a ello, esta intervención es clave para seguir avanzando por mejorar las comunicaciones “que merecen Granada y los granadinos. Si queremos atraer inversión y generar empleo necesitamos contar con buenas infraestructuras”.

El diputado ha matizado que “la actuación protege elementos significativos de la Vega de Granada, como es la Acequia Gorda, que discurre en paralelo a la vía y que se dejará vista, dado su interés patrimonial”.

Se trata de una intervención compleja, por el volumen de tráfico de la vía, asimilable a una autovía, y por la cantidad de acequias, accesos a parcelas, acerados y redes de comunicaciones que existen en el entorno de la carretera.

La mejora del Camino de Purchil, una demanda que viene de lejos

La Comisión Informativa de Obras Públicas, Medio Ambiente y Deportes de la Diputación de Granada declaraba la intervención en esta carretera como favorable el pasado 22 de septiembre de 2022, hace ahora un año. Su remodelación, con planos y todos los detalles, era anunciada a mediados de noviembre por los entonces presidente de la Diputación y alcalde de Granada, José Entrena y Paco Cuenca, y el consejero delegado de Lactalis Puleva, David Sailot.

Sailot recordaba entonces que durante 10 años, la multinacional ha trabajado en colaboración con las administraciones públicas para dar una solución a la problemática de este acceso, que afecta diariamente a los más de 600 trabajadores y 200 transportistas vinculados a la compañía. “Para nuestra organización, la salud y seguridad de nuestro personal es una prioridad, que se ve reforzada con la buena noticia del inicio de estas obras de mejora del acceso al centro”, decía entonces.

Sin embargo, tras el anuncio en noviembre, la salida a licitación quedaba totalmente paralizada. Las obras no salían a información pública y el proyecto se iba retrasando. Con el cambio de gobierno en la institución provincial, se ha desbloqueado el retraso que se arrastraba, dando un paso más hacia la renovación de la vía.

Un millón de euros para el tejido asociativo de Granada

Por otra parte, la Junta de Gobierno celebrada esta mañana en el Palacio de Niñas Nobles ha aprobado la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de la provincia para el año 2023.

La convocatoria de este año se ha incrementado en un 14% respecto a la de 2022 para dar un mayor apoyo al movimiento asociativo. “Esto significa una apuesta firme de la Diputación de Granada para ayudar y reforzar el tejido social de la provincia”, ha dicho el portavoz del Gobierno con la financiación de 587 proyectos para la realización de actuaciones en la provincia por un valor más de 1,8 millones de euros, de los cuales 834.652 corresponden a la financiación de Diputación.

Navarro ha reiterado el objetivo de la institución, que pasa por poner en valor la importancia del fenómeno asociativo como instrumento de integración y de participación en los asuntos públicos de la ciudadanía dinamizando, incentivando y apoyando el movimiento asociativo y las actividades que vienen desarrollando en la provincia.

Dado que muchos proyectos se ejecutan a través de redes, se estima en más del 25% de la población provincial como beneficiaria directa o indirecta de las actividades y actuaciones que se realizan a través del movimiento asociativo de la provincia con la financiación de estos proyectos.

Además de la convocatoria por concurrencia competitiva, la Diputación de Granada apoya el movimiento asociativo y la iniciativa de entidades sin ánimo de lucro a través de convenios específicos para realizar actuaciones de interés general en la provincia. Destacan los convenios con Cáritas, Cruz Roja, Fegradi- Cocemfe (Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica), la Fundación Banco de alimentos y la Fundación Granadina de Tutela, a los que destinan en 2023 un presupuesto de 234.650 euros.

El total de presupuesto que otorga Diputación de Granada en 2023 para el desarrollo del tejido asociativo en la provincia es de 1.069.302,26 euros.




Granada: La licitación de obras de la primera fase de la Variante de Loja estará lista este martes

El Ministerio de Transportes ha confirmado este lunes que actualizará mañana martes 26 de septiembre la licitación de obras de la primera fase de la Variante de Loja, la correspondiente a la zona de Riofrío, y que tendrá un valor de 57 millones de euros.

Así lo ha asegurado el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, quien ha asegurado que el consejo de Administración de Adif actualizará esta licitación de la primera fase de las tres que componen esta Variante de Loja, y que ya se está trabajando en las otras dos fases.

El segundo tramo, el correspondiente al cruce con la autovía A-92, también está “muy avanzado”, según ha confirmado Fortes, y se trabaja para que este también salga a licitación “antes de que acabe el año”. Esta tendrá un coste de 142 millones de euros.

Un poco más tardará en estar listo la tercera fase, la correspondiente al cruce con el Valle del Genil, la más cara del proyecto, valorada en más de 300 millones de euros. “Estamos pendientes de prospecciones arqueológicas que tienen que determinar si el proceso para sacar la licitación se alargará un poco más”, ha valorado.

“Esto demuestra un compromiso directo con Granada y con estos corredores transeuropeos. También estamos trabajando en el desdoblamiento desde Archidona hasta Granada, con una primera fase que creemos que el año que viene puede estar finalizada en proyecto. He venido a Granada con el trabajo hecho, no solo con anuncios. Venimos a dar el mensaje de que el Gobierno trabaja”, ha confirmado el secretario.

Cambiador de ancho

El responsable del Gobierno también ha confirmado que las obras del cambiador de ancho que se ejecutaban durante verano en Granada ya están listas y asegura que se están terminando las últimas fases de su homologación.

Por ello, Fortes ha asegurado que espera que en el mes de octubre, o a más tardar a principios de noviembre, “podamos ver algún tren haciendo pruebas”. “Pronto podremos ver los primeros pases de prueba”.

“Es un cambiador que se ha implementado con una tecnología que no se había puesto en servicio hasta ahora, y esperamos que se homologue en estas semanas”, ha concluido el secretario de infraestructuras del Ministerio de Transportes.




Córdoba: Arranca la licitación de las obras del nuevo espacio deportivo para el viejo solar Pabellón de la Juventud

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha anunciado este lunes que el consejo rector del Instituto Municipal de Deportes (Imdeco) aprobará este martes los pliegos técnicos del contrato de obras para el nuevo equipamiento deportivo que ocupará el viejo solar del pabellón de la Juventud en el Sector Sur, años después de que fuera cedido a la ciudad y demolido.

Bellido, junto con la concejala de Deportes e Igualdad, Marian Aguilar, y los responsables del consejo de Distrito Sur, han dado algunos detalles de un procedimiento que llevará ahora cerca de dos meses hasta que se valore a la mejor oferta para construir y explotar el recinto, que contempla una piscina cubierta y varias salas de gimnasio, pistas polideportivas, etcétera.

los plazos de ejecución de la obra oscilarán entre los quince y los veinticuatro meses, según ha detallado Aguilar. Y aunque el monto de la construcción se ha estimado en unos 6 millones de euros, el contrato por 40 años elevará la inversión (cánon anual y mantenimiento, etcétera) en unos 64,5 millones de euros.

El alcalde, que se ha comprometido a que el proyecto esté funcionando antes de que acabe el mandato sin dar más fecha específica, ha señalado que «se trata de una demanda de los vecinos del barrio desde hace décadas, que es un logro suyo, el que hoy estemos aquí, en el cual nosotros que estamos es dando respuesta a lo que desde hace décadas se viene demandando, y por eso hoy queríamos compartir el protagonismo de la noticia, no sólo desde el Ayuntamiento que tramitamos ese expediente administrativo, sino con los vecinos, con el Consejo que durante todo este tiempo ha estado reclamándolo y quien también ha participado desde el principio en el diseño de lo que en el futuro va a haber aquí», ha aseverado.

Cronología

 Casi seis años y medio han pasado desde que en junio de 2017 el vetusto edificio deportivo del Sector Sur pasó a manos del Ayuntamiento, después de que el Gobierno central lo cediese gratuitamente tras unas largas negociaciones entre ambas partes. Llevaba entonces dos décadas cerrado al público y en claro síntoma de deterioro.

En aquel entonces gobernaban la ciudad en coalición PSOE e IU, y en septiembre de ese mismo año se planteó ya que en el primer trimestre de 2018 se demolería el pabellón cubierto. Pero el derribo no llegaría hasta dos años después con otro gobierno en Capitulares. Antes, los socialistas habían prometido además de demolerlo, adecentar el espacio con un párking para los vecinos hasta tanto llegase el complejo deportivo prometido. Intervención se opuso a los planes porque entendía que el Imdeco no tenía competencias para impulsar un aparcamiento.

Llegó el PP con Ciudadanos en otro cogobierno en junio de 2019. El deporte recayó en manos del a formación naranja. Según declaraba entonces Manuel Torrejimeno, concejal de Deportes, las obras para la demolición del edificio comenzarían en los primeros días de septiembre de 2019 con una duración máxima de mes y medio. Los trabajos llegaron entre octubre y noviembre de 2019. En cuanto al proyecto, había que partir de cero porque populares y ‘naranjas’ no tenían legado alguno de sus predecesores.

En febrero de 2020, el concejal responsable de la gestión de las instalaciones deportiva asegura que las máquinas iban a entrar en el solar a comienzos de 2021, y en julio de ese año, que en el último trimestre de 2022, cosa que tampoco fue posible. Llegaron nuevos problemas. Hacia noviembre de 2022, sin máquinas, todo césped vallado e inquietud por los vecinos, llegaba un nuevo paso: mandar la información del proyecto a la Oficina Nacional de Evaluación, paso previo que exige la ley de contratos antes de poder licitar la obra.

Una obra con un anteproyecto en base a un estudio de viabilidad de la empresa Lidera de julio de 2022 (unos 40.000 potenciales usuarios del entorno de ese punto). El proyecto supone la edificación de un solar de unos 5.000 metros cuadrados con un presupuesto de unos 6 millones que se entregarán a un gestor privado para ue edifique y explote durante 40 años y en un modelo similar al de otros centros polideportivos de la ciudad, como por ejemplo el Go Fit de San Cayetano. El modelo final es el de una piscina cubierta con una serie de servicios anexos como salas de gimnasio o pistas de pádel interiores o exteriores.




Almería: El Almanzora ya tiene su columna vertebral: abren los dos últimos tramos de la autovía

  • El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inaugura este lunes los dos nuevos tramos de la Autovía del Almanzora, situados entre El Cucador y la Autovía A-7 acabando así con una demanda histórica

  • La Autovía del Almanzora estará operativa para finales del año 2023

Este lunes será recordado durante mucho tiempo en el Valle del Almanzora. Y es que los dos últimos tramos que completan la Autovía del Almanzora desde la localidad de Zurgena hasta la Autovía del Mediterráneo, en el término municipal de Huércal-Overa, se abren al tráfico mañana. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, será el encargado de inaugurar estos nuevos tramos de la antigua Redia, situados entre El Cucador y la Autovía A-7 cumpliendo así una de sus promesas con la provincia de Almería.

Moreno prometió en 2020 que la autovía estaría operativa a finales de 2023 y finalmente ha cumplido su palabra ya que después de años de retraso y obras que han precisado de reinicios, la primera fase de la Autovía del Almanzora ya se da por completada por parte de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía cumpliendo una demanda histórica.

El presidente de la Junta siempre ha hecho hincapié en que “es una de las grandes ilusiones y anhelos de la provincia” y que demuestra la “apuesta y compromiso inquebrantable del Gobierno andaluz con la provincia de Almería y con la mejora de sus infraestructuras, siendo éste un aspecto clave para que esta provincia desarrolle todo su músculo empresarial, logístico e internacionalizador”.

50 millones de inversión

La puesta en servicio de los tramos El Cucador (Zurgena) – Concepción (Huércal Overa) y Concepción – Autovía A7 permitirá la circulación de vehículos a lo largo de casi 7 kilómetros tras una inversión de la Junta de unos 50 millones de euros desde la llegada del PP al gobierno andaluz.

Una apertura en tiempo récord que ha reactivado una vía que languidecía inexorablemente. Hay que recordar que hasta 2019, la situación tras tantos años espera era de desesperación para los vecinos del Almanzora. Solo estaban abiertos al tráfico tres tramos con 22 kilómetros operativos de los cerca de 80 proyectados. Las obras en el cuarto tramo entre El Cucador-La Concepción se reiniciaron en septiembre 2019 y solo faltaban por iniciarse los 7 kilómetros entre La Concepción y la A7, tramo que abre este lunes al tráfico.

Y en el limbo, mientras tanto, sigue la segunda fase entre Purchena y Baza (Granada) con 47 kilómetros por delante que ejecutar y, que teniendo en cuenta el ritmo que lleva esta obra faraónica, puede convertirse en otra odisea para la provincia. 

De momento, el primer tramo, el que vertebra todo el Valle del Almanzora será ya una realidad desde este lunes.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas de Mar continúa con las obras de mejora de accesibilidad a las calles

  • Se han realizado rebajes de aceras para garantizar la accesibilidad plena

  • Roquetas de Mar: ya hay fecha para el final de las obras en la carretera de Alicún

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar continúa con los trabajos de mejora de accesibilidad en los distintos barrios del municipio. En concreto, el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, acompañado por el concejal de Movilidad, Manuel Conde y la concejal delegada de El Parador, Susi Ibáñez, han supervisado el desarrollo de las obras que se están realizando en la calle Hortichuelas

El concejal de Urbanismo, José Luis Llamas, ha explicado que con estos trabajos se culmina el itinerario de obras de mejora de accesibilidad que se han llevado a cabo en este barrio entre calle Mayor y calle Hortichuelas. En concreto, se han realizado rebajes de aceras para garantizar la accesibilidad plena a las personas con independencia de su grado de movilidad y, al mismo tiempo, garantizar el mantenimiento y conservación de las calles.




Cádiz: La presa del Gibralmedina, esperada desde hace más de 30 años

La Junta de Andalucía ultima la redacción del proyecto de la presa de Gibralmedinasegún indicó la Administración autonómica a principios de septiembre. Se trata de una iniciativa que nació hace más de 30 años, cuando fue consensuada por los agentes sociales de la zona y por la propia Junta. Sin embargo, las gestiones comenzaron en 2007, con el inicio del estudio de su viabilidad, concretado en noviembre de 2009, cuando la Agencia Andaluza del Agua anunció que ya contaba con un anteproyecto. Su construcción en uno de los afluentes del río Guadiaro, en el término municipal de Jimena de la Frontera y muy cerca de San Pablo de Buceite, garantizará “por completo” la demanda de la población del Campo de Gibraltar y servirá para abastecer a la Costa del Sol occidental en caso de urgencia. Aunque Acosol, la empresa pública que gestiona el agua en esta comarca, pretende asumir la mitad de su dotación hídrica. 

No fue hasta 2019 cuando la Junta de Andalucía sacó a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto, ahora en ejecución. El contrato fue adjudicado en octubre de 2020 por 2.277.220 euros a la UTE formada por Typsa e Inproes y la formación del contrato tuvo lugar en diciembre de ese mismo año, con una duración prevista de 18 meses.

Aunque la Administración autonómica es la responsable del estudio y la licitación del proyecto, deberá ser el Gobierno de España el que se haga cargo de la financiación de su ejecución, una obra faraónica que consistirá en la construcción de un embalse de unos 45 hectómetros cúbicos -Charco Redondo tiene capacidad para 79,17 y el pantano del Guadarranque, para 83,15-, además de sus conducciones. Con todos elementos, la obra tendrá un presupuesto estimado de 239 millones de euros: 155 millones para la obra de captación y la construcción de la presa, 39,2 para la conducción hacia el Guadarranque, otros 35,8 para la conexión con la zona regable y 6 millones para las minicentrales de turbinado.

 

En el actual contexto de sequía, la presa del Gibralmedina ha sido usada como arma arrojadiza entre la Junta y el Gobierno central. Se da la circunstancia de que el PP llevó al Senado en 2022 una moción en la que instaba el Ejecutivo a que acometiese esta y otras infraestructuras hidráulicas sin tener el proyecto redactado. A finales de agosto el secretario general del PSOE de Cádiz y alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, recordó que el contrato asistencia técnica de la presa fue adjudicado en el año 2020, con un plazo de ejecución de 18 meses. “Este plazo finalizó en abril de 2022 y ya deberíamos contar con el proyecto definitivo para la construcción. ¿Qué ha hecho Moreno Bonilla desde entonces? Porque desde abril de 2022 han transcurrido 17 meses en los que no sabemos qué han hecho”, preguntó. Unos días después la Junta respondió afirmando que la redacción estaba en ejecución y que estaría lista en unos meses.

Pedro Parias, secretario general de la Asociación Feragua de Comunidades de Regantes de Andalucía, ya explicó en una entrevista a Europa Sur en agosto de 2022 la importancia de esta presa. “Es clave para el futuro del Campo de Gibraltar. De ella dependen el futuro de la cuenca del Guadiaro y del Guadarranque, que prevé conectarse esta infraestructura. La presa se encargaría de garantizar el abastecimiento de agua para 300.000 personas y un polo industrial importante junto con las zonas cercanas de Manilva y Marbella. Se trata de un proyecto sin impacto ambiental en un afluente del Guadiaro, sin afección a zonas protegidas, que también permitiría mantener los caudales ecológicos del Guadiaro en verano. Gibralmedina tiene, por tanto, una misión de garantía para el abastecimiento de la población, la industria, el regadío y el caudal ecológico del Guadiaro. Tenemos que recordar que el Guadiaro es el segundo río en caudal de Andalucía y, sin embargo, no está regulado”.

La presa estará localizada al este de San Pablo de Buceite y el estudio de regulación de caudales del río Guadiaro elaborado en 2010 recoge cinco posibles alternativas para su construcción. 

Según el pliego de condiciones técnicas, la presa de Gibralmedina tendrá tres objetivos principales: la mejora ambiental del tramo bajo del río Guadiaro, permitir el aprovechamiento de las aguas del río para garantizar el abastecimiento urbano y ambiental mediante su conexión con el canal de Guadarranque –con el apoyo a la Costa del Sol occidental– y atender la demanda de la zona regable de la cuenca del Guadiaro.

El documento destaca que el Guadiaro es el único río importante de Andalucía que no cuenta con infraestructuras de regulación. La presa estará ubicada en el arroyo de Gibralmedina, tributario del río Guadiaro, contará con unos 45 hectómetros cúbicos y constará de tres grandes elementos: la obra de captación, el embalse y las conducciones. Habrá dos de estas últimas. Una se encargará de trasvasar el caudal hasta el embalse del Guadarranque con una longitud de 19,6 kilómetros. La otra servirá para dar suministro a la zona regable.

El mejor emplazamiento

En la Memoria del Plan de Infraestructuras del Guadiaro, finalizada en 2017, se deja claro que la ubicación junto a San Pablo de Buceite es la más adecuada entre las pocas alternativas disponibles en esta zona. Para ello se utilizaron planos, fotografías aéreas y posteriores comprobaciones in situ. De hecho, los estudios han demostrado que no existen espacios libres en los cauces del propio río Guadiaro ni de sus afluentes principales, el Hozgarganta y el Genal.

El emplazamiento del embalse en el arroyo Gibralmedina, afluente directo del río Guadiaro por su margen izquierda, tiene varias ventajas: no tiene ninguna limitación ambiental y está emplazado muy al sur de la toma para el túnel Guadiaro–Majaceite y muy cercano al cauce del río Guadiaro, por lo que la derivación de caudales será más fácil y menos costosa que en emplazamientos más orientales. Además, su situación al sur de la cuenca del río Guadiaro permitirá que los caudales sean muy importantes y también se encuentra muy cercano a las conducciones de enlace con la sistema hidráulico del Campo de Gibraltar. Además, ni la presa ni el embalse afectan a infraestructuras de transporte o energía, ni a núcleos de población.




Granada: La Junta capta inversiones por 60 millones para el Parque Tecnológico de la Salud de Granada en menos de un año

  • Durante su intervención, la consejera de Economía, Carolina España, puso en valor el esfuerzo dedicado por este departamento del Gobierno andaluz para contribuir al impulso de este espacio

  • Expertos abordan en Granada las novedades para la localización de lesiones no palpables de mama con tecnología radar

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha conseguido captar inversiones por valor de 60 millones de euros en menos de un año para el Parque Tecnológico de la Salud de Granada mediante el desbloqueo del centro de empresas y la venta de cuatro parcelas a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, integrada en Andalucía Trade, Agencia para la Transformación y el Desarrollo Económico.

Durante su intervención ante la Comisión de Economía del Parlamento andaluz, la consejera de Economía, Carolina España, puso en valor el esfuerzo dedicado por este departamento del Gobierno andaluz para contribuir al impulso de este espacio.

Por una parte, a finales de 2021 el Consejo de Gobierno autorizó la venta de cuatro parcelas titularidad de IDEA que suponían 21.540 metros cuadrados de superficie edificable para uso terciario (comercial y de servicios). El objetivo de la venta de estos suelos era dar respuesta al incremento de la demanda de servicios derivada del crecimiento del recinto tecnológico, según ha recogido la Junta en un comunicado.

Igualmente, en enero de 2022, desbloqueó el uso de más de 13.000 metros cuadrados del Centro de Empresas ubicado en el Parque, después de que el Consejo de Gobierno autorizara la modificación del convenio referente a la promoción de dicho edificio entre la Agencia IDEA y la Fundación gestora del parque.

Este convenio, datado en 2011, contemplaba la promoción del Centro de Empresas con una inversión de la Junta, a través de IDEA, de 8,9 millones de euros en concepto de suelo, proyecto y licencias de obras. A cambio, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud debía encargarse de la construcción del edificio, con 11.728 metros cuadrados sobre rasante y 7.869 metros cuadrados bajo rasante, además de compensar a IDEA con un paquete de suelos (7.037 metros cuadrados sobre rasante y 4.722 metros cuadrados bajo rasante).

La construcción del inmueble tenía que estar finalizada en octubre de 2013, si bien, no fue hasta septiembre de 2016 cuando se propuso su recepción, acto que no llegó a culminarse por distintos motivos administrativos y legales. En esta etapa, los esfuerzos del Ejecutivo autonómico se han centrado en solucionar estos asuntos, que finalmente quedaron resueltos con este acuerdo de Consejo de Gobierno.

Tres nuevos proyectos en menos de un año

“Estas decisiones, señaló España, han supuesto que en menos de un año la Junta haya captado 3 proyectos empresariales que suman 60 millones de euros de inversión para contribuir al crecimiento económico de Granada y a la generación de empleo”.

En concreto, en mayo de 2022 la Junta aprobó la oferta de alquiler de los espacios del Centro de Empresa resultantes de la compensación a Idea de la que en septiembre de 2022 estaban adjudicados 4.018 metros cuadrados por 4,83 millones de euros a la multinacional tecnológica alemana T-Systems, que anunció además su previsión de alcanzar los 1.000 trabajadores en 2023, entre ellos 150 ingenieros rusos que formaban parte de la oficina que la compañía cerró en San Petesburgo a causa de la inestabilidad que la guerra con Ucrania está provocado en Rusia.

Asimismo, la oferta pública de venta se saldó con la implantación del Grupo Aikon, que adquirió en julio de 2022 tres de las cuatro parcelas que se pusieron en venta en diciembre del año anterior y anunció una inversión de 30 millones en el Parque, y la de Spain2Stay, filial española del grupo neerlandés Holand2Stay, que también en anunció una inversión de más de 25 millones de euros en la cuarta parcela que salió a la venta.

Sobre el PTS

El Parque Tecnológico de la Salud de Granada alberga en sus 625.000 metros cuadrados a más de 100 entidades, de las cuales el 70% son empresas privadas con una facturación de aproximadamente unos 500 millones de euros, y 7.000 trabajadores, es el único parque tecnológico de España especializado en ciencias de la vida y la salud, en el que coexisten el desarrollo empresarial, la investigación, la asistencia sanitaria y la docencia.

El PTS de Granada es referente en cuatro ámbitos principales: docencia, ya que alberga las facultades de Ciencias de la Salud; investigación, con numerosos grupos de investigación ligados tanto a la Universidad como al Sistema Andaluz de Salud y a entidades públicas y privadas; desarrollo empresarial, con la ubicación de importantes compañías; y asistencia sanitaria. El ecosistema generado por estos cuatro ejes convierte al PTS en un parque único en España.




Málaga: El Metro de Málaga mira a Ciudad Jardín para su próxima extensión

Dos son las coordenadas más viables para el futuro crecimiento del Metro de Málaga: norte y este. Si bien, ahora mismo, todos los esfuerzos están en la extensión de la línea hasta el Hospital Civil –de la que ya se está licitando el primer tramo de la obra– no se pierde la mirada a futuro a la hora de estudiar cuáles pueden ser los siguientes destinos.

“Para analizar prioridades y ver si tengo que hacer una línea u otra, tienes que estimar viajeros por una parte y por otra la inversión, en ese sentido ahora está en marcha la llegada de la línea 2 al Civil, pero sí que existe la posibilidad de seguir extendiendo la línea hacia Ciudad Jardín“, apuntan fuentes cercanas a Metro Málaga. En ese sentido, la justificación es clara: “Sería una relación entre inversión y demanda muy interesante”. 

La otra coordenada geográfica en la que es más viable seguir creciendo en el futuro ya estaba prevista desde el nacimiento del suburbano: El Palo. La prolongación de la Línea 1 hacia el Este siempre ha estado sobre la mesa, además en distintos trazados, bien soterrada, bien en tranvía. 

Sin embargo, tiene un inconveniente: la distancia, “el problema es que no es interesante hasta que no llegas al mismo centro de El Palo, que es donde está la demanda”. Los costes son el principal escollo para la obra, “la captación de usuarios es muy interesante cuando llegas a El Palo, pero no te puedes quedar a mitad, a diferencia de las extensiones de la Línea 2, en las que en cualquier prolongación coges viajeros”, apuntan las citadas fuentes.

En este sentido, se descarta la prolongación hasta Rincón de la Victoria, “son distancias más propias del transporte de Cercanías que del Metro, tanto por lejanía como por cantidad de paradas que no lo haría atractivo”, afirman las citadas fuentes.

El PTA, descartado: “Es la menos interesante” 

En esta relación de demandantes e inversión, la extensión que sale peor parada de las posibles es la del PTA, “es la menos interesante, la ratio sale muy mal“. Esto, se debe a varios motivos. El primero de ellos es que la demanda es “muy reducida y centrada en horas punta y los días laborales, sábado y domingo no hay interés”. A esto se suma que justo en los picos de demanda que tendría la extensión “los trenes ya van hasta arriba”

Por otra parte, la distancia también es un hándicap, “se tiende a pensar que ‘bueno extendemos la línea 1 que ya cae cerca…’ pero son siete kilómetros y luego el propio parque es muy extenso”. Por lo que, estiman que la “demanda que pudiera captar una parada del metro o del cercanías es de un 30% del PTA“. 

Así, apuntan que los estudios de demanda que se han hecho para el parque señalan que la mayor parte de los usuarios que estarían interesados en la propia línea “demuestran que una cantidad importante de viajeros no es de Málaga, sino de Churriana, Cártama, Alhaurín… por lo que la captación de viajeros en una hipotética línea que sería muy cara no sería muy alta“. Por esto mismo defienden que la extensión del Cercanías sería “mejor, pero aún así la inversión es también muy grande”. 

Esto concuerda con la postura que viene defendiendo el Partido Popular cuando en los últimos años se les cuestiona la llegada del suburbano al parque tecnológico. Si antes de las elecciones andaluzas de 2019 Juanma Moreno prometió “llevar el Metro al PTA en los próximos tres años cuando sea presidente”, una vez accedieron a Las Cinco Llagas su posición viró hacia ampliar las carreteras para solventar el tapón de vehículos

En los últimos plenos del Ayuntamiento de Málaga, antes de las municipales, en varias mociones presentadas por Ciudadanos, el Partido Popular dejó abierta la puerta, pero siempre vinculándolo a los “estudios de demanda”, conocedores de que este matiz desequilibraba la balanza en favor de otras prolongaciones.

 



Málaga: La Junta invertirá 1,3 millones de euros en una vía ciclista que conectará con el PTA de Málaga

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso por 1,3 millones de euros las obras de ampliación del carril bici de Málaga para que conecte hasta el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). La nueva conexión ciclista, que cuenta con 2,6 kilómetros de trazado, ofrecerá una alternativa más de movilidad para acceder a Málaga Tech, después de que en la pasada legislatura se mejoraran los accesos y se habilitará un carril BUS-VAO en la A-357 y en la A-7056.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha hecho especial hincapié en que “el Gobierno andaluz se ha esforzado desde el primer día en ofrecer facilidades en el acceso a los miles de personas que trabajan en este parque” y ha rememorado iniciativas que “con el tiempo han demostrado ser útiles para reducir los atascos en uno de los tramos de mayor tráfico de la ciudad”. “El objetivo principal de esta nueva alternativa es fomentar el acceso al PTA en bicicleta”, ha manifestado.

Esta actuación es la continuación de un carril bici existente, ubicado en la margen izquierda de la A-7076 y que actualmente finaliza bajo el paso superior de la autovía A-7, para conectarlo con la A-7054 dirección a Campanillas y al PTA. El trazado será en su mayoría en paralelo a la A-7076 y finalizará en el paseo peatonal sobre el río Campanillas, sirviendo de puente de unión entre las diversas barriadas y sectores industriales del perímetro noroeste de la ciudad a los que en la actualidad sólo se puede acceder con vehículo motorizado.

Su trazado discurre durante más 2,1 kilómetros junto a la carretera A-7076, pasando por el Centro de Transportes de Mercancías (calle Franz Liszt) y el Parque Industrial Trévenez (calle Conrado del Campo). También pasa por la barriada Los Asperones. La A-7076 se abandona a la altura de la barriada Pilar del Prado, a través de la A-7058, en una zona completamente urbanizada con edificios a ambos lados. La vía ciclista seguirá segregada del tráfico a su paso por esta barriada, salvo en un tramo que, dada sus características, se ha optado por una ciclocalle o calle 30. Los últimos cien metros de trazado discurren por una zona de acerado hasta conectar con la pasarela peatonal sobre el río Campanillas, paralela a la carretera que va a parar hasta el barrio de Campanillas y posteriormente hasta el Parque Tecnológico de Andalucía (A-7054).

El carril bici, que está cofinanciado con fondos europeos Next Generation, tendrá 2,5 metros de ancho, incluidos los bordillos perimetrales, y se ha previsto una pendiente transversal del 2% en todo el trazado para evitar la formación de charcos y garantizar un correcto drenaje. Las empresas interesadas en su ejecución tienen hasta el 17 de octubre para presentar sus ofertas a través del portal electrónico de la administración andaluza (Sirec)

Sin contar la construcción de este nuevo carril bici, la Junta de Andalucía ha invertido 3,8 millones de euros para resolver uno de los tramos con mayor volumen de tráfico de Andalucía, con más de 20.000 desplazamientos en coche que se concentraban en apenas unas horas, es decir, de entrada y salida de vehículos. Desde 2019, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha completado tres actuaciones. En primer lugar, se remodeló la glorieta de entrada al PTA y se habilitó un tercer carril reversible en la carretera A-7056 que solucionó en parte las aglomeraciones en hora punta, con una reducción en los tiempos de espera. Posteriormente, se acometió la obra de mayor envergadura: la ejecución de un nuevo carril BUS-VAO en la A-357 y en la A-7056, que se completó con una tercera actuación que dio continuidad a ese carril en el ramal de entrada al parque.




Málaga: Málaga ya tiene ‘jefazo’ para los proyectos e infraestructuras

Málaga ya tiene jefazo para dirigir los proyectos e infraestructuras y ha elegido a un hombre de la casa: Juan Antonio Alba Ripoll. La Junta de Gobierno Local ha acordado su nombramiento como titular de la Coordinación General de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga, con el carácter de órgano directivo. Sustituye así a Pablo Otaola, Pablo Otaola, que dejó el cargo para jubilarse, después de entrar en el Consistorio en 2019 y sentar, entre otras cosas, las bases del Plan Málaga Litoral. 

El nombramiento se produce de acuerdo a las bases de la convocatoria pública realizada por el Consistorio, que fueron aprobadas el pasado 11 de agosto, y establecían una retribución anual íntegra prevista de 98.000 euros. Dichas bases establecían igualmente el sistema de libre designación y a propuesta de una comisión de carácter técnico.  

A la vista de la documentación y méritos aportados por cada uno de los aspirantes presentados (un total de 24), dicha comisión ha estimado que es el candidato más idóneo, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia. Del mismo modo, las bases explicaban que la convocatoria estaba dirigida a  personas en posesión del Título superior en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y que este órgano se cubriría atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia, no siendo un requisito indispensable que los candidatos reúnan la condición de funcionario de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas, de las Entidades Locales o con habilitación de carácter nacional que pertenezcan a cuerpos o escalas clasificados en el subgrupo A1, aunque sí, que cuenten con la titulación superior.

Juan Alba Ripoll es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Alfonso X ‘El Sabio’, 2002) y Máster en Infraestructuras Inteligentes: Smart Cities (Universidad Isabel I, 2019-2021). Acumula más de 10 años de experiencia en consultoría e ingeniería como director de empresas de consultoría de ámbito nacional e internacional, autor de grandes proyectos de construcción de infraestructuras civiles; experiencia en estudios de planificación de infraestructuras civiles, a nivel nacional e internacional y en actuaciones de colaboración público–privada. Igualmente, tiene más de 6 años de experiencia en obras de infraestructuras civiles (autovías, carreteras, túneles y urbanizaciones), tanto en producción de construcción, como en dirección facultativa y asistencias técnicas. En el año 2020 se incorporó como asesor de Alcaldía al Ayuntamiento de Málaga.