1

Granada: Dieciocho empresas presentan ofertas para ejecutar el desglosado 9 de la presa de Rules

  • Otras nueve empresas optan al contrato para el control de las obras cuyo presupuesto de licitación asciende a 64,2 millones de euros

Continúan los trámites para la ejecución de los distintos proyectos constructivos de las canalizaciones de la Presa de Béznar- Rules. Dieciocho empresas han presentado ofertas para ejecutar las obras del desglosado 9 de las conducciones, proyecto que va a ejecutar ACUAES con un presupuesto de licitación que asciende a 64,2 millones de euros.

El proyecto contempla el diseño de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 kilómetros cada una, con inicio en el final del tramo actualmente construido, bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400 en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

 

La conducción de abastecimiento, diseñada para transportar hasta 1.270 l/s, finaliza en la cámara de rotura proyectada junto a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Los Palmares, que gestiona la Mancomunidad de municipios de la Costa Tropical de Granada.

Según apuntan desde la Subdelegación del Gobierno en Granada, la Mesa de Contratación de la sociedad mercantil estatal se ha reunido para la abrir las ofertas de ejecución de las obras y de servicios de asistencia técnica para el control de las obras para el que se han presentado nueve licitadores.

Las ofertas serán estudiadas y valoradas por los técnicos de ACUAES, atendiendo a los criterios de calidad y valor técnico de la memoria constructiva y del programa de trabajos presentado, estando prevista la adjudicación de las obras en el Consejo de Administración del próximo mes de noviembre.

Por otra parte, a fin de agilizar los trámites que permitan avanzar e iniciar las obras en el menor tiempo posible, desde la sociedad mercantil estatal han solicitado, a través de la Dirección General del Agua del MITECO, la declaración de urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Una vez se declare la urgente ocupación de los terrenos, en un próximo Consejo de Ministros, se podrán iniciar los trámites del correspondiente procedimiento expropiatorio al objeto de disponer de inmediato de los terrenos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Al ser una actuación cofinanciada por los fondos Next Generation de la Unión Europea, las obras deberán estar finalizadas en un plazo máximo de 30 meses.

Para la ejecución, financiación y explotación de las obras, ACUAES firmó el pasado 30 de junio un convenio con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada.

 



Granada: El Metro de Granada espera adjudicar las obras del primer tramo de la ampliación en octubre

El Metro de Granada “espera” tener lista la adjudicación del primer tramo de la ampliación del trazado entre Armilla y Churriana de la Vega durante el mes de octubre. Así lo ha expresado la consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante la celebración del sexto aniversario de la infraestructura, celebrado en la mañana del jueves en la estación de Alcázar Genil, y que aspira a cerrar este año con su récord de pasajeros hasta la fecha con 13 millones anuales. Además, ha anunciado que a final de año estarán listos y llegarán a Granada dos trenes más para ampliar la flota actual, un hito que permitirá a partir de enero reducir los tiempos de paso por parada en dos minutos, pasando de ocho a seis.

Rocía Díaz ha achacado a “trámites técnicos” el retardo en el inicio de las obras del primer tramo de la ampliación, que debían haber empezado durante el verano, y que van desde la actual cabecera de Armilla hasta la intersección de La Gloria, al final de la localidad de Churriana. Este contrato debía estar adjudicado desde hace meses pero se ha ido retrasando y se ha solapado también con la salida a concurso del segundo sector de las obras, que van desde la Gloria hasta la nueva cabecera de Las Gabias, y que se encuentra en el mismo punto: la adjudicación por parte de la Consejería de Fomento. “Para nosotros es fundamental para iniciar la obra y seguir avanzando”, ha espetado Díaz.

 

Los plazos empiezan a alargarse de esta forma y van a obligar a ejecutar las obras con cierta premura, ya que al contar con fondos europeos Next Generation para su financiación, estas tienen un compromiso de ejecución para el año 2026. Es decir, si la tramitación se extiende hasta el mes de octubre, como ha anunciado la consejera, la firma del contrato no se produciría hasta el siguiente (noviembre), que es el periodo habitual entre la adjudicación y la rúbrica del contrato de obras. Siendo así, ya dependerá de la empresa o la UTE adjudicataria, y si esta tiene todo el material listo, empezar las obras de forma inmediata o iniciar la fase de acopio tras la firma, lo que demoraría más aún las actuaciones. Lo que está claro es que unas obras que debieron comenzar entre junio y julio aún no tienen fecha exacta para su inicio.

Durante el acto, la consejera también ha anunciado que para finales de año se recibirán los dos primeros trenes CAF del pedido de ocho que aumentará la flota del Metro. Esto permitirá reducir las frecuencias de paso de ocho a seis minutos a partir de 2024 sin contar con el grueso del pedido de la Junta al fabricante, que asciende a un total de ocho unidades. Cuando estén todas, el Metro aumentará la capacidad total de pasajeros un 40%, para lo cual se habrán invertido 40 millones de euros.

Todo esto en un día festivo para el Metro granadino, su sexto aniversario al que llega después de transportar a 59 millones de viajeros desde su puesta en servicio en septiembre de 2017, y con unos datos en estos últimos meses que auguran una cifra récord de viajeros para 2023: la frontera de los 13 millones de pasajeros en un año. Una cantidad que está al alcance de la mano si se mantiene la tendencia al alza de todo 2023 con respecto a 2022, donde todos los meses excepto julio y agosto se han superado el millón de validaciones. Actualmente, en lo que va de año, el Metro ha sido utilizado por 8.664.862 personas.

El Metro cumple, además, el aniversario con el récord de usuarios de año en año completo desde septiembre de 2017. El primer año lo cerró por debajo de las expectativas con 9.466.139 pasajeros, cifra que pasó en 2019 a los 11.297.581. El aniversario de 2020, ya en plena pandemia desde marzo, redujo su cifra a los 8.357.884 de usuarios, una cantidad aun así ‘buena’ puesto que cuenta cinco meses y medio sin restricciones. El cumpleaños de 2021 estuvo completamente marcado por las limitaciones de capacidad en el transporte público, lo que dejó un número de usuarios de 6.473.918. El año pasado el Metro volvió a retomar el pulso con 10.454.284 de pasajeros, la segunda mejor cifra de su historia, que este año se ha visto ampliamente superada con 12.874.227 personas.

Satisfacción

Rocío Díaz ha señalado que, de seguir estas cifras, el Metro de Granada cerrará este año en 13 millones de viajeros, mucho más que el récord del año 2019, en el que se contabilizaron 11,7 millones de usuarios. La consejera ha querido agradecer a todos los viajeros su confianza en el transporte metropolitano, animándolos “a seguir confiando en el Metro de Granada, que año tras año, estamos mejorando y adaptando a las necesidades de los usuarios”.

Rocío Díaz ha avanzado igualmente que el primer tramo de la Prolongación Sur, entre Armilla y Churriana de la Vega, está a punto de adjudicarse, mientras que se encuentran ya licitados, desde el pasado agosto, otros dos contratos: las obras del segundo tramo, entre Churriana y Las Gabias y la ejecución de los sistemas e instalaciones de todo el trazado. La inversión en estos tres contratos asciende a 100 millones de euros.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha valorado positivamente “el crecimiento que ha experimentado el Metro de Granada”, que “nos ayuda como medio de transporte en nuestro objetivo de alcanzar una Granada más sostenible que acerca y conecta a la ciudad y sus usuarios con el área metropolitana”. La alcaldesa de Granada ha reconocido igualmente el esfuerzo y la apuesta que está realizando Junta de Andalucía con la ciudad y su área metropolitana con la ampliación de su trazado.

Durante este acto de aniversario se han dado a conocer los datos ya cerrados entre enero y agosto del presente año, con un volumen de viajeros de 8.664.862 usuarios, cifra que equivale a un 28,52% más que el mismo periodo del año 2022. Esta cifras suponen “una vuelta a la normalidad”. Tomando como referencia los datos previos al Covid-19, es decir, del año 2019, el Metro de Granada ha crecido 18,28%

Además, Rocío Díaz ha presentado un título de Metro de Granada conmemorativo del Patronato de la Alhambra y Generalife con la simbólica imagen de la Torre de la Vela. Este título conmemorativo, tanto en soporte rígido como flexible, se dispensará desde hoy en las máquinas expendedoras de los títulos de viaje de las estaciones y paradas del metro.

Mejoras para usuarios

En cuanto a las mejoras tecnológicas, se encuentra en fase de implantación el nuevo pago inteligente con tarjeta bancaria o móvil EMV Europey, por de 2,3 millones de euros cofinanciados con Fondos europeos React-EU. Los viajeros podrán, de esta forma, acceder y viajar en Metro usando su tarjeta bancaria EMV contactless, de crédito o débito, en formato físico o en dispositivo móvil, sin tener que comprar ni recargar ningún título y sin tener que hacer uso de las máquinas expendedoras de paradas y estaciones. Este servicio contribuirá a mejorar los flujos de usuarios en fechas o franjas horarias de gran aglomeración en estaciones y paradas.

Otras actuaciones ampliarán y mejorarán la infraestructura del Metro de Granada, como la apertura de una sala de usos múltiples en el vestíbulo norte de la estación de Alcázar Genil, o la construcción de una cubierta vegetal en los Talleres y Cocheras, que no solo protegerá y dará sombra de los trenes, sino que además aumentará la vida útil de estas unidades móviles y su menor desgaste por exposición térmica. Igualmente, se encuentra en fase de licitación la instalación de placas fotovoltaicas en las instalaciones del Metro de Granada, y la sustitución de las luminarias por otras con tecnología LED, acciones que contribuirán a la eficiencia ambiental y energética.




Málaga. Estepona: Estepona eleva el presupuesto para 2024 a 116 millones de euros

El Ayuntamiento de Estepona someterá al Pleno de la Corporación, que tendrá lugar el próximo viernes 22 de septiembre, la aprobación inicial del presupuesto municipal para el ejercicio 2024, que sitúa los ingresos en más de 116 millones de euros y que prevé un superávit de más de 1,4 millones de euros, según ha informado el alcalde, José María García Urbano.

El regidor ha explicado que se trata de unas cuentas que mantienen los criterios de prudencia, credibilidad, responsabilidad y el cumplimiento de las normativas que le son de aplicación. Asimismo, ha señalado que “son una continuidad en la gestión realizada y en el modelo de ciudad desarrollado” y que “garantizan los retos de un nuevo ciclo para la ciudad”.

En este sentido, ha destacado el esfuerzo inversor que se vuelve a realizar, el en convencimiento de que estos proyectos contribuyen a la modernización y revitalización de los espacios públicos y son un motor para el dinamismo económico de la ciudad. Así se incluyen partidas para el inicio de la obra que ampliará el gran bulevar hasta el centro de la ciudad,  para el comienzo del aparcamiento a coste 1 euro/día para el ciudadano en el entorno de la iglesia del Carmen, para el inicio de la desaladora de agua marina que dé autonomía hídrica a la ciudad, para avanzar en la unión del corredor litoral, del que sólo quedan dos kilómetros para conectar toda la costa, así como para el refuerzo de los servicios de mantenimiento y cuidado de toda la ciudad, entre otros proyectos.

En concreto, las partidas para inversiones productivas incluidas en el presupuesto se elevan a más de 17,4 millones de euros. Al respecto, el regidor ha destacado el impulso que desde el Ayuntamiento se ha dado a la revitalización y dinamización de la actividad económica en la ciudad, lo que ha hecho que Estepona se encuentre a la cabeza de los municipios de más de 40.000 habitantes de Andalucía con menor tasa de paro.

En el apartado de inversiones, el presupuesto incluye la mejora de equipamientos públicos, la conservación y adquisición de materiales para playas y jardines y el mantenimiento de centros educativos y escuelas infantiles. Por otro lado, la seguridad ciudadana se refuerza para continuar mejorando los recursos materiales de Policía Local y Protección Civil, así como con la dotación de partidas para la cobertura de la convocatoria pública de nueve plazas de agentes.

Además, se siguen incorporando recursos para el apoyo a la actividad cultural con iniciativas relevantes como los Premios de Novela y Poesía Ciudad de Estepona, vinculados a la editorial Pre-Textos, y se incorporan fondos para la ejecución de proyectos cofinanciados mediante los fondos eupeos Edusi. También se contemplan partidas para la ampliación y mejora de la Ruta de Murales Artísticos, con más de 60 obras en la ciudad.

‘Partidas ampliables en el ámbito social

Asimismo, ha explicado que el presupuesto continúa apoyando a las familias al continuar sin subir impuestos pese a la escalada del aumento de precios por la inflación, a la que tiene que hacer frente el Ayuntamiento en las cuentas municipales, tanto en gastos como en coste de la plantilla.

Además, cuenta con un marcado carácter social, donde las cuantías económicas vinculadas a ayudas y a programas sociales para los colectivos más vulnerables siguen siendo ‘partidas ampliables’, esto es, que tendrán carácter ilimitado y se podrán incrementar conforme a las necesidades que se produzcan durante el ejercicio económico, tal y como ya sucedió en la pandemia.

Respecto a la inversión social, el equipo de Gobierno continúa con una especial atención a las necesidades sociales. De esta forma, se dedican recursos por un importe de unos 10 millones de euros para programas, ayudas e iniciativas dirigidas a apoyar a ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, una cuantía inicial que tal y como se ha explicado, puede ser ampliable en caso de que las circunstancias sociales así lo requieran.

En este sentido, hay que destacar la partida económica de más 4,1 millones de euros para la ayuda a domicilio, lo que supone un importante incremento respecto al año pasado, así como el incremento de las cuantías para las asociaciones sin ánimo de lucro que prestan ayuda a los más desfavorecidos.

Asimismo, se incluyen recursos para las ayudas de emergencia social, que tendrán carácter ilimitado, siendo concedida a todas aquellas personas que se encuentren en la situación correspondiente para ser beneficiario. Por otro lado, se contemplan las dotaciones para las ayudas económicas y familiares, así como para otros programas impulsados desde Bienestar Social de Estepona.




Málaga: El Gobierno formaliza por 276.969 euros la rehabilitación del firme de un tramo de la A-7 entre Málaga y Rincón

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha formalizado, por un importe de 276.969 euros (IVA incluido), el contrato de obras de rehabilitación del firme de la autovía A-7, entre los kilómetros 247 y 252, incluyendo el enlace 252, en los términos municipales de Málaga y Rincón de la Victoria.

El anuncio correspondiente se publica este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La actuación tiene por objeto la restitución de las características de rugosidad superficial y del tramo y enlace citados, han informado en un comunicado.

Para ello, se sellarán previamente las grietas existentes en el firme, para posteriormente realizar el fresado, extendido y compactación de la capa de rodadura con mezcla bituminosa en caliente y, por último, se procederá al repintado de las marcas viales.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.

Cabe recordar que el Ministerio del ramo también ha formalizado por un importe de 4,5 millones de euros -IVA incluido- el contrato de obras para la modernización y mejora de los túneles de Ortega Prados (carretera MA-20) y Casabermeja 1, 2, 3 y 4 (autovía A-45), en la provincia de Málaga. El correspondiente anuncio será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Aunque en la actualidad los túneles cuentan con unas condiciones de explotación favorables, desde el Gobierno consideran que es necesario llevar a cabo esta actuación “para adecuar sus instalaciones a lo establecido en el Real Decreto sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras”, según han informado en un comunicado.




Córdoba: Sale a licitación la puesta en servicio de la red de abastecimiento para el parque de Levante

  • El proyecto pretende conectar la red desde el arroyo Pedroches con las vías del tren y el camino de la Campiñuela

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha sacado a licitación un contrato para la ejecución de las obras contenidas en el proyecto de conexión y puesta en servicio de la red de abastecimiento del parque de Levante, cuya segunda fase ejecuta en estos momentos la empresa Jicar. El objetivo del proyecto, que sale a licitación por cerca de 78.000 euros (impuestos incluidos), es ampliar y conectar la red instalada hasta el nudo junto a la confluencia del cauce del arroyo Pedroches con las vías del ferrocarril. Y, en el caso del lado sur, la conexión a la red que discurre paralela a la calle Historiador Jaén Morente y su prolongación en el camino de la Campiñuela. Además, en lo que respecta al alcantarillado, se pretende limpiar y adecuar la red y pozos de registro existentes para dar servicio a la zona del parque.

El plazo de ejecución es de tres meses y las empresas interesadas en ejecutar este proyecto tienen hasta el próximo 10 de octubre para presentar sus propuestas. Una vez adjudicados los trabajos, estos se desarrollarán de forma paralela a las obras que actúan ya en la segunda fase del parque de Levante.

Las obras actuales

El objetivo es que la segunda fase del parque esté concluida en mayo del año que viene. En esta fase de los trabajos se está interviniendo tanto en la parte sur (la segunda) como en la norte (la primera) para terminar por completo esta pastilla de zona verde que ocupará, una vez concluida, 25 hectáreas.

Los trabajos de la segunda parte fueron adjudicados a Jicar por 2,1 millones de euros y, en el caso de la zona norte (la de la primera fase) se están instalando bordillos, luminación y mobiliario en los caminos que se complementará con más de 50 árboles ejemplares y la mejora instalación de riego. También se instalarán espacios deportivos y juegos infantiles.

En la parte sur está todo por hacer, hay que desbrozar y adaptar el terreno. Se llevarán a cabo trabajos para el riego de la vegetación, se plantarán árboles y se instalarán tirolinas, toboganes en la pradera, pista multideportiva y un circuito de un kilómetro, además de farolas y bancos.




Envejeciendo en la obra: Los trabajadores con más de 60 años en el sector de la construcción se duplican desde 2008

  • El sector alerta de que la falta de trabajadores pone en riesgo la ejecución de fondos europeos

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha denunciado que el envejecimiento acelerado del sector de la construcción y la escasez de alumnos de FP está poniendo en riesgo los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

De hecho, si para el Gobierno de España, ésta y otras reformas contenidas en el Plan de Recuperación exigen en los próximos años la creación de 188.300 empleos directos y hasta 400.000 indirectos; los empresarios de la construcción van mucho más allá y cifran la necesidad en más de 700.000 empleos.

Este plan está financiado con fondos europeos, de los que 7 de cada 10 euros de los 160.000 millones de euros que recibirá España entre transferencias directas y créditos, van a estar relacionados con la actividad constructora.

Así lo ha manifestado su presidente, Pedro Fernández Alén, durante las jornadas de Cepyme ‘El reto de las vacantes en España’, en cuyo marco la patronal ha organizado un panel sectorial para abordar la imagen del sector.

La patronal asegura que el envejecimiento y la falta de jóvenes dispuestos a formarse –a lo que hay que sumar una tasa de abandono en FP del 48,8%– son dos causas directas de las tensiones productivas del sector por la falta de mano de obra cualificada.

Así, CNC lamenta que únicamente el 9,2% de los trabajadores tienen 29 años o menos, frente al 25,2% que este segmento de población constituía en 2008, el año del estallido de la crisis financiera.

Los trabajadores con edades entre 30 y 59 años eran el 71,2% en 2008 y el año pasado el 83,4%, al mismo tiempo que la plantilla con más de 60 años también se ha doblado, pasando en ese periodo del 3,6% (2008) al 7,4% (2022).

Entre los compromisos más afectados destaca la rehabilitación de 1,2 millones de viviendas hasta 2030, iniciativa que cuenta con una partida de 6.820 millones de euros. La CNC estima que España debería quintuplicar el ritmo de visados para reforma (24.065 concedidos en 2022) para no perder las ayudas.




Almería: Costas destina 20 millones de euros a frenar la erosión de la playa de Balerma

  • Es el proyecto de mayor envergadura acometido por la Administración General del Estado en todo el litoral de la provincia

  • La solución planteada contempla la aportación de casi un millón de metros cúbicos de arena, junto a la construcción de un espigón y de un muro de contención en la playa de Las Cuevecillas

  • A licitación de obras 4,5 millones de euros para mejorar la vía pública de Almerimar

La Dirección General de Costas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico da por prácticamente finalizado el proyecto desarrollado para luchar contra la erosión de la playa de Balerma, en El Ejido, que ha contado con un presupuesto base de licitación de 20 millones de euros, y es el de mayor envergadura acometido por la Administración General del Estado en todo el litoral de la provincia.

Según traslada en una nota la Subdelegación del Gobierno en Almería, estas obras las ejecuta la empresa Acadar Ingeniería y Consultoría S.L. desde el pasado mes de enero desde la rambla de Balanegra hasta el espigón de Peña del Moro.

El proyecto protegerá el talud sobre el que se ubican los invernaderos en la playa de Las Cuevecillas con la construcción de un muro de 785 metros de longitud y 2,5 metros de altura, estabilizará la playa de forma permanente con la aportación de un millón de metros cúbicos de arena y delimitará el aporte de arena con la construcción de un espigón de 40 metros de longitud, perpendicular a la línea de costa, situado en la Rambla del Loco.

El proyecto pretende devolver la playa a su estado original, los 35 metros de ancho de playa seca registrados en 1957. La mayor complejidad del proyecto ha sido la búsqueda de los áridos con los que se “rellenará” el litoral afectado por la erosión que, finalmente, se obtendrán del fondo marino.

En la actualidad, las prospecciones que ha realizado la empresa Tecno Ambiente durante los últimos meses para hallar los bancos de arena más adecuados están prácticamente finalizadas. Estos análisis se han realizado a una distancia de entre 7 a 23 kilómetros de la costa, en profundidades cercanas a los 100 metros.

Dado que los resultados de estas prospecciones son fundamentales para la finalización del proyecto, la empresa Acadar Ingeniería y Consultoría S.L. ha solicitado a la Dirección General de Costas una prórroga de cuatro meses para la ampliación de plazos del contrato, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratos del Estado, con lo que la asistencia técnica del proyecto finalizará el próximo 31 de diciembre.

Por otra parte, ya han sido finalizados los diferentes estudios de la dinámica litoral y la cartografía de todo el fondo marino, para asegurar que la solución planteada no dañe las praderas de posidonia y cymodocea, ambas especies protegidas.




La AP-4 entre Cádiz y Sevilla se libra del peaje en 2024: España logra un acuerdo con Bruselas y evita el pago por su uso

España ha logrado en Bruselas un acuerdo importante que evitará el uso de peajes en las autovías del país a partir de 2024, algo a lo que el Gobierno se comprometió en una versión anterior del plan de recuperación. Según avanza esta mañana El País, finalmente en las carreteras españolas no habrá que pagar después de que la Comisión Europea aceptara algunas de las alternativas propuestas por el Ejecutivo para no introducir estos pagos en algunas vías del país.

En declaraciones a la prensa antes de explicar las prioridades de la Presidencia española ante la comisión de Transporte del Parlamento Europeo, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, reiteró que “la voluntad” del Ejecutivo español es “no aplicar ningún sistema de pago por uso en las autopistas”, y remarcó que “las condiciones que se daban en el momento que se planteó esta medida no son las mismas que en la actualidad”.

“Nos consta que la Comisión está analizando, nos consta que podemos compartir ese criterio y ese análisis y, desde luego, esa visión compartida nos permite ser optimistas”, afirmó.

Ya dentro de la sala y a preguntas del eurodiputado de Ciudadanos José Ramón Bauzá sobre esta cuestión, Sánchez reiteró que “no se va a implantar por parte del Gobierno de España ningún sistema de pago por uso en las carreteras”, y añadió que”“nunca se ha dicho que fuera una exigencia de la Unión Europea”.

Además, subrayó que este asunto “se está negociando en el marco de la adenda del plan de recuperación”, en unas conversaciones en las que Bruselas y el Gobierno están “avanzando en otras propuestas que pueden permitir el mismo objetivo sin un sistema” de peajes.

Un compromiso recogido en el plan

El compromiso de los peajes constaba en el plan de recuperación español dentro del hito número 3, según el cual España debía crear “un mecanismo de pago por el uso de las carreteras del Estado, que comenzará a funcionar a partir de 2024, con arreglo al principio de ‘quien contamina paga'”, tal y como se leía el documento del plan.

Este hito está vinculado, en concreto, al pago del sexto tramo del fondo de recuperación, por el que España recibiría 8.000 millones de euros.

Pero el Gobierno, en el marco de la adenda al plan de recuperación, planteó a Bruselas “una serie de propuestas alternativas”, en palabras de la ministra, que van “en la línea de reforzar muchas medidas que ya se han aplicado”, como “incentivar el transporte ferroviario” o “incentivar también el transporte público”.

Si la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación revisado, España tendrá acceso a otros 84.000 millones de euros en créditos y a 10.000 millones de euros en nuevas transferencias que se sumarán a los 70.000 millones ya disponibles.




Huelva: La Diputación de Huelva entrega la redacción de los proyectos del PFEA a ocho municipios de la provincia

  • El presidente de la Diputación, David Toscano, resalta la importancia que para los pequeños municipios tiene la redacción y ejecución de las obras incluidas en el PFEA

  • La Edusi Rías de Huelva, con 32 proyectos de infraestructuras e innovación en 5 pueblos, culminará en diciembre

Ocho municipios de la provincia de Huelva han recibido de manos del presidente de la Diputación, David Toscano, los proyectos generadores de empleo estable correspondientes a la convocatoria del PFEA 2023, y redactados por la Diputación de Huelva. En concreto, los municipios de Encinasola, Cañaveral de León, Cala, Arroyomolinos de León, Hinojales, Corteconcepción, Santa Olalla del Cala y Cortelazor han sido los que han recibido en el día de hoy sus proyectos, que se suman a los 15 proyectos de Garantía de Rentas que se entregaron a otros tantos municipios el pasado mes de junio.

Desde el Área de Planes de Innovación Local y Reto Demográfico se han redactado estos proyectos que engloban principalmente actuaciones destinadas a la reforma de edificios municipales, ampliación de gimnasio, reformas de mercados de abastos y centros sociales y comunitarios, urbanizaciones de calles, plazas, construcción de nichos de cementerios, actuaciones agroforestales, adecuación de centros históricos y mantenimiento de edificios públicos.

Desde la Diputación, se han redactado este año algo más de veinte proyectos y once memorias valoradas, a todos aquellos municipios y mancomunidades que lo han solicitado por no contar con los medios técnicos ni humanos para ello.

Toscano, quien ha estado acompañado en el acto por el diputado de Reto Demográfico y Planes de Innovación Local, José Carlos Roda, ha señalado que “el PFEA constituye uno de los pilares fundamentales de nuestra provincia, afianzando y arraigando la población a su territorio mediante la creación de empleo, al mismo tiempo que contribuye de manera fundamental a la realización de infraestructuras, que de otra forma serían muy complicadas de realizar, y vincula a las personas a su pueblo, pues ellos acaban viviendo y disfrutando de calles, edificios y todo tipo de infraestructuras en las que han colaborado a construir”.

La Diputación, ha añadido el presidente, “colabora y apoya, como no puede ser de otra forma, en todo lo que necesitan los municipios para llevar a buen fin la realización del PFEA desde el principio hasta el final. Y es, en este principio, donde de una forma destacada, colabora redactando para los Ayuntamientos que lo solicitan, los proyectos y memorias valoradas de cada uno de ellos”.

La Diputación colabora cada año con todos los Ayuntamientos de la Provincia en todo lo relativo al PFEA. Desde la redacción de proyectos, al asesoramiento continuo tanto técnico, arquitectónico, constructivo, laboral, administrativo o de cualquier índole, la inspección técnica de todas las obras de la provincia; además gestiona, controla, informa y efectúa el pago de todos los materiales y maquinarias a los municipios de toda la provincia que tienen afectados el PFEA, y responde a todas aquellas tareas para la que sea requerida. Junto con estos proyectos que se redactan para los diversos municipios, la Diputación tiene su propia asignación PFEA para la realización de obras en todos aquellos edificios, zonas o carreteras de su propiedad, contratando para ello a trabajadores de unos sesenta municipios de la provincia. Este año, la Diputación lleva a cabo obras en el Parque Botánico José Celestino Mutis, en La Rábida, en el Centro de Innovación de los Sectores Productivos en Trigueros, en el complejo Vista Alegre de la capital onubense, en el parque de Bomberos de Valverde del Camino, en Mina Concepción, además de en las carreteras provinciales de la Sierra, Andévalo y Cuenca Minera.




Huelva: El Puerto de Huelva asegura que tiene suelo disponible para crear un clúster de energía limpia

  • El presidente de la Autoridad Portuaria señala que hay más proyectos interesados además de los anunciados por Cepsa, Iberdrola o Maersk

  • El Puerto analizará su adaptación al reto de las energías limpias y la conservación de la naturaleza

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, ha asegurado que en estos momentos el puerto onubense tiene suelo disponible para hacer realidad el proyecto de crear un clúster de producción de energía limpia.

Santana ha explicado que, aunque en el Puerto tienen cláusula de confidencialidad y no pueden desvelar el interés de determinadas empresas por instalarse en sus terrenos, sí se pueden confirmar las iniciativas que algunas de las compañías ya han anunciado como Cepsa, que ha mostrado su interés en desarrollar varios proyectos en colaboración con FertiberiaExolum o Enagás, la empresa Iberdrola o Maersk.

Sobre éste último, el presidente del Puerto onubense ha explicado que a través de su sociedad Phoenix X Spain, “han sido los adjudicatarios en el trámite de competencia de proyectos porque han sido los únicos que se presentaron y ahora estamos trabajando con ellos para llegar a la tramitación definitiva para que tengan la concesión de esa zona”.

“Hay otras muchas empresas que están interesadas en venir, por eso cuando hablamos de crear un clúster energético en el Puerto de Huelva está claro que va a ser una realidad porque todas estas empresas lo que van a realizar son fábricas de combustible limpios”, ha asegurado Santana.

Para el presidente del Puerto, en el apartado de la sostenibilidad “no hay vuelta atrás, hay una orden de Europa que señala que debemos ir adaptándonos y que el tope que nos marcan es 2050, parece que queda mucho pero que en temas portuarios no queda nada y nos estamos enfocando todos a ese futuro”.

Santana precisó que “todavía tenemos ciertos encajes pero si todas las empresas que nos están llamando a la puerta para producir este tipo de energía limpia al final se quedan el Puerto de Huelva, evidentemente no tenemos suelo para todas ellas. Sí es cierto que para las que hemos nombrado el suelo ya está disponible pero para futuras empresas hay que tener mucha cintura y para las últimas que lleguen tendremos que decirles que no, al menos en el suelo que tenemos en el Puerto de Huelva”.

En este sentido, el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, explicó que “muchas de estas empresas necesitan un puerto pero no estar en el puerto. Estamos priorizando en el puerto a aquellas empresas que tengan más tráfico portuario”.

No obstante, apuntó que “hay que buscar entre todos”, principalmente con las administraciones, “lugares en segunda línea, no tienen que estar dentro del Puerto para proyectos futuros, no todo tiene que ir dentro del Puerto, sólo los proyectos que necesitan de una cercanía. Muchos proyectos pueden estar fuera de los terrenos del puerto y operando en él”, concluyó Álvarez-Ossorio.