1

La Junta destina 16,9 millones para el desbroce de los márgenes de la red de carreteras de Andalucía

  • La duración de los contratos será de 24 meses prorrogables y ayudarán a mejorar la seguridad vial en más de 10.500 kilómetros

El Consejo de Gobierno ha autorizado un expediente de gasto de 16,9 millones de euros (en concreto, 16.915.378 euros) para el desbroce y mantenimiento de la vegetación de los márgenes de los más de 10.500 kilómetros de carreteras de la red viaria titularidad de la Junta de Andalucía. Esta autorización posibilita la licitación de uno de los contratos determinantes para la conservación de las carreteras andaluzas, ya que con ello se consigue aumentar la visibilidad del trazado, reducir el riesgo de incendios y mejorar la seguridad vial.

Las tareas de desbroce de maleza y poda arbórea se desarrollarán en márgenes, medianas y enlaces de la red viaria. Las empresas adjudicatarias no emplearán en ningún caso el uso de herbicidas y sólo acometerán sus trabajos a través de medios mecánicos y manuales. Estas actuaciones se dividen territorialmente en cuatro lotes y las partidas se repartirán de manera equitativa en función del número de kilómetros de cada una de las provincias andaluzas. Así, se destinan 3.554.431 euros a las provincias de Almería y Jaén; 4.207.949 para las de Huelva y Cádiz; 4.673.404 a las de Córdoba y Sevilla; y 4.479.594 para Granada Málaga.

El objetivo de estos contratos es prevenir que la vegetación invada la calzada, con el grave perjuicio para la seguridad vial que ello supone. Para ello se realizarán todas las tareas tendentes a conseguir este fin y que se basan en el incremento de la visibilidad del trazado, señales verticales y balizamiento; la prevención de la producción de daños a vehículos y personas; la reducción del riesgo de incendios o la búsqueda de una red viaria más limpia y ornamentada. Además, estas actuaciones facilitarán la prevención de posibles ataques de plagas y/o enfermedades; el mantenimiento de la calzada en un estado adecuado y la mitigación de los problemas de drenaje en caso de lluvias.

La duración de los contratos será de 24 meses, con la posibilidad de una prórroga de dos años más. La división por lotes se efectúa en aras de favorecer la concurrencia competitiva y el acceso de pequeñas y medianas empresas, ya que de este modo se facilita la prestación del servicio a una serie de entidades para las que, por sus dimensiones, es más fácil abarcar dos provincias próximas entre sí, y organizar y coordinar mejor sus equipos de trabajo. Cada licitador podrá presentarse a todos los lotes, pero sólo podrá ser adjudicatario de uno de ellos.

Estos contratos se complementan con el contrato de mantenimiento y poda en más de una veintena de vías de gran capacidad, como la autovía A-92 o la autovía Jerez-Los Barrios (A-381), que se licitaron este pasado verano por cerca de siete millones de euros y que incluyeron, por primera vez en su historia, la plantación de cerca de 9.500 arbustos y plantas para la creación de corredores verdes.

La inversión en infraestructuras viarias, además de generar puestos de trabajo en el sector de la construcción, propicia carreteras más seguras y, por tanto, desplazamientos más cómodos que favorecen las actividades logísticas vinculadas a la agricultura, la ganadería, la pesca y el sector industrial, así como al tráfico relacionado con el turismo. Para su conservación, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda cuenta con 36 contratos de mantenimiento integral divididos por centros de conservación por importe de más de 207 millones de euros para garantizar la vialidad en toda la red viaria. En paralelo, se cuentan con otros contratos de mantenimiento de las carreteras, como los mencionados de desbroces y podas u otros específicos para el desbroce de cañaverales, la reparación de firmes, la mejora de la iluminación o la colocación de barreras de seguridad.




Sevilla: La Junta coloca pantallas acústicas en cuatro carreteras de Sevilla

  • Los trabajos, con una inversión de 1,9 millones de euros, comenzaron en la autovía de Coria del Río a su paso por Marina Gelves

  • Fomento inicia la construcción de un acceso más seguro a Arahal desde la autovía

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha dado comienzo a la instalación de pantallas acústicas que reduzcan los niveles de ruido del tráfico en cuatro carreteras de la provincia de Sevilla. Los trabajos, con un presupuesto de 1,9 millones de euros cofinanciado con los fondos europeos Feder, han empezado hace unos días con las cimentaciones de estas pantallas acústicas en la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Marina Gelves y tendrán continuidad en esta misma carretera pero a la altura de la barriada Camarón de San Juan de Aznalfarache y en la vía que conecta la capital con la Vega a la entrada de La Algaba (A-8006).

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha indicado que estas obras “forman parte de la primera fase del Plan de Acción contra la Contaminación Acústica, con el que se pretende mitigar, bien con pantallas o bien con asfalto fonoabsorbente, el ruido que genera el tráfico de una autovía que esté a pocos metros de sus viviendas. Somos sensibles a estas situaciones y confiamos en que estas medidas suponga un alivio para que estos vecinos”, ha remarcado.

La instalación de pantallas acústicas, que ejecuta la UTE formada por Imepasi y Cauchil Construcciones y Edificaciones, se está llevando a cabo en tramos de carreteras que destacan, sobre todo, por su intensidad de tráfico y por la proximidad de viviendas en su trazado. La Junta de Andalucía está actuando en dos puntos de la autovía de Coria del Río –las citadas barriada Camarón y Marina Gelves; la carretera que conecta la SE-30 con la A-92 (A-8028) a la altura del barrio sevillano de Palmete y el colegio Valeriano Bécquer; la carretera de Utrera en las inmediaciones de Torrequinto (A-376) y la también mencionada vía A-8006.

Fuentes de ruido

Las principales fuentes de ruido se deben, sobre todo, a la rodadura de vehículos que circulan a alta velocidad, el intenso tráfico de la vía o que son carreteras por las que pasa un porcentaje importante de vehículos pesados. En ellas se proyecta la colocación de tres tipos de pantallas fonoabsorbentes en función de sus necesidades: metálicas de al menos medio metro de altura, de hormigón de entre dos y tres metros o transparentes de dos metros con tratamiento antigrafitis en ambas caras.

Además de las pantallas acústicas, se desarrollan otras medidas contra el ruido con la aplicación de firmes fonoabsorbentes, que han demostrado su eficacia a la hora de bajar los decibelios causados por la elevada circulación de vehículos. Esta fórmula se escoge debido a que la instalación de pantallas no es posible por la naturaleza de las propias vías, ya sea por la cercanía de viviendas, por cuestiones de espacio o por impacto visual. En este contrato se están poniendo en marcha en dos carreteras de la provincia de Sevilla, como la A-8028 y la A-8006, aunque también se incluyen de otras provincias como la A-494 a la altura del municipio onubense de Moguer y un tramo de la A-491 en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Todos estos tramos han sido seleccionados partiendo de los informes elaborados para el Plan de Acción contra la Contaminación Acústica en los grandes ejes viarios de Andalucía de 2020, que se redactó como respuesta a una directiva europea que exigía acometer actuaciones y estrategias encaminadas a afrontar los problemas del ruido. Las primeras actuaciones se han incluido en una serie de contratos divididos en cuatro lotes que se han dividido por territorios y por características de la intervención.




Almería: El edificio de Correos de Almería empieza a ser historia

  • l Arrancan los trabajos de demolición con el vallado

  • l El grueso de las obras estará listo antes de Navidad y dejarán libre el solar para el Polo de Innovación

La antigua sede de Correos, asentada en el centro capitalino desde hace unos 58 años, empieza a ser historia. Arrancan las obras de demolición de este edificio de arquitectura brutalista, defendido por unos y aborrecido por otros, que desaparecerá del paisaje urbano antes de Navidad para dejar expedito un céntrico solar donde la Junta de Andalucía tiene proyectado edificar el llamado ‘Smart Green Cube’ (Agridomo), o Polo de Innovación Agroalimentaria de Almería.

La sede, cerrada desde hace doce años, ha vuelto a abrir sus puertas a los operarios. Días atrás se procedía a la desratización y desinsectación de este inmueble para abordar este 18 de septiembre–día anunciado para el inicio de los trabajos– el vallado perimetral y andamiaje del edificio desde el que podrá operarse en las tareas de demolición manual, que afectarán principalmente a las plantas superiores del mismo. “Es un hito importante para Almería pues va a poner solución a un foco de insalubridad, y en desarrollo un proyecto que dará actividad al centro de Almería”, ha valorado la portavoz del equipo de gobierno y concejal de Presidencia, Ana Martínez Labella.

Con una inversión de más de 600.000 euros, el compromiso del Ayuntamiento, responsable de las obras de demolición de sus seis plantas –incluido el sótano– es el de minimizar en la medida de lo posible las molestias e inconvenientes que esta actuación pueda generar en la zona. El compromiso además se extiende a reducir el plazo de ejecución y que el grueso del derribo pueda estar concluido antes de Navidad.

En esta primera parte de la demolición, manual, se empleará maquinaria de pequeño tamaño, así como robots de demolición telecontrolados para el acceso a zonas más complicadas y, por el momento, las calles aledañas no se verán afectadas.se avanzará en la misma zona en los diferentes pisos de manera secuencial.

 



Cádiz: Las obras de las bóvedas de la calle San Germán en Cádiz serán pronto una realidad

  • El Ayuntamiento intervendrá en seis de estas instalaciones, siendo dos de ellas para la Asociación Gaditana de Belenistas

  • El resurgir de las bóvedas de San Carlos

El Ayuntamiento de Cádiz está a punto de desbloquear un viejo proyecto: rehabilitar y dar uso a varias de las bóvedas de las murallas de San Carlos que llevan décadas cerradas. En concreto, en breve comenzarán las obras de adecuación de seis bóvedas en la calle San Germán, trabajos que se adjudicaron a finales de abril de este año durante el Gobierno local de José María González ‘Kichi’ y que aún no se habían iniciado.

En algunas de las puertas de estas instalaciones luce ya el cartel de la empresa adjudicataria: Construcciones Yatécnicas S.L., En el pliego de adjudicación de estas obras se contemplaba la ejecución en un plazo de tres meses con una inversión de 561.177,84 (IVA incluido).

Se dotará de accesibilidad a estos locales, se ejecutarán los acabados interiores y se realizarán las instalaciones precisas para su puesta en uso, además de paliar las humedades de los paramentos y evitar en lo posible la entrada directa de agua por filtración, según se destacaba tras la Junta de Gobierno Local del viernes 28 de abril.

La intención municipal, al menos la del anterior equipo de Gobierno, era ceder las bóvedas número 13 y 14 a la Asociación Gaditana de Belenistas, que establecerá allí su sede con una bóveda para taller de trabajo y otra como espacio expositivo. En abril, el Consistorio destacaba además que las bóvedas 15 a 18 iban a ser rehabilitadas, destinándose una de ellas al Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF ) “para un proyecto de economía naranja relacionado con industrias culturales y creativas”, y las otras tres estarán gestionadas por la delegación de Cultura con destino a “proyectos de cultura contemporánea con carácter formativo y exhibitorio”, con la intención de que en todos los casos pudieran ser visitadas por el público.

El nulo uso de estas bóvedas viene de lejos. En el verano de 1997 el Ministerio de Defensa cedió al Ayuntamiento las últimas bóvedas que poseía en la fortificación del casco histórico en esta zona del barrio de San Carlos. En 2010, el equipo de Gobierno entonces dirigido por Teófila Martínez (PP) tenía la intención de convertir la zona en una especie de bulevar o gran núcleo cultural y hostelero de la ciudad.




Cádiz. San Fernando: El contrato para redactar un nuevo PGOU, a la espera de su próxima licitación

La alcaldesa, Patricia Cavada, aspira a que el “apasionante” proceso de redacción del nuevo PGOU –del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y del Plan de Ordenación Urbana (POU), que es lo que ahora establece la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA)– se convierta en una de las claves del mandato que acaba comenzar.

Así lo ha afirmado en declaraciones realizadas a este medio coincidiendo con el comienzo del nuevo curso político. La redacción del nuevo Plan General se anunció ya en el anterior mandato, en el que incluso se abordó un análisis del PGOU vigente, con 10 años de trayectoria condicionada por las consecuencias de la crisis financiera e inmobiliaria o, más recientemente, por la propia pandemia y el actual alza inflacionista.

El objetivo de esta revisión era evaluar sus contenidos conforme a los criterios de la Agenda 2030 y los Objetivos del Milenio. Y la conclusión a la que llegó dicho informe fue que era necesario afrontar la redacción de un nuevo Plan General habida cuenta de los notables cambios que se habían dado desde que en la década de los 90 empezara a elaborarse el documento vigente en la actualidad: ni la realidad de las ciudades es la misma ni los retos que afrontan de cara al futuro tienen nada que ver, “a pesar de que el PGOU que tenemos ahora mismo introduce conceptos tan novedosos como las supermanzanas“, reconoce la regidora.

El equipo de gobierno ultima la propuesta para afrontar la redacción de este nuevo Plan General, según ha explicado Cavada. El expediente en cuestión, afirma, está ya en manos del servicio de contrataciones, “donde se están perfilando ciertas cuestiones técnicas antes de publicar su licitación”.

Así que se espera que la tramitación del contrato se inicie en próximas fechas para llevarse a cabo a lo largo del mandato. “Espero que pronto esté licitado y estemos en ese apasionante trabajo que es diseñar una ciudad y su futuro”, afirmó Cavada.

“A pesar que el actual PGOU es muy avanzado, es necesario incorporar al nuevo planteamiento de la ciudad la nueva visión de la Agenda Urbana, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la digitalización, de la movilidad, de las infraestructuras verdes, de la energía…”.

Hace ahora justo un año, tras el análisis del PGOU vigente, el Ayuntamiento abrió a través de su página web un periodo de consulta pública previo a la licitación del contrato –un proceso en el que los ciudadanos podían aportar sugerencias– para la redacción del nuevo Plan, que sin embargo se ha postergado hasta que ha dado comienzo el nuevo mandato.




Córdoba: Nuevos plazos para la construcción del paso elevado sobre las vías del tren en Villarrubia

El paso elevado de Villarrubia está más cerca de ser una realidad. De momento, los vecinos de la barriada ya conocen el nuevo cronograma, que ha sido comunicado este lunes por la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, y el portavoz socialista en el Ayuntamiento de la capital, Antonio Hurtado. Ambos han trasladado los plazos de la licitación de la infraestructura que está impulsando el Gobierno de España para responder a una de las reivindicaciones ciudadanas y solventar los problemas de accesibilidad y seguridad.

En una reunión con representantes vecinales y del Consejo de Distrito, Crespín ha detallado los nuevos plazos de licitación de la pasarela urbana publicados recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que fija en el próximo 17 de octubre la apertura de ofertas económicas para la realización de la obra, dentro del proceso iniciado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para poner en marcha la iniciativa.

La socialista ha avanzado las nuevas fechas del cronograma de licitación que arrancó en julio para la redacción de un proyecto de obra que solucione uno de los grandes problemas de movilidad de la zona y que obliga a los vecinos de Villarrubia a cruzar las vías del tren a través de un paso urbano inferior construido en 1991 y que actualmente no cumpliría con la normativa vigente en materia de accesibilidad.

 

Para ello, ya existe dotación presupuestaria inicial para los servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y el proyecto de construcción de la pasarela urbana en la estación de Villarrubia, con un monto de 293.135 euros para la redacción de los proyectos.

Crespín ha valorado la “respuesta inmediata” del Gobierno de España a las reclamaciones vecinales tras la reunión mantenida con la ministra del ramo, Raquel Sánchez Jiménez, previa a la celebración de las elecciones municipales, encuentro en el que el Gobierno de Pedro Sánchez adquirió el compromiso de activar inversiones en la provincia en materia ferroviaria, entre ellas el paso elevado de Villarrubia, los trenes de proximidad y nuevas paradas y frecuencias en la estación de Villanueva de Córdoba.

El Gobierno da respuesta también al escrito remitido por el Ayuntamiento de Córdoba a Adif, urgiéndole a mejorar la comunicación peatonal ya existente en las inmediaciones de la estación de Villarrubia, incorporando una pasarela elevada, una solución que permitirá una conexión segura para los vecinos entre el norte y el sur de la barriada independiente del paso inferior.

La secretaria general ha valorado otras iniciativas abordadas por Adif en la provincia, como la recuperación de las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río actualmente en desuso para que presten servicio a los viajeros de los trenes de proximidad del Valle del Guadalquivir, cuyas obras han sido licitadas para la adecuación y mejora de las estaciones para adaptarlas a los estándares de seguridad y accesibilidad con plazos que oscilan entre los dos años y medio y tres.

Crespín también ha trasladado la buena acogida de los trenes de proximidad puestos en marcha en marzo pasado entre Palma del Río y Villa del Río, con 38 servicios directos en día laborable que, además de con Córdoba, comunican con las estaciones ubicadas en el área metropolitana de la capital: Alcolea, El Higuerón, Rabanales y Villarrubia.




Huelva: Llega la obra clave para los regadíos, la industria y el turismo: el desdoble del Túnel de Sal Silvestre

  • La Plataforma por el Túnel de San Silvestre conoce los detalles del inicio de la obra de desdoble y aplaude el anuncio lanzado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, de inicio de las mismas de forma “inminente”.

La Plataforma, presente en la reunión celebrada en el municipio de San Silvestre de Guzmán, ha acogido todos los detalles de la obra con “expectación”, ya que “supone dar comienzo a unas obras que dotarán de garantía el suministro de agua del 85 % de la provincia; los regadíos; la industria y el turismo, o lo que es lo mismo, el consumo urbano y los principales sectores económicos de la provincia”.

Morán ha indicado que las obras comenzarán “en unas semanas” y que “aunque tienen un calendario de 30 meses, trataremos de, si se puede, acabar antes”.

Además, ha detallado todos los pasos dados hasta ahora para poder iniciar las obras y ha aprovechado para agradecer a la Plataforma su labor durante estos años.

En este sentido, el portavoz de la comisión, Pedro Tejada, ha argumentado que “buscábamos allanar el camino de los trámites, concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del túnel de San Silvestre y hacer todo lo posible para que las obras empiecen cuanto antes”.

Además, Tejada ha aplaudido el anuncio de que continuará activa la mesa de seguimiento del proyecto, convocada por Subdelegación del Gobierno en Huelva, de la que la Plataforma forma parte.

Este encuentro forma parte de las reuniones periódicas que la secretaría de Estado de Medio Ambiente ha mantenido con la Plataforma.

Se trata de una obra con un presupuesto de más de 70 millones de euros.

El desdoble del túnel de San Silvestre es un proyecto de enorme interés para la sociedad onubense, de ahí que la Plataforma cuente entre sus miembros con 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; AIQBE; el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva; la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; la Cámara de Comercio de Huelva y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Precisamente, en este encuentro el presidente de la Diputación Provincial de Huelva, David Toscano, ha interpelado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para aclarar el volumen total que tendrá el caudal del Túnel de San Silvestre una vez entre en funcionamiento.

Toscano realizó la pregunta en el transcurso de la reunión que mantuvi Morán con alcaldes y regantes para informarles del inicio de las obras del denominado desdoble del Túnel de San Silvestre.

Según dijo el secretario de Estado, debido a cuestiones procedimentales, actualmente el caudal que se contempla es de 10 metros cúbicos por segundo -el mismo disponible a día de hoy- ya que se ha tramitado una declaración de impacto ambiental simplificada.

No obstante, aseguró que cuando el túnel entre en servicio, y tras tramitar la correspondiente declaración de carácter ordinario, el caudal será de 20 metros cúbicos por segundo.

El presidente de la Diputación también preguntó a Morán, en base a que la obra se denomina “desdoble”, si el túnel actualmente en uso continuará en servicio o si, al menos, permanecerá disponible para casos de necesidad. En este sentido, el secretario de Estado dejó claro que no se contempla que siga operativo debido a diversas circunstancias, especialmente a que se desconoce su estado de conservación.




Huelva: La Marina de Huelva ya es transitable: colocan la pasarela de acceso y los primeros barcos atracarán a final de año

  • Luis Enguita: “No va a haber una Marina en España con las calidades, dimensiones y la accesibilidad que tendrá la de Huelva”

  • Visita a los avances de las obras de la Marina Deportiva del Odiel.

La Marina Deportiva del Odiel, cuya construcción se desarrolla en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva, avanza a buen ritmo para convertirse muy pronto en un referente náutico de la costa atlántica Andaluza y del Algarve. 

Este lunes se han podido conocer las últimas novedades de una construcción que comenzará a funcionar, de manera parcial, en los próximos meses, según las previsiones. Así, ya se puede observar la pasarela de acceso provisional y también el pantalán de reparto zona dársena Norte, así como parte del pantalán central y algunos fingers de atraques de 6 y 8 metros ya instalados, con idea de que antes de final de año ya puedan empezar a ocuparse por las primeras embarcaciones.

La Marina Deportiva del Odiel, cuya construcción se desarrolla en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva, avanza a buen ritmo para convertirse muy pronto en un referente náutico de la costa atlántica Andaluza y del Algarve. 

Este lunes se han podido conocer las últimas novedades de una construcción que comenzará a funcionar, de manera parcial, en los próximos meses, según las previsiones. Así, ya se puede observar la pasarela de acceso provisional y también el pantalán de reparto zona dársena Norte, así como parte del pantalán central y algunos fingers de atraques de 6 y 8 metros ya instalados, con idea de que antes de final de año ya puedan empezar a ocuparse por las primeras embarcaciones.




Jaén: El delegado de la Junta de Andalucía en Jaén afirma que el proyecto del sistema Víboras-Quiebrajano que afecta a Jaén, ya está adjudicado y se encuentra en redacción

  • Jesús Estrella ha dado respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, quien pedía el inicio de estas obras

A vueltas con el sistema del Víboras-Quiebrajano. Hace tan solo unos días, el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, exigía al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, medidas inmediatas frente a la sequía como un plan de empleo y el inicio de las obras del Víboras-Quiebrajano. Unas declaraciones que han tenido respuesta a través de la figura del delegado de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, quien ha recordado que el proyecto data del año 2005, en el que se firmó un convenio entre la Diputación Provincial de Jaén y la comunidad autónoma andaluza para impulsar el sistema Víboras-Quiebrajano. Unas obras que se construirían con el fin de mejorar el abastecimiento de Jaén y sus municipios limítrofes, además de Martos y su entorno.

Con respecto a los trámites que ya se han realizado, Estrella ha detallado que la parte que afecta a Jaén, “ya tiene su proyecto adjudicado y se está redactando, mientras que el que afecta a Martos, se encuentra en licitación”.

Política

 

El delegado de la Junta de Andalucía en Jaén afirma que el proyecto del sistema Víboras-Quiebrajano que afecta a Jaén, ya está adjudicado y se encuentra en redacción

Jesús Estrella ha dado respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, quien pedía el inicio de estas obras

Pantano del Quiebrajano. / Subdelegación del Gobierno

 

A vueltas con el sistema del Víboras-Quiebrajano. Hace tan solo unos días, el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, exigía al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, medidas inmediatas frente a la sequía como un plan de empleo y el inicio de las obras del Víboras-Quiebrajano. Unas declaraciones que han tenido respuesta a través de la figura del delegado de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, quien ha recordado que el proyecto data del año 2005, en el que se firmó un convenio entre la Diputación Provincial de Jaén y la comunidad autónoma andaluza para impulsar el sistema Víboras-Quiebrajano. Unas obras que se construirían con el fin de mejorar el abastecimiento de Jaén y sus municipios limítrofes, además de Martos y su entorno.

Con respecto a los trámites que ya se han realizado, Estrella ha detallado que la parte que afecta a Jaén, “ya tiene su proyecto adjudicado y se está redactando, mientras que el que afecta a Martos, se encuentra en licitación”.

Para el delegado, “son dos proyectos muy importantes que retomó el gobierno de la Junta de Andalucía en 2020, que se declararon de Interés autonómico para asumir la competencia y la financiación y que pueden suponer una inversión cercana a los 22 millones de euros”. Asimismo, ha puesto de manifiesto que esto “no tiene nada que ver con la sequía y sus efectos, sino con el abastecimiento de agua a los citados municipios”.




Málaga: EDAR Málaga Norte: otro trámite cumplido en una obra de 105 millones

  • Finaliza el plazo de alegaciones a la nueva versión del proyecto, con menor afección y mejoras paisajísticas

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Málaga Norte cubre un trámite más antes de que comience su necesaria y polémica construcción. En el día de ayer concluyó el periodo de 30 días hábiles de información pública del proyecto, en el que está permitido presentar alegaciones. Se trata de la infraestructura de depuración más importante, junto a la que se ejecuta en el Copero (Sevilla), que se realiza en Andalucía, con un presupuesto adjudicado de 104,9 millones de euros a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Dinotec, Sando y Aquambiente. Pese a que el contrato se formalizó el 17 de marzo de 2022, 18 meses después continúa sin haberse iniciado las obras destinadas a tratar las aguas residuales de 250.000 vecinos, unos 75.000 m3 diarios, de los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama y zonas de Málaga capital.

Según el nuevo proyecto, el importe de las expropiaciones necesarias se elevaría a 705.507,67 euros, de los cuales 398.000 apróx. serían a expropiaciones definitivas, 268.000 euros por ocupación temporal y 38.760 a servidumbres. Entre las mejoras incluidas en el proyecto se encuentran medidas de recuperación ambiental, revegetación e integración paisajística, incluyendo varias cubiertas con plantaciones de aromáticas, olivos, algarrobos, adelfas… Igualmente, para la integración del edificio de control se presupuestas medidas como jardines verticales y sistema modular para fachadas vegetales. La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, señaló que se había optado por «adaptar» para «reducir la superficie ocupada en un 40%». Según la información consultada, la ubicación se decidió en 2017 y está sembrada por cítricos ecológicos, en la llamada vega de Mestanza. Las parcelas privadas de frutales ocupan 1.640,60 metros cuadrados, mientras que los agrios de regadío 110.000 m2. El total de las parcelas privadas que se expropian son 139.000 m2. La multa por incumplimiento en materia de depuración de aguas en Málaga se eleva a 635.000 euros por semestre. La administración asegura velar por el interés general. «Y lo que hemos hecho es reducir la superficie ocupada en más de un 40% y reducir el impacto visual», respecto al anteproyecto. No obstante, el propio documento del proyecto admite respecto a la materia geotécnica que «la investigación disponible para la EDAR es escasa e insuficiente y no ha sido posible acceder a la parcela para completarla, lo que hace que las hipótesis y diseños geotécnicos descritos hayan de considerarse como provisionales», advierte la documentación.

No obstante, la candidatura Por Un Mundo + Justo (M+J) habla de «modificaciones puntuales» y lamenta que el periodo de alegaciones se produjera «en una época estival en la que la mayoría de personas están de vacaciones». Por ello han animado a la ciudadanía a «rechazar este atentado contra nuestro medioambiente» con un modelo de alegaciones para adherirse a las alegaciones presentadas por la Asociación de Vecinos de Mestanza y Lomas de Cantarranas, mostrando una «frontal oposición» a la ubicación de la EDAR. Además, solicitan que se anule el anuncio de información pública «por conculcar el artículo 6.4 del Código Civil, ya que se ha realizado en fraude de ley, al encontrarse el asunto judicializado y pendiente de sentencias tanto el acuerdo de hace tres años, donde se dio alegaciones para la misma ubicación. También infringe, por razones de inundabilidad de la zona, los artículos 3.1 de la Ley de Aguas y su desarrollo por el Reglamento Hidráulico, siendo absolutamente incompatible la ubicación de la EDAR en la zona, según criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo» .