1

Málaga: Guerra al amianto: cerca de 80 colegios e institutos de Málaga retiran este mineral

El uso generalizado del amianto empezó en la década de los 70 en diferentes sectores porque sus fibras son un excelente aislante, no es conductor de la electricidad y resiste al calor, al fuego y a los productos químicos y, además, tenían un costo bajo. Pero tiene efectos nocivos para la salud cuando está deteriorado o se manipula. Si se inhala, las fibras se pueden quedar adheridas a los pulmones y provocar cáncer a largo plazo. Tras recibir numerosas solicitudes por parte de los centros educativos de toda la región, la Junta de Andalucía decidió crear un Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para retirar el amianto de los colegios andaluces.

En Málaga con este plan, que se creó en 2019, se han previsto 94 actuaciones, de las cuales 78 han concluido y el resto están a punto de hacerlo. Los dos últimos centros en los que se ha retirado el amianto son el CPR San Hilaria de Potiers, en Comares, y el CEIP La Gloria de Vélez-Málaga. Actualmente, se encuentran en construcción o a punto de terminar otras siete obras en los municipios de Antequera, Benalmádena, Benamargosa, Estepona, Málaga y Vélez-Málaga, mientras que cinco más están ya contratadas en Alhaurín el Grande, Málaga y Marbella.

 

Los centros educativo en los que se está quitando el amianto todavía en la provincia son: IES Sierra Bermeja; IES Fernando de los Ríos; IES Miraflores de los Ángeles; CEIP Salvador Allende; CEIP Vicente Aleixandre; CEIP Miguel Fortes Fortes; IES Los Colegiales; CEP José Rodríguez Galán; IES Antonio Gala; CEIP Sierra Bermeja; CEPR Miguel Hernández; y CEIP El Romeral.

Uno de los centros educativos donde se ha llevado a cabo la retirada de este material ha sido el IES Sierra Bermeja. Su director, Antonio Gálvez, asegura que solicitaron la retirada del amianto hace unos años y que al regresar al centro en septiembre ya habían terminado las obras que empezaron en la época estival. “El centro son todo casitas que están unidas por unos pasillos al exterior y esos pasillos son los que tenía encima a modo de parasol el amianto”, explica Gálvez. También añade que quedan algunos “remates” y que no va a perjudicar a la actividad de los estudiantes.

En otro colegio donde también se ha retirado el amianto y no ha afectado el inicio de curso ha sido el CEIP Miguel Fortes Fortes en Benamargosa. El alcalde del municipio, Salvador Arcas, sostiene que este mineral se retiró “antes de que comenzara el colegio”. Asimismo, cuenta que cuando les comunicaron que iban a empezar los trabajos, tomaron precauciones y anunciaron “a los vecinos que viven más cerca del colegio que cerraran las puertas” para aislarse del material. Ahora ya está todo terminado y no ha interferido en la rutina escolar de los pequeños.

En estas actuaciones se ha trabajado para retirar y sustituir cubiertas, lo que también ha contribuido a mejorar la envolvente de los edificios y también a la retirada de otros elementos constructivos con fibrocemento como depósitos, bajantes y canalones, según informan desde la Junta de Andalucía. El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga, Miguel Briones explicó que actualmente no existe legislación o planificación nacional ni internacional que obligue a la retirada inmediata del amianto de las construcciones educativas, pero sí la recomendación de su eliminación para el año 2028, por lo que indicó que el Gobierno andaluz se ha adelantado a esta recomendación programando la eliminación total de este elemento en los centros escolares públicos.

Asimismo, cabe destacar que los 94 centros sobre los que se está actuando para quitar el amianto no son los únicos de la provincia que tienen en sus infraestructuras este material. A raíz de esto, desde la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, aseguran que ya han recibido solicitudes de otros centros educativos que piden que se les retire el amianto. Estas peticiones, según indican las fuentes consultadas, las tendrán en cuenta para un próximo plan, pero remarcan que este material no es nocivo para las personas a no ser que se manipule. 




Córdoba: Los antepasados del tanque de tormentas de Córdoba

Hace unos días, Emacsa llevaba a cabo el acto de puesta de la primera piedra del que será el primer tanque de tormentas de Córdoba, que se ejecutará en el Balcón del Guadalquivir, una infraestructura que evitará inundaciones en épocas de excesiva pluvliosidad y el vertido de residuos de tres barrios de Córdoba -San Lorenzo, Cañero y la zona del recinto ferial- al río Guadalquivir.

Tal y como relató entonces el presidente de Emacsa, Jesús Coca, “el tanque de tormentas es una gran obra de ingeniería, es un aljibe, un recinto con una extensión parecida al estadio de futbol de El Arcángel, de 105 por 45 metros más y una profundidad máxima de nueve metros, que se construye para captar todo el exceso de agua que se produzca en momentos de grandes lluvias es esos tres barrios. Ese agua llegará al tanque de tormentas a través de colectores desde esos tres barrios, y desde allí se bombeará hasta la estación depuradora de aguas residuales de La Golondrina para su tratamiento y regeneración”.

El director de obra del primer tanque de tormentas de Córdoba, David Ramírez, destaca la importancia que para la gestión del agua en la ciudad tendrá dicha infraestructura, comparándola con las que en su momento tuvieron o siguen teniendo otras también obras de ingeniería construidas en diversas épocas de la historia de la humanidad tanto en España como fuera del país. “Para comprender la importancia del tanque de tormentas es imprescindible echar un vistazo al pasado; la gestión del agua y de los desechos ha sido una preocupación de la humanidad desde la antigüedad”, defiende.

 

Ramírez pone el ejemplo de “los acueductos romanos, los molinos como los de la Albolafia o las alcantarillas victorianas; la humanidad ha trabajado incansablemente para mejorar la eficiencia y la seguridad de los sistemas de agua”. El director de obra ha sentenciado que en el siglo XX, con la llegada la tecnología moderna y el conocimiento de la tecnología, “se pone en marcha unos sistemas de drenaje más sofisticados, diseñados para minimizar el impacto ambiental”. Ramírez insiste en que el tanque de tormentas “es fruto de siglos de innovación y avance, una solución de vanguardia que da respuesta a problemas que hemos tratado de resolver durante muchas generaciones”.

Problemas como el del transporte de agua en la antigua Roma, salvado con la construcción de acueductos. Su finalidad era transportar agua desde manantiales externos hasta las ciudades y pueblos. El agua de los acueductos se suministraba a diferentes lugares: termas, letrinas, fuentes, y hogares privados; también se empleaba para apoyar operaciones mineras, molinos de agua, granjas y jardines.

Los acueductos únicamente dejaban que se moviera por gravedad, a lo largo de un ligero gradiente de descenso global en conductos de piedra, ladrillo u hormigón; cuanto más pronunciado era el gradiente, más rápido era el flujo. La mayoría de los conductos eran enterrados bajo tierra y seguían el contorno del terreno; esquivando los obstáculos o, con menos frecuencia, atravesando un túnel.

En España, uno de los acueductos que han llegado vivos hasta nuestros tiempos es el que llevó agua a la ciudad de Segovia hasta 1973.  Su construcción data de principios del siglo II, a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo. Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 km antes de llegar a la ciudad.

Otro sistema crucial en la gestión del agua, como Ramírez destaca, fue el de la red de alcantarillado victoriano creado en Londres, toda una obra de ingeniería de la época. Ese sistema de alcantarillado se le encargó a a Joseph Bazalgette. La mayor parte de la obra se realizó entre 1859 y 1865. Se necesitaron 318 millones de ladrillos, 670.000 metros cúbicos de cemento y se excavaron 2,7 millones de metros cúbicos de tierra. El proyecto consistía en la construcción de seis interceptores de 132 kilómetros de longitud que recogían el flujo de 720 kilómetros de colectores alimentados por los 21.000 kilómetros de alcantarillas más pequeñas existentes en las calles.

Después, Bazalgette proyectó el Thames Embankment, dique en la orilla norte del río Támesis bajo cuya superficie se halla el interceptor principal de bajo nivel del sistema de alcantarillado procedente del oeste, diversas tuberías de distribución de agua potable e incluso parte algunas líneas del metro de Londres. Durante este mismo período, la red de suministro de agua de Londres se expandió y mejoró. 




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas, el modelo a imitar en las grandes infraestructuras judiciales de Andalucía

  • Almería es “una provincia especial” en la que se han puesto en marcha “proyectos piloto”, dice el consejero José Antonio Nieto

  • Compromiso de la Junta con la futura nueva sede judicial de Roquetas

El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, y el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, firmaron el pasado mes de agosto un convenio de colaboración para impulsar la construcción de la nueva sede judicial de este municipio a través de un modelo de colaboración pública-pública que conllevará una inversión de más de 12 millones de euros.

Una fórmula que ahora el Gobierno andaluz quiere replicar en toda Andalucía, mirándose en el espejo roquetero para ello. Ha sido el propio Nieto el que así lo ha confirmado este viernes tras una reunión con la nueva delegada territorial de la Consejería en Almería, Rebeca Gómez, y su antecesora en el cargo, Carmen Navarro, que pasa a asumir la Dirección General de Planificación, Modernización y Gestión de Fondos.

El consejero ha apostado por “llegar a acuerdos con ayuntamientos y diputaciones para impulsar grandes equipamientos de justicia” como el alcanzado en Roquetas de Mar, a la vez que ha asegurado que Almería es “una provincia especial” en la que se han puesto en marcha “proyectos piloto” para mejorar la relación con la administración local, el funcionamiento de los juzgados o la gestión pública. “Fruto de ese trabajo, se han iniciado proyectos que van a tener una repercusión muy importante en el futuro en toda Andalucía”, ha dicho.

Se ha referido a la colaboración público-privada y a los acuerdos con entes locales para hacer posibles instalaciones como las que se pondrán en marcha en Roquetas de Mar, y ha valorado la implicación de los funcionarios almerienses en este sentido, tras lo que ha aseverado que van a trasladar al resto de empleados públicos que si una fórmula “puede funcionar Almería, tenemos que hacerlo funcionar en otros territorios”.

“Estamos trabajando en una reordenación del trabajo en el ámbito judicial y ahí también tenemos una implicación muy importante (…) para dar un paso en la digitalización de la justicia, que quiero destacar y que demuestra que en ese ámbito se puede trabajar a un ritmo mayor de que lo hemos hecho”, ha abundado.

También se ha referido al plan de infraestructuras judiciales, “uno de los más ambiciosos” de su Consejería. “En este momento hay 156 edificios dedicados a la justicia. El primer reto es rebajar esa cifra, unificar para que no haya dispersión de las sedes judiciales”, ha manifestado.

“Queremos que en breve, en el 2030, que es cuando acaba el plan, haya un máximo de 90 sedes judiciales”, ha explicado Nieto, quien ha valorado también la “importantísima inversión que se llevará a cabo y creará puestos de trabajo, “pero sobre todo que mejorará el servicio de justicia y que colocará a Andalucía en una posición que ahora, desgraciadamente no tenemos”.

“Tenemos proyectos ya en marcha como el de Roquetas. Estamos estudiando otros que se pueden incorporar también a ese plan de infraestructuras judiciales y si conseguimos que encajen todos los proyectos que estamos estudiando, Almería será una provincia modelo”, ha sostenido.

CRÍTICAS AL MODELO DE ROQUETAS

No obstante, el PSOE ha criticado durante los últimos días el modelo de Roquetas de Mar, al entender que es el Ayuntamiento el que corre con los gastos de la sede judicial, ante lo que Nieto ha respondido que los socialistas “no se enteran” por no haber acudido a las reuniones en las que se ha abordado este proyecto.

De esta forma, asegura que el consistorio no pierde dinero porque lo que construye es un edificio “compatible con el servicio de justicia” que es y será “siempre” del Ayuntamiento, aunque mediante una mutación demanial el Gobierno andaluz pueda hacer uso del mismo durante 30 años a cambio de una compensación económica que supondrá que el gobierno local reciba el 150 % de lo que aporte.

“Ésta es la fórmula que queremos que se ponga en marcha en todos los lugares de Andalucía. Chiclana, gobernada por el PSOE, está estudiando el proyecto y espero que próximamente lo podamos firmar. La Diputación de Jaén, con la que hemos tenido reuniones, está estudiando el proyecto y esperamos firmar también muy pronto. La Diputación de Sevilla o el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, gobernado por el PSOE, también se van a sumar a este proyecto”; concluye.




Almería: Las obras de remodelación de la calle Magistral Domínguez de Almería encaran su fase final

  • Con una inversión de casi 800.000 euros destinados a la mejora de urbanización e infraestructuras sobre la zona, la actuación certifica a día de hoy algo más de un sesenta por ciento en su grado de ejecución

La concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, ha visitado las obras, actualmente en ejecución, de remodelación y mejora de la calle Magistral Domínguez y su entorno, destacando la “importante transformación a nivel urbanístico que supondrá esta actuación”, incluida en el marco del Plan Cuatrienal 2020-2023 de Planes Provinciales.

Con una inversión de 767.502,20 euros, importe por el que fueron adjudicadas estas obras, y un plazo de ejecución de diez meses, la ejecución de este proyecto incluye, además de la remodelación urbana de la zona, la renovación de redes de infraestructura. Una actuación que en su diseño y ejecución sigue la línea de otros proyectos similares ya ejecutados en el ámbito de Puerta Purchena, caso de las calles Antonio Vico, Pósito, Marcos y Cruces, entre otras.

Las obras, cofinanciadas con aportación municipal de 546.152,95 euros y de Diputación por importe de 221.349,25 euros, “se encuentran ejecutadas aproximadamente en un sesenta por ciento”, como así ha verificado durante la visita a los trabajos la edil popular, fijando la previsible conclusión de las obras “para el mes de noviembre”.

 

 

El ámbito principal de esta actuación engloba, además de Magistral Domínguez, las calles Ana Franco, El Pueblo, Sancho y Muley. Las actuaciones, de acuerdo al proyecto aprobado por el Ayuntamiento de Almería, se extienden además a la zona de encuentro de Magistral Domínguez con la calle Regocijos, Memorias y Cámaras, mejorando su actual fisonomía. También se actuará, aunque en menor medida, en la zona de la Avenida Pablo Iglesias limítrofe con la pequeña plaza existente entre esta calle y Magistral Domínguez.

Obras de urbanización e infraestructura

El objetivo principal de todas las actuaciones previstas pasa por convertir estas calles en espacios “más amables, donde los peatones sean los protagonistas principales”, ha explicado Sánchez, destacando en la consecución de este objetivo “la ejecución de plataformas únicas en las calles, sin bordillos y abarcando todo el ancho de la calle”.

La concejala de Obras Públicas ha subrayado además la importancia que en esta actuación adquiere “la renovación de las redes de los servicios municipales existentes: abastecimiento de agua potable, saneamiento y alumbrado público”.




Córdoba: Aena licita por 2,3 millones la ampliación del edificio terminal del Aeropuerto de Córdoba

  • La obra permitirá duplicar la superficie del edificio actual y optimizar la dotación de medios en los diferentes sistemas

  • El Aeropuerto de Córdoba aún está lejos de su despegue

  • El Gobierno ‘vende’ el Aeropuerto de Córdoba a las compañías aéreas: precios competitivos y capacidad

Aena ha licitado la ampliación del edificio terminal del Aeropuerto de Córdoba, un proyecto que ha salido a concurso por 2,3 millones de euros y que, una vez adjudicado y tramitada la documentación pertinente, se acometerá en un plazo aproximado de un año.

La obra contempla la ejecución de una nueva construcción, que quedará adosada y comunicada al terminal actual por la fachada norte (lado aire). El edificio resultante tendrá más de 1.000 metros cuadrados, por lo que se duplicará la superficie actual.

De acuerdo con la planificación prevista, se han diseñado actuaciones en las principales áreas funcionales, como la sala de embarque, que dispondrá de más de 350 metros cuadrados, la sala de recogida de equipajes, también con una superficie superior a los 350 metros cuadrados, y el vestíbulo de salidas, que alcanzará los 100 metros cuadrados.

 

Este proyecto, que da continuidad a la reforma y modernización realizadas ya en el terminal actual, responde al creciente interés de las aerolíneas por operar con el destino Córdoba y permitirá optimizar la dotación de medios en los diferentes sistemas. Gracias a ello, los procesos aeroportuarios ganarán confortabilidad y agilidad.

Así, entre otras mejoras, se incorporará un nuevo mostrador de facturación (pasará a tener tres) o un equipo de rayos X adicional (tendrá dos) en el control de seguridad, que también dispondrá de dos lectoras automáticas de tarjetas de embarque y una zona para que los pasajeros puedan distribuirse en cola antes de acceder al filtro.

Cómo se desarrollará el proyecto

La obra incluye los trabajos propios de una nueva edificación (estructura, arquitectura, instalaciones…) y se desarrollará mediante una construcción modular, una opción innovadora que ofrece los mismos niveles de calidad que la construcción tradicional.

Por otra parte, esta técnica reduce tanto los plazos de ejecución (entre un 30% y un 50%) como el impacto ambiental, ya que la actividad en el emplazamiento donde se acomete la obra se reduce un 80% y la generación de residuos es significativamente menor.

El proyecto de ampliación del terminal contempla, además, la mejora de todas las fachadas, la renovación del acerado y la habilitación de viales de acceso adecuados a la nueva realidad de las instalaciones. 

La anterior actuación

En 2022, Aena procedió a una remodelación integral de la terminal, gracias a la que que se triplicaba la capacidad” de la misma. Las obras concluyeron en octubre, un año y cuatro meses después de su inicio -1 de junio de 2021- y con cinco meses de retraso después de que la empresa se viera obligada a solicitar un aumento de los plazos por la crisis de suministros. El presupuesto total de ejecución ha sido de 1.280.000 euros, que han servido para la modernización del edificio, la ampliación de la sala de embarque, la construcción de una sala de recogida de equipajes y de una torre de comunicación vertical con ascensor y escalera, entre las actuaciones de mayor envergadura.

En paralelo a la ejecución de la obra, se acometeieron varios trabajos para liberar espacios, optimizar capacidad y atenuar la afección en el día a día del Aeropuerto. Entre ellos, figuraba el traslado de algunas dependencias a ubicaciones provisionales, como el Centro de Coordinación Aeroportuaria (Cecoa), la oficina de meteorología o la sala de autoridades.

Posteriormente, el pasado 26 de junio Aena licitó por 1.575.485 euros la renovación del servicio de tránsito aéreo y comunicaciones (AFIS) en el Aeropuerto de Córdoba. La implantación de este servicio marcó un importante hito en la evolución del aeropuerto, ya que la disponibilidad de AFIS en la torre de control lo habilitaría para acoger vuelos comerciales. Esta circunstancia es una realidad desde el 26 de abril de 2018. A las 12:00 de ese día, los técnicos de la empresa que actualmente presta el servicio –Skyway, antes llamada Ferronats- lo declararon operativo, tras realizar las comprobaciones pertinentes en la torre.

Los técnicos AFIS proporcionan, mediante un sistema de comunicaciones tierra-aire, información esencial a los pilotos para garantizar una operativa segura y eficiente de las aeronaves en el aeropuerto. Entre los datos que les facilitan, destacan los relativos a la meteorología, la orografía de la zona, el estado de las radioayudas o la presencia de aeronaves, vehículos u otros obstáculos en tierra.

También informan sobre la actividad de los aviones a los vehículos y el personal que se encuentren en el área de maniobras del aeropuerto (pista de vuelo, plataforma de estacionamiento y calles de rodadura).Con el servicio AFIS y la reciente implantación de la carta de aproximación -las aeronaves ya pueden operar con procedimientos instrumentales-, el Aeropuerto de Córdoba cumple todos los requisitos técnicos necesarios para la llegada de vuelos comerciales.

 
 



Huelva. Punta Umbría: El Ayuntamiento construirá un nuevo parking subterráneo en Punta Umbría

El alcalde de Punta Umbría, José Carlos Hernández Cansino, ha firmado hoy viernes una Providencia en la que el Ayuntamiento costero encomienda la realización de trabajos previos encaminados a la ejecución de plazas de aparcamiento en el subsuelo de la Plaza de los Marineros del municipio.

Se trata de “un proyecto muy demandado por la ciudadanía, que el anterior equipo en 16 años ni siquiera tuvo la decencia de iniciar”, ha afirmado el alcalde, subrayando que “la necesidad de un parking subterráneo en el centro de Punta Umbría es manifiesta, por lo que nos hemos puesto manos a la obra para mejorar las condiciones de accesibilidad y de movilidad de nuestro pueblo buscando nuevas bolsas de aparcamiento en el centro urbano”.

Así, la intención es completar el proyecto de reurbanización y mejora de la céntrica Plaza de Los Marineros con un aparcamiento bajo rasante “que no estaba contemplado, a pesar de ser un lugar estratégico, con grandes posibilidades de albergar un alto número de plazas”.

El proyecto existente para reurbanizar la Plaza de los Marineros recogía la dotación de un amplio espacio central, con distintas áreas de reposo, junto a la adecuación en la recogida de aguas pluviales y modernización de la luminaria, sobre una superficie de 5.300 metros cuadrados.

La Providencia de hoy “añade a esta actuación un aparcamiento público en su subsuelo”, lo que redundaría en “su verdadera modernización, con múltiples ventajas tanto para vecinos como para comercios y negocios de la zona, así como para todos aquellos que nos visitan”.

El escrito considera que a las conclusiones técnicas del estudio de viabilidad redactado en su día hay que sumarle “las circunstancias actuales en relación al número de plazas de aparcamientos públicos en el área de influencia, y su regulación por la zona ORA, así como la localización estratégica del citado espacio público” para determinar su construcción.

 



Jaén: La obras del edificio de Ciencias de la Salud de Jaén acabarán en diciembre y estará funcionando en el curso 2024-25

  • El espacio contará con una superficie construida computable de 11.499,02 metros

Las obras del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) acabarán en diciembre. La previsión es realizar el traslado de despachos y servicios a finales del próximo mes de marzo, de modo que se contará con él “a pleno rendimiento” en el curso 2024-2025. Así lo ha indicado a Europa Press el vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, quien ha apuntado que el inmueble se construye en una parcela de 4.000 metros cuadrados situada en el extremo sur-oeste del Campus de las Lagunillas, colindante con el Centro de Producción y Experimentación Animal y el Rectorado.

Según ha explicado, la entrega del nuevo edificio “con la obra terminada, se realizará en el mes de diciembre de 2023, como estaba previsto”. Después, “se necesitará un periodo de al menos tres meses para dotarlo de equipamiento y mobiliario, lo que permitirá el traslado de despachos y servicios al mismo a finales de marzo de 2024”. “Por lo tanto, la Universidad de Jaén contará con este edificio en el curso 2024-2025, en el que estarán a pleno funcionamiento los laboratorios docentes de las distintas titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias de la Salud —entre ellas, el Grado de Medicina—”, ha comentado el vicerrector.

Con respecto al estado de las obras, ha afirmado que “se están ejecutando según la planificación inicial y, en este momento, con la obra civil muy avanzada, quedan los acabados y revestimientos finales de varias zonas”, como solerías, peldaños de escaleras o falsos techos. Además, el revestimiento final de la fachada está “prácticamente concluido”. “Los elementos principales de las instalaciones están terminados (sistemas de climatización y ventilación, cuadros eléctricos) y se están ejecutando las instalaciones finales en cada uno de los espacios, teniendo terminadas buena parte de las mismas. La urbanización y el acabado exterior del entorno de la obra no está ejecutada”, ha añadido. El edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud contará con una superficie construida computable a efectos urbanísticos de 11.499,02 metros cuadrados y una superficie total incluidos sótanos de aparcamientos e instalaciones de 14.878,22 metros cuadrados. Las obras son ejecutadas por la UTE UJA Aditic, formada por las empresas Pinus, Construcciones Calderón y Solar Jiennense, y suponen una inversión de en torno a 17,8 millones de euros.




Málaga: El Gobierno licita por cuatro millones actuaciones contra el ruido de la AP-7 en el tramo Málaga-Estepona

  • Se instalarán tres tramos de pantallas acústicas metálicas que cubrirán un total de 1.842 metros de vía y que contarán con una superficie total de 6.971 metros cuadrados

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado por cuatro millones de euros (IVA incluido) las obras para llevar a cabo la segunda fase del Plan de Acción contra el Ruido de la AP-7 en el tramo Málaga-Estepona, entre los puntos kilométricos 227+390 y 229+060, en los términos municipales de Torremolinos y la capital malagueña.

Las actuaciones proyectadas tienen como objetivo reducir los niveles de ruido procedente del tráfico existente en la AP-7, mejorando la calidad de vida de la población que se ve afectada por la contaminación acústica de este vial, han informado en un comunicado.

Así, han precisado que se instalarán tres tramos de pantallas acústicas metálicas que cubrirán un total de 1.842 metros de vía y que contarán con una superficie total de 6.971 metros cuadrados.

Las pantallas se dispondrán en tres puntos kilométricos. En el primero se dispondrán en la margen derecha de la autovía un total de 502 metros de pantallas acústicas metálicas con una altura de 4,5 metros y una superficie de 2.259 metros cuadrados.

En otro se dispondrán en la margen derecha de la autovía un total de 692 metros de pantallas acústicas metálicas con una altura de cuatro metros y una superficie de 2.768 metros cuadrados y en el último, en la margen izquierda de la vía un total de 648 metros de pantallas acústicas metálicas con una altura de 3 metros y una superficie de 1.944 metros cuadrados.

Están incluidas también en las obras la adaptación del drenaje longitudinal y transversal existentes, debido a los cambios que pueda ocasionar la ejecución de los nuevos elementos de protección previstos.

Estas actuaciones, cuyo anuncio ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), sirven para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva europea sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, que establece una serie de objetivos entre los que destaca la creación de un marco común para la evaluación y gestión de la exposición al ruido ambiental.

Se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene previsto invertir hasta 302 millones de euros de fondos europeos NextGenerationEU para llevar a cabo actuaciones de sostenibilidad, eficiencia energética y acción contra el ruido en la Red de Carreteras del Estado.




Málaga. Mijas: Mijas iniciará la próxima semana las obras de modernización del barrio Los Santos de Las Lagunas

El Ayuntamiento de Mijas arrancará la próxima semana las obras de modernización integral del barrio de Los Santos en Las Lagunas, para las que destinará una inversión de 627.927 euros con un plazo de ejecución global de 4 meses, según ha informado este viernes el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín. 

“Vamos a acometer la remodelación de tres calles de este entorno que son claves para la evacuación de aguas y la mejora de los servicios, a lo que sumaremos los trabajos del nuevo parking que empezarán a principios de octubre”, ha señalado Martín, quien ha añadido que “toda esta transformación va a suponer un antes y un después en la calidad de vida de los vecinos tras cuarenta años sin actuaciones en la zona”. 

Así pues, este lunes empieza la primera fase de estos trabajos en calle San Mario, a lo que se sumarán en dos acciones posteriores en San Moisés y calle Santo Tomás. “Hemos querido dividir por fases las obras para minimizar las molestias a los residentes pues hablamos de infraestructuras importantes que van a suponer una remodelación integral de las canalizaciones, así como la eliminación de barreras arquitectónicas y renovación de la superficie”, ha apuntado el concejal. 

La inversión total para las tres calles asciende a 627.927 euros y cuenta con un plazo de ejecución global de 4 meses. De esta manera, a lo que al subsuelo se refiere se va a instalar una red separativa de pluviales y fecales que favorezca la evacuación de las aguas de lluvia, así como un nuevo sistema de abastecimiento. El proyecto también contempla la instalación de servicios como telefonía, electricidad, alumbrado público y telecomunicaciones. 

En lo que respecta a la superficie, la zona se va a hacer más accesible para personas con movilidad reducida y la solería será de pergamino acorde a la del resto del término municipal. Otro de los factores a tener en cuenta es la mejora de la seguridad vial pues, entre otras acciones, se van a instalar nuevos pasos de peatones. 

A la remodelación de las calles San Mario, Santo Tomás y San Moisés de Las Lagunas de Mijas se unirán a corto plazo los trabajos de construcción del nuevo parking de Los Santos, cuyo inicio de obras está previsto para principios de octubre con una inversión de 15,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. “Esta barriada va a experimentar un gran cambio en los próximos años lo que viene a repercutir directamente en una mejora en la calidad de vida de los vecinos”, ha concluido Martín.