1

Sevilla: La US licita la dirección de obra del aulario de la Politécnica en Cartuja para iniciarla antes de fin de año

La Universidad de Sevilla (US) ha licitado por algo más de 358.000 euros el contrato para la dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de la obra del futuro aulario de la Escuela Técnica Superior Politécnica en el Parque Científico Tecnológico de la Cartuja, cuya primera piedra el Rectorado confía en poner “antes del 31 de diciembre de este año”, a fin de que el proyecto de mudanza de todo el centro esté listo en el actual mandato del rector Miguel Ángel Castro (culmina en 2024).

Según el pliego de condiciones consultado por Europa Press, el pago de los 358.000 euros se ejecutará en tres anualidades, hasta 2025. El plazo para presentar ofertas termina el próximo 20 de septiembre. La US adjudicó el segundo contrato licitado para este aulario toda vez que la primera licitación quedó desierta. Esa segunda licitación salió por 9.948.418 euros (IVA incluido), frente a los ocho millones de la primera, y supone la reducción de 700 metros cuadrados con respecto al proyecto inicial, que preveía 7.000 metros cuadrados construidos, al eliminarse un semisótano.

El plazo de construcción del aulario es de catorce meses. Éste contará finalmente con dos aulas más en la planta baja a la vez que se permite la unión entre ellas consiguiendo un aula de 120 estudiantes y otra de 200. En la planta primera se ha cambiado la distribución pasando de nueve aulas de 40 plazas a tres aulas de 40 plazas y ocho de 30 plazas. El resultado final es que el aulario dispondrá de “más aulas”, pasando de 22 y nueve informáticas a 24 y once informáticas, un proyecto “más ajustado a las necesidades del centro”.

Mientras este aulario se construye, la Politécnica, con 3.000 alumnos y el sexto centro con mayor número de estudiantes y oferta académica de la Hispalense, va a trasladar este curso al Centro Andalucía Tech -Escuela Politécnica Superior las prácticas de los universitarios de primer curso y tres de los cuatro másteres (Sistemas Inteligentes en Energía y Transporte; en Diseño e Ingeniería de Productos e Instalaciones en entornos PLM y BIM; y en Tecnología e Industria Alimentaria). De hecho, las clases de estos másteres empiezan el próximo mes de octubre.

Así lo ha pactado la Dirección del centro con el Rectorado de la US. El plan acordado supone que en octubre comienzan a impartirse en la Cartuja esos tres másteres, cada uno de ellos con una media de 25 alumnos. Asimismo, se impartirán en el edificio las prácticas de laboratorio de alrededor de medio millar de estudiantes de primer curso del Grado.

La carga de prácticas que tiene esta carrera implica que las horas para esta formación práctica se concentran en un único día para cada uno de los grupos organizados en el primer curso. En otro orden de cosas, el equipo de Gobierno de la US ha actualizado la valoración de la posible enajenación de las parcelas y edificios de Ciudad Jardín –sede del Centro Internacional– y de la Escuela Superior Politécnica de la calle Niebla, en el barrio sevillano de Los Remedios. En el presupuesto para 2023, el Rectorado confía en ingresar hasta 20 millones de euros.

En el caso de la Politécnica, se está “pendiente” de la respuesta de la Junta en dos vertientes: un plan plurianual de inversiones anunciado por el presidente andaluz, Juanma Moreno; y del modelo de financiación, en el que el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha prometido “contratos programas con cada universidad”, que, en el caso de la US, “podría ser” precisamente el de la enajenación de los suelos de la Politécnica y Ciudad Jardín.




Málaga: Vélez-Málaga invertirá casi 300.000 euros en la rehabilitación del sector sureste de la Alcazaba

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha presentado el inicio de las obras para poner en valor el sector sureste de la Alcazaba. Esta iniciativa, que ha sido llevada a cabo por la concejala responsable de EDUSI, Ana Belén Zapata, ha explicado que la próxima semana se iniciarán los trabajos, acompañada por Pedro Gurriarán, arquitecto y director de obra. Se trata de unas obras para continuar rehabilitando y mejorando el patrimonio histórico de Vélez-Málaga.

La Alcazaba tiene un importante valor cultural para la ciudad, ya que la condición fronteriza de la comarca de la Axarquía ha motivado a la profusión de construcciones militares en dos grandes periodos históricos. “Conservar, rehabilitar y promover este patrimonio se considera indispensable para fomentar el interés turístico por la zona”, relató Zapata.

Las obras tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses y han sido adjudicadas a la empresa Jaralia Integral SL por un importe de 295.748,82 euros. Esta actividad será cofinanciada por el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (20%) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (80%), dentro del Eje 12 del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS) FEDER 2014-2020 que promueve la puesta en marcha de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

La concejala responsable de EDUSI expresó con entusiasmo el inicio de estas obras para conservar una parte importante de la cultura y la historia de Vélez-Málaga. “Se trata de la puesta en valor de la muralla sureste de la alcazaba de Vélez-Málaga, actuando en la consolidación de la fortificación histórica, limpieza y saneado de la fábrica existente, así como la restauración de los paños siguiendo el esquema existente de mampostería con verdugadas de ladrillo de tejar y fábricas de tapial”.

Con esta operación, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga quiere mejorar el patrimonio histórico del municipio mediante la conservación y el mantenimiento de este elemento de especial interés territorial, entendiéndolo como un bien cultural y como recurso turístico, favoreciendo el conocimiento hacia su ciudadanía y sus visitantes sobre su patrimonio e historia.

Además, la concejala añadió que “el compromiso de este equipo de gobierno por la cultura y por el patrimonio es incuestionable. Queremos potenciar Vélez-Málaga y el municipio como un destino cultural de interés, que sea un atractivo añadido al evidente ocio que ya tenemos. Y por eso es necesario restaurar, ensalzar y engalanar nuestros monumentos y nuestra historia”.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del Objetivo Temático 06 de la EDUSIConservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos y la Línea de Actuación 01 Rehabilitación y promoción del patrimonio histórico de arquitectura defensiva. 

Por su parte, el arquitecto y director de obra, agradeció al Ayuntamiento de Vélez-Málaga su apuesta decidida por la recuperación del patrimonio histórico y, sobre todo, por lo que es el principal monumento de la localidad, que es la que se conoce como la Fortaleza, que en este caso configuraría lo que sería la Alcazaba de la ciudad medieval islámica.

“Hace aproximadamente un par de años terminamos otro proyecto en la zona norte de la Alcazaba, donde recuperamos y dejamos al descubierto diversas torres y lienzos de muralla, y ahora continuamos con otra parte de la Alcazaba, en este caso, de lo que sería el sector sureste”, detalló el arquitecto.

Gurriarán, con este proyecto, pretende consolidar las estructuras que ahora mismo están en pie. Es decir, hasta cierto punto el planteamiento es reparar restauraciones que se hicieron hace unos años, que con el lógico paso del tiempo presentan una serie de deterioros y desperfectos que se tiene que resolver.

En definitiva, “creemos que con estos trabajos dejaremos esta parte perfectamente consolidada y restaurada para un largo periodo de tiempo y sobre todo conoceremos mejor lo que es este monumento”, finalizó el director de la obra.




Huelva: Antes de que termine el año saldrá a licitación la tercera fase del Anillo Hídrico de Huelva

  • Asegurará abastecimiento a 23.700 vecinos de la Sierra Aracena: Carboneras, Jabuguillo, La Umbría, Valdezufre, Higuera de la Sierra, Puerto Gil, Corteconcepción y Puerto Moral

  • Las restricciones de agua en Huelva continuarán en septiembre aunque “comienza a funcionar” el Anillo Hídrico

La ejecución del Anillo Hídrico de Huelva garantizará el abastecimiento en alta a los 27.300 habitantes de once poblaciones de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que desde hace dos veranos viene registrando importantes restricciones de agua como consecuencia de la sequía y la falta de infraestructuras.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor en el Parlamento de Andalucía esta obra y cómo “en contraposición a la inacción y la ruta de enterramientos de proyectos hidráulicos por parte de anteriores gobiernos de la Junta, esta consejería y el Gobierno de Juanma Moreno al completo han mostrado su firme compromiso con los problemas de abastecimiento que sufren los vecinos de la sierra”, ha informado la Junta en un comunicado.

Ha precisado que ya se ha ejecutado la primera fase del proyecto del Anillo Hídrico de Huelva y ha anunciado, además, que “antes de que acabe el año saldrá a licitación la tercera fase de esta importante actuación, a la que se sumará, una vez que rehagamos el proyecto de Giahsa, la puesta en marcha de la segunda fase”. Esta actuación beneficia a las poblaciones de Aracena, Carboneras, Jabuguillo, La Umbría, Valdezufre, Higuera de la Sierra, Puerto Gil, Corteconcepción y Puerto Moral.

Crespo ha mostrado su comprensión con los vecinos, “que van a dejar de sufrir este calvario gracias al auxilio de la Junta de Andalucía”, a la par que ha recordado que “desde el Gobierno andaluz ya se hablaba en 2010 que el anillo hídrico de Huelva era una aspiración desde hacía dos décadas, desde 1990, sin que se ejecutara obra alguna”.

La consejera ha recordado que “en 2008 llegaron a reflejar una partida en los Presupuestos de la Junta para un proyecto hídrico en la zona, desapareciendo por completo en los Presupuestos de 2011″. Crespo ha mostrado en el Parlamento de Andalucía el documento del proyecto firmado por la administración andaluza anterior, la Diputación Provincial de Huelva y la Mancomunidad de Municipios de la Costa de Huelva, por 42 millones de euros, que, como ha explicado, “forma parte también de la ruta de los enterramientos de los proyectos del secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, entonces viceconsejero de Medio Ambiente”.




La inflación obliga a los países a subir los impuestos empresariales por primera vez desde 2015

  • Solo el 43% de los países tienen un tipo empresarial superior al 25% frente al 75% del año 2000, según constata la OCDE

La crisis inflacionista desatada a raíz de la recuperación de la normalidad tras la pandemia y del estallido de la guerra en Ucrania rompió de lleno con la tendencia global de bajada de impuestos empresariales que llevaba produciéndose desde hace décadas. Así lo constata la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el informe Reformas de la política fiscal 2023, publicado ayer. La caída de la imposición empresarial “pareció estabilizarse en 2022 tras una caída constante durante las últimas décadas”, explica el organismo con sede en París. “Por primera vez desde 2015″ –cuando se publicó el primero de estos informes– “las jurisdicciones anunciaron o legislaron más aumentos que reducciones” en estas figuras, añade.

Para ilustrar la dinámica que llevaba produciéndose desde hace años alrededor de todo el mundo, la OCDE constata que en el año 2000 había 72 países (de un total de 114 analizados) con tasas empresariales iguales o superiores al 30%, mientras que únicamente 10 jurisdicciones las tenían del 10% o inferiores. Más de dos décadas después, en el ejercicio 2022, el grupo de territorios que registraban los mayores tipos cayó drásticamente hasta un total de 18 países, perdiendo 54 miembros. Por el contrario, aquellas zonas con tipos inferiores al 10% se multiplicaron por dos, hasta la veintena.

 
 

Es decir, si en el ejercicio 2000 más del 75% de las 114 jurisdicciones analizadas registraba tasas empresariales superiores al 25%, en 2022 la proporción se situó en el 43%. Las subidas fiscales del último año, por ello, han contribuido a frenar la sangría, pero no a revertir la tendencia. De hecho, según constata la OCDE, en estos 114 países las tasas combinadas de los impuestos empresariales, es decir, la suma de los gravámenes del gobierno central (estatales) y los gobiernos subcentrales (autonómicos), disminuyeron en 22 años desde el 28% al 20%.

Estos aumentos en la fiscalidad empresarial a lo largo de los últimos meses se han producido principalmente como consecuencia de la crisis inflacionista, que ha obligado a los gobiernos a diseñar una batería de medidas destinada a contrarrestar el aumento del gasto público.

Además, recuerda el organismo que preside Mathias Cormann, hay que sumar a la ecuación los movimientos que muchas jurisdicciones han iniciado de cara a la implementación de la tasa mínima en Sociedades que está negociándose en el marco de la OCDE para fijar impuestos empresariales mínimos del 15% y que las multinacionales tributen siempre en aquellos territorios en los que generan parte de su negocio.

Tasas extraordinarias

En su análisis, la OCDE realiza un recorrido exhaustivo por los impuestos temporales que muchos países han puesto en marcha para gravar los conocidos como beneficios caídos del cielo, es decir, aquellos producidos de forma extraordinaria debido a una coyuntura económica atípica. Todas estas figuras, que han sido concebidas como tasas temporales o gravámenes de solidaridad, se han concentrado casi exclusivamente en el sector energético, desde productores de electricidad hasta comercializadores de combustibles fósiles. Son impuestos poco comunes en la historia reciente, “pero se introdujeron de forma excepcional con el fin de recaudar ingresos para gastos fiscales adicionales, limitar las desigualdades y fortalecer la cohesión social”.

El documento, en concreto, ha analizado en profundidad un total de 36 países, entre los que se incluye España. De todos ellos, una veintena larga introdujo algún tipo de gravamen extraordinario. Sin embargo, al analizar la letra pequeña, el diseño de todas estas figuras difiere entre territorios. Por ejemplo, la mayoría de gobiernos actuó en mayor o menor grado sobre los beneficios y sobre el sector energético. España, sin embargo, lo hizo sobre los ingresos y también incluyó al bancario.

 
 

De los países europeos, Austria, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovenia, Grecia y Reino Unido, entre otros, implementaron gravámenes sobre las ganancias. El único país de la Unión que puso en marcha impuestos sobre los ingresos y sobre los intereses netos de energéticas y entidades bancarias, respectivamente, fue España.

En este punto, la OCDE apunta que, “en teoría”, gravar una renta puramente económica no debería tener ningún efecto perjudicial sobre la inversión u otras opciones de producción, siempre que el impuesto “esté bien diseñado”. Sin embargo, recuerda, existen varios desafíos conceptuales, administrativos y prácticos. De hecho, si las figuras están mal planteadas “pueden no apuntar a las rentas económicas e impactar negativamente en la inversión y la certidumbre”.

Además de la fiscalidad empresarial, la OCDE también constata que la mayor parte de los países impulsó en paralelo cambios en tributos como el de la renta. Las reformas se basaron, por un lado, en un aumento de los tipos más elevados que afectan a los mayores tramos de ingresos. Por el otro, se pusieron sobre la mesa rebajas pensadas para estrechar la protección sobre los hogares vulnerables. El organismo destaca, entre otros, el caso de España y la extensión de la reducción por rendimientos del trabajo a las rentas de hasta 21.000 euros al año.




Carolina España: “Hemos ejecutado ya más del 91% de los fondos europeos del marco 2014-2020”

  • La consejera destaca durante su comparecencia ante el pleno del Parlamento el ritmo de certificaciones alcanzado por el Ejecutivo andaluz

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha asegurado durante su comparecencia ante el pleno del Parlamento que los fondos europeos estructurales del marco 2014-2020 “han sido ya ejecutados en un altísimo grado” y que “a 30 de junio de 2023 se había alcanzado una ejecución acumulada de más del 91%, lo que supone 10.173 millones de euros”.

La consejera ha añadido que “La Junta de Andalucía ha conseguido revertir la herencia socialista, que llegó incluso a hacer peligrar la suspensión de pagos de la Unión Europea en los dos principales programas, FEDER y FEADER, pues se amenazó la llegada de 5.750 millones de euros debido a las graves deficiencias detectadas en las auditorías de la Intervención General dentro de los sistemas de gestión y prevención del fraude”. Así, ha apuntado que, “ahora, gracias a la eficacia de los servicios públicos y a la voluntad del Gobierno de la Junta, hemos cumplido ya con muchos de los hitos y objetivos marcados por la UE”.

Carolina España ha destacado en su intervención parlamentaria que, cuando llegó el Gobierno de Juanma Moreno a la Junta de Andalucía, “nos encontramos con que, a 31 de diciembre de 2018, las certificaciones acumuladas ascendían a tan sólo 1.509 millones de euros en cinco años, lo que suponía un media de certificación de apenas 300 millones al año. Tan sólo se había certificado el uso de dos de cada diez euros de financiación europea entre 2014 y 2018″.

La consejera ha añadido que “esa situación derivaba del retraso enorme generado por el colapso en los procedimientos de contratación y en las convocatorias de subvenciones”. “Un ejemplo muy claro”, ha recalcado, “fue la partida ‘Inversiones forestales’ del programa FEADER, pues de los 400 millones programados sólo se habían certificado menos de 25 millones en 2018”.

España ha subrayado que el actual Gobierno de la Junta de Andalucía resolvió el problema evitando la suspensión de pagos mediante la puesta en marcha de un Plan de Acción de Mejora, implementado en 2019, 2020 y 2021, que permitió aprobar el examen de la Intervención General que previamente había detectado la certificación de manera irregular por errores de gestión del Gobierno socialista de 134,8 millones en cinco años, por lo que hubo que devolver estas partidas impactando en el décifit de la comunidad y retrasando la ejecución de los fondos a partir de 2019.

Sin embargo, ha explicado la consejera, el “Gobierno de la Junta ha transformado por completo la situación que heredó, pues las certificaciones se han multiplicado hasta alcanzar los 2.177 de 2022. La consejera ha resaltado que, incluso, hay programas como el Fondo Social Europeo en los que “prácticamente se ha completado su inversión al cierre de 2022, con un nivel de certificación del 89% un año antes de su finalización”.

“Esto se ha logrado”, ha agregado España, con la mejora de los procedimientos de gestión, la ampliación y especialización de la plantilla destinada a la gestión de los fondos europeos, y el aumento de la inversión anual de fondos europeos para garantizar la ejecución completa al final del marco. Se gastarán todos los fondos, contando no sólo con que vamos muy bien en certificaciones sino que, además, contamos con un amplio plazo ya que disponemos, en lo que se refiere al FEADER, hasta 2025″.

España ha asegurado que, “ahora, Andalucía sí cumple con Europa: los fondos europeos se emplearán hasta el último céntimo para lograr que Andalucía siga en la misma senda de crecimiento y progreso que comenzó hace cuatro años, y continúe avanzando en convergencia”.




Sevilla: Comienzan las obras de adecuación de la EDAR de Tablada y su conexión con la EDAR de Copero

  • La actuación contempla una inversión de casi 14 millones de euros y forma parte de un macroproyecto hidráulico de 128 millones que beneficiará a un millón y medio de sevillanos

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha visitado el comienzo de las obras de adecuación y de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Tablada y su futura conexión con la EDAR de Copero. Esta actuación cuenta con una inversión de casi 14 millones de euros y un plazo de ejecución de 13 meses. Conlleva la optimización del tratamiento de las aguas residuales de la Cuenca Oeste de Sevilla, lo que va a beneficiar directamente a 250.000 habitantes.

La nueva red tendrá la capacidad para conducir un caudal de 50.000 metros cúbicos de aguas residuales al día y permitirá a la Junta de Andalucía “implantar la tecnología más puntera e innovadora en materia de tratamiento de las aguas residuales en Sevilla en esta y el resto de fases del macroproyecto de agrupación de vertidos y ampliación de la EDAR del Copero”, ha explicado la consejera, quien, a su vez, ha definido el proyecto como “el de mayor envergadura puesto en marcha en Andalucía en materia de depuración con una inversión global de 128 millones de euros que vendrá a beneficiar directamente a un millón y medio de sevillanos”.

A juicio de Crespo, se trata de “una revolución en el tratamiento de aguas residuales de Sevilla y su área metropolitana y uno de los proyectos de ingeniería más complejos de los que lleva actualmente la Junta de Andalucía en materia de agua”. Asimismo, la consejera ha destacado que “damos un paso adicional en economía circular, ya que proyectos como éste nos ayudan a abrirnos a la reutilización de estas aguas y a ser pioneros en el cumplimiento de la normativa europea, haciendo nuestras ciudades más sostenibles”.

A este respecto, la consejera ha querido incidir durante la visita a los trabajos que se están llevando a cabo para la adecuación de la EDAR de Tablada y su futura conexión al Copero que esta obra va a “influir positivamente sobre la sostenibilidad del río Guadalquivir y en el entorno del Parque Nacional de Doñana, base de la biodiversidad de esta comunidad autonómica”. Por tanto, dice Crespo, “estamos ante una obra que está mejorando las posibilidades ecológicas de nuestra tierra y está contribuyendo en la lucha contra el cambio climático”.

Crespo ha recordado que “fue el Gobierno de Juanma Moreno el que desbloqueó este proyecto crucial para la provincia firmando un acuerdo con los ayuntamientos de Sevilla y Dos Hermanas, con una aportación de la Junta de Andalucía del 90% para la que es una inversión en obra hidráulica histórica”.

De otra parte, durante la visita se ha explicado que, a finales de 2022, se finalizó la fase del colector de San Jerónimo y que dicha actuación sirvió para “dar respuesta a una demanda histórica de los sevillanos eliminando la EDAR del mismo nombre, erradicando así olores al reconducir el agua residual hacia la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Copero”.

La Junta está invirtiendo 245 millones de euros en actuaciones hidráulicas en la provincia de Sevilla, tanto en materia de depuración como auxiliando a los municipios de la Sierra Sur, Burguillos e Isla Mayor en abastecimiento en alta. La obra de abastecimiento en la Sierra Sur es muy ambiciosa y cuenta con una inversión de 87 millones de euros para garantizar el agua a 100.000 personas de 20 municipios.




Cádiz. San Roque: Comienzan las obras de la depuradora de San Roque y Los Barrios con 55 millones de euros de inversión

  • Está previsto que las obras finalicen en mayo de 2025 para dar servicio a 120.000 personas 

  • El Miteco adjudica por 50 millones la obra de la nueva depuradora de San Roque y Los Barrios

La sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha iniciado las obras de construcción de la agrupación de vertidos y la depuradora de San Roque, Los Barrios y otros municipios del Campo de Gibraltar, en las que se invertirán 55 millones de euros. Está previsto que las obras finalicen en mayo de 2025, momento en el que empezará un periodo de puesta en marcha de 12 meses.

Las obras consistirán en la agrupación de vertidos de varias localidades para su traslado a una nueva depuradora que prestará servicio a una población de 120.000 habitantes, informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en una nota.

De esta forma, se han iniciado los movimientos de tierras de la nueva EDAR, ubicada en San Roque, y de los bombeos y tanques de tormentas de Los Barrios, Guadacorte y Puente Romano. Posteriormente, se trabajará en paralelo ejecutando los respectivos recintos de hormigón, los colectores de la agrupación de vertidos y los elementos y edificios de la depuradora.

La nueva instalación tratará el caudal procedente de San Roque -núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la Estación, Taraguilla, Miraflores y Carteya- y del municipio de Los Barrios -Los Barrios, ampliación de Los Barrios, Palmones, Guadacorte y Cortijillos-, y estará dimensionada para recoger en un futuro los caudales de Puente Mayorga y Campamento, actualmente tratados en la EDAR de La Línea, que está trabajando al límite de su capacidad.

Su tratamiento biológico podrá trabajar con tres líneas independientes o unificadas, con zonas anaerobias, anóxicas en dos cámaras y facultativas con recirculaciones independientes, lo que permitirá adaptar el modelo de operación a las condiciones de agua bruta, dotando a la planta de gran versatilidad. Además, tendrá capacidad para la eliminación de nutrientes.

El Ministerio ha destacado la incorporación de una instalación de hidrólisis térmica, dimensionada también para tratar los fangos generados en la depuradora de La Línea, que permitirá la eliminación de patógenos de los fangos, posibilitando su aprovechamiento posterior para la agricultura.

La EDAR contará con modernos sistemas de desodorización y equipos con consumos energéticos optimizados y con capacidad de aprovechamiento energético a partir del biogás producido en la digestión anaerobia de la propia planta.

Por otra parte, las obras de agrupación de vertidos consistirán en la ejecución de 14 kilómetros de impulsiones, tres tanques de tormentas, cuatro nuevas estaciones de bombeo y la adecuación de una existente, todas ellas dotadas con modernos sistemas de desodorización e insonorización.

Las aguas que actualmente se tratan en las depuradoras de Los Barrios, Puente Romano y Guadacorte serán recogidas y bombeadas en serie hasta la nueva EDAR. Para ello, se construirá un colector de impulsión de diámetros entre 500 y 600 milímetros que pasará por todas ellas. Los vertidos de San Roque y playa de Carteya se impulsarán desde dos estaciones de bombeo, de nueva construcción, que sustituirán a las actuales depuradoras.

La actuación se enmarca en el convenio suscrito el 23 de mayo de 2022 entre Acuaes, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar para la ejecución, financiación y explotación de las obras, cuyo objetivo es tratar con garantías las aguas residuales de esta comarca, dando cumplimiento a la directiva europea 91/271/CEE.

En virtud de dicho convenio, la actuación será cofinanciada en, al menos, un 50% por el Fondo Feder de la UE, mientras que la Consejería abonará el resto con cargo al canon de mejora de infraestructuras hidráulicas.




Córdoba: La obra del tanque de tormentas incluirá la remodelación con más sombras del Balcón del Guadalquivir

  • Emacsa y la UTE UTE FCC Construcción y Viguecons Estévez colocan la primera piedra de esta actuación de 22,2 millones: una cápsula con periódicos, estampitas de San Rafael y la Fuensanta, y unas monedas

La obra del tanque de tormentas, un colosal depósito que servirá para evitar inundaciones y minimizar los residuos vertidos al río, incluirá la reforma del Balcón del Guadalquivir y sus piscinas o fuentes, así como la plantación de más árboles para dotar de sombras un espacio urbanístico duro, de mucho hormigón, que adolece de ellas. Así lo ha anunciado el alcalde de CórdobaJosé María Bellido, en el acto de colocación de la primera piedra de esta gran obra que supera los 22,2 millones de euros de presupuesto y tendrá un plazo de ejecución de dos años. En la urna que ha hecho la función de primera piedra se han incluido los tres periódicos de la ciudad del miércoles 13 de septiembre, estampitas de San Rafael y la Fuensanta, una botella de Emacsa y unas monedas.

El alcalde explicó esta mañana que además de la construcción del tanque de tormentas en sí mismo, la actuación servirá para mejorar el gran sistema de fuentes del Balcón del Guadalquivir, que llevan años sin agua por sus numerosas filtraciones y en un estado de abandono importante y que, pese a las limitaciones físicas (hay que recordar que debajo se construirá el depósito), la obra se aprovechará para plantar árboles que hagan más amable el urbanismo de la zona y lo doten de más sombra. Asimismo, Bellido destacó que esta actuación –una de las más ambiciosas del mandato desde el punto de vista presupuestario– es símbolo del compromiso del gobierno municipal con la sostenibilidad, el medio ambiente y con una mejor gestión del agua en tiempos de sequía. 

A este acto de colocación de la primera piedra de la que será “la infraestructuras hidráulica más importante” de la ciudad han acudido representantes de Emacsa, con su presidente Jesús Coca a la cabeza, y de la UTE FCC Construcción y Viguecons Estévez que comenzó en agosto el proyecto.

Un colosal aljibe

El tanque de tormentas que se construirá en el Balcón del Guadalquivir es, en esencia, un aljibe colosal de 23.170 metros cúbicos de capacidad y 103 x 43 metros diseñado para almacenar miles de hectómetros cúbicos de agua de lluvia y regular su paso hacia la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) La Golondrina evitando los picos. El tanque de tormentas recibirá aguas de tres zonas de Córdoba: San Lorenzo, Cañero y el recinto ferial.

El taque evitará que la suciedad arrastrada por el agua de la lluvia llegue al río y será el primero de los cinco previstos por el Ayuntamiento de Córdoba. El objetivo del proyecto, palabras del alcalde, José María Bellido, es convertir a Córdoba en “referente” en España en materia gestión del ciclo integral del agua. En el país hay ya unos 400 tanques de tormentas, algunos de ellos con una capacidad 20 veces mayor que la que tendrá el de Córdoba.

La importancia del tanque anti-DSU también la destacó el director de obra, David Ramírez, que la ha equiparado a los jardines para filtrar la lluevia antes de que llegue a las alcantarillas en Alemania o la enorme catedral subterránea que protege Japón de las inundaciones. El representante de la UTE, Juan Pérez, por su parte, subrayó que la del Balcón del Guadalquivir será sostenible en sí misma y que se va a operar con los máximos estándares de calidad, seguridad y protección ambiental, y que se reutilizarán las gravas extraídas.

El futuro tanque de tormentas que se ubicará en el subsuelo del Balcón del Guadalquivir será un aljibe de una extensión similar al cercano estadio de El Arcángel. En concreto, el depósito tendrá una superficie de 105 por 45 metros y una profundidad máxima de nueve metros. Su construcción persigue, por un lado, captar el exceso de agua que se produzca en momentos de grandes precipitaciones (tiene capacidad para almacenar 23.170 metros cúbicos de agua, es decir, 10 piscinas olímpicas);y por otro lado, servirá para recoger los vertidos de tres zonas de la ciudad evitando que acaben en el río: las aguas procedentes de los colectores de los barrios de San Lorenzo, Cañero y el recinto ferial. A la postre, el tanque evitará los picos de caudal que se producen en la estación depuradora (EDAR) de La Golondrina «gracias a esa retención del excedente de aguas pluviales en el tanque». Esas aguas que llegan a la EDAR serán tratadas y regeneradas. En caso de que el tanque de tormentas sea rebasado por una cantidad excesiva de agua, las obras prevén un aliviadero de emergencia.

El director de obra, David Ramírez, explica que el tanque funciona como «un amortiguador del sistema de alcantarillado regulando y laminando los caudales durante los periodos de lluvia, lo que evita vertidos no deseados y cierto grado de tratamiento de agua antes de que llegue al río». 

Entre los detalles que se dieron apuntar que la construcción del tanque supondrá el uso de 27.000 metros cúbicos de hormigón, más del doble que el utilizado en la cimentación de la estatua de la libertad; 2.000 toneladas de acero, es decir, la tercera parte del empleado en el puente de Ibn Firnás.




Granada: Luz verde en el Parlamento para pagar los 8,6 millones de la autovía ‘fantasma’ Iznalloz-Darro

  • La Junta de Andalucía explica que “ha evitado una indemnización de 87 millones provocado por la falta de diligencia de los anteriores dirigentes”

  • Rocío Díaz: “Ha tenido que llegar el Gobierno de Juanma Moreno para resolver el entuerto y pagar la factura de una obra fantasma”

El Parlamento de Andalucía ha aprobado el acuerdo transaccional para el pago de 8,67 millones de euros para resolver el contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación de la autovía Iznalloz-Darro (A-308), que fue la primera de las obras de colaboración público-privada desarrolladas por los anteriores gestores de la Junta para la construcción de autovías y que nunca se ejecutó. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha criticado la falta de diligencia de los anteriores gobiernos para resolver un contrato que pudo ser objeto de una reclamación millonaria, y ha defendido el papel del Gobierno de Juanma Moreno para “resolver este entuerto y pagar la factura de una obra fantasma”.

Rocío Díaz ha cuestionado el historial de esta autovía “cuya construcción iba a dar comienzo en 2012, pero nunca llegó a materializarse. Hay testimonios gráficos de la antigua consejera de Obras Públicas colocando la primera piedra de la futura autovía, pero las obras ni se iniciaron ni tampoco se llegó a formalizar el cierre financiero”, ha repasado, no sin antes recordar que se vendió como una actuación con una inversión de más de 180 millones de euros y más de 2.600 puestos de trabajo.

 

La consejera de Fomento ha hecho hincapié en la “incertidumbre vertida en el proyecto por los propios responsables del Gobierno andaluz de aquel entonces”, que mostraron públicamente su disposición a una resolución o suspensión del contrato. Estas declaraciones, ha indicado Rocío Díaz, fueron los que sirvieran de base a la UTE concesionaria para justificar que no presentara, entre otra documentación, el Plan Económico-Financiero, necesarios para la ejecución de la obra, ya que no contaba con el apoyo de las entidades financieras.

Asimismo, ha echado en falta que, pese al anuncio de resolución, los dirigentes de las administraciones anteriores no resolvieran el contrato durante los años posteriores a la paralización de las obras. Esta falta de diligencia, ha relatado, abrió la puerta a futuras reclamaciones, como la que presentó la UTE adjudicataria “un día después de las elecciones autonómicas que permitieron a Juanma Moreno ser presidente de la Junta”, con una solicitud de indemnización por daños y perjuicios de 87,2 millones de euros.

El expediente de resolución no se inició hasta octubre de 2020, ya con el Gobierno de Juanma Moreno, que acordó el archivo de las diligencias y evitar así la judicialización. Posteriormente se alcanzó un acuerdo transaccional para abonar al concesionario 8,67 millones de euros en concepto de gastos incurridos, evitando así la indemnización millonaria que reclamaba, prácticamente diez veces más.

El pago acordado, que incluye la actualización conforme al IPC, cuenta con dictamen favorable del Consejo Consultivo de Andalucía, la conformidad previa del contratista y la autorización del Consejo de Gobierno. La Agencia de Obra Pública devolverá el aval depositado en su día por el concesionario para la formalización del contrato.

La consejera ha insistido en que se “ha evitado la judicialización del conflicto, con la consiguiente dilación hasta la sentencia firme y el abono adicional de intereses de demora, además del pago de una indemnización millonaria que habríamos tenido que afrontar como ha sucedido en las sentencias de otras obras de la etapa socialista”. En esa lista, Rocío Díaz ha recordado los 165 millones de euros pagados desembolsados para hacer frente a los sobrecostes de la obra del Metro de Sevilla, de los que 37,8 millones fueron sólo en concepto de intereses.

Por último, ha aprovechado su intervención en el Parlamento andaluz para recordar que, además de resolver el contrato, se trabaja en alternativas de mejora en la A-308, la carretera Iznalloz-Darro. La Consejería de Fomento está redactando los proyectos que permitirán para aumentar la capacidad de la actual carretera Iznalloz-Darro con un modelo 2+1 que se desarrollará como paso previo a su conversión en autovía.

 



Huelva: Huelva contará con una comisión de impulso de sus necesidades en infraestructuras

  • El Pleno de la Diputación también aprueba otras iniciativas relativas a la mejora de las carreteras, el apoyo a los pequeños municipios y una solución a la playa de El Portil

  • La Diputación de Huelva asegura a Lepe su colaboración para proyectos futuros en el municipio

El pleno de la Diputación de Huelva ha aprobado por unanimidad promover la creación de una comisión de impulso de las necesidades en infraestructuras en la provincia de Huelva (CINIPH). En la moción, presentada por el grupo popular, se pide que se contacte con todas las administraciones competentes para realizar un análisis de las carencias que tiene la provincia de Huelva en materia de infraestructuras.

En la iniciativa se solicita que en el plazo no superior a treinta días naturales se contacte con representantes del Gobierno de España, de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Huelva, Puerto de Huelva, el Consejo Económico y Social de provincia, la Federación Onubense de Empresarios y grupos políticos, al objeto de que los mismos designen a representantes con suficiente capacidad y representatividad al fin indicado de análisis y determinación de carencias en materia de infraestructuras provinciales, así como la determinación de qué administración es la destinataria obligada de las carencias detectadas, y estableciendo igualmente un orden de prioridad de las mismas.

La portavoz del grupo popular, Rocío Moreno, ha recordado que en la moción se recoge que, una vez concluido dicho estudio, cuyo plazo de ejecución podrían ser unos treinta días naturales desde su creación, se establezca por parte de la presidencia de la Diputación los contactos urgentes con las diferentes administraciones obligadas a su consecución y efectividad práctica, sin distinción alguna de su color político y ámbito competencial, abanderando y exigiendo el impulso de las que serán, ya entonces, reivindicaciones provinciales en materia de infraestructuras urgentemente necesarias para el efectivo desarrollo de la provincia de Huelva.

En cuanto a las mociones de la oposición, el grupo IU Verdes Equo Podemos Iniciativa ha visto como se aprobaban sus dos iniciativas presentadas. En la primera, y con una transaccional del grupo popular, se ha aprobado la moción para que desde la Diputación se impulse la creación del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Huelva. En la iniciativa, que ha contado con la abstención de Vox y el apoyo del resto de formaciones, se pide que en el diseño de dicho Consejo exista dentro del mismo una comisión especial denominada Comisión Especial de Pequeños Municipios Rurales que estará integrada por los representantes de los municipios con población inferior a los 1.000 habitantes.

El portavoz de la confluencia de izquierdas, Marcos Toti, ha recordado la “necesidad” de crear este Consejo con el fin de desarrollar actuaciones participadas e “invertir” discriminando positivamente a los pequeños municipios rurales. Toti ha asegurado que “los municipios onubenses menores de mil habitantes sufren la renta más baja de la provincia y profundos déficits de transporte, infraestructuras, acceso digital y otros servicios públicos. Y para superar esta situación, los pequeños Ayuntamientos y Diputación deben ser copartícipes en el diseño de planes estratégicos e implantación de las actuaciones acordadas”.

La segunda moción del grupo IU Verdes Equo Podemos Iniciativa se ha aprobado por unanimidad. En ella se insta tanto al Gobierno de España como a la Junta de Andalucía a que desarrollen actuaciones de mejora de las carreteras de su titularidad. Asimismo, se pide que la Diputación elabore un informe del estado de las carreteras provinciales con el fin de desarrollar una programación de reparaciones, pintado y sustitución de señales verticales.

Las dos mociones que presentaba al pleno el grupo de Vox también han sido aprobadas. En la primera de ellas, y con el apoyo del grupo popular, se insta al Gobierno de España a retirar la implantación de peajes en autovías y autopistas en 2024 y el compromiso de no implantación en toda la legislatura. El portavoz de Vox en la Diputación, Miguel Ángel Sánchez, ha señalado que la primera propuesta que recoge el documento consiste en “instar al Gobierno de la nación a que retire del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia la implantación de un sistema de pago por uso de vías de alta capacidad en toda España, informe a la Comisión Europea y dé traslado a todos los españoles de dichas actuaciones”. Asimismo, la iniciativa contempla que la Diputación inste al nuevo Gobierno central que se conforme a que se comprometa “con todos los españoles a no implantar en toda la legislatura un sistema de pago por uso de vías de alta capacidad en toda España”.

Por último, en la segunda moción de Vox, respaldada por el grupo popular y el grupo socialista, y con la abstención del grupo IU Verdes Equo Podemos Iniciativa, se insta al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Servicio Provincial de Costas en Huelva, a que siga realizando, como en años anteriores, un aporte de arena suficiente a la Playa de El Portil, antes del comienzo de la temporada turística de 2024 en la provincia de Huelva.

Igualmente, se solicita al Gobierno de España a redactar de manera urgente un proyecto definitivo de recuperación, protección y conservación de la Playa del Portil, que tenga en cuenta el natural crecimiento de la Flecha de El Rompido, y no afecte negativamente al Paraje Protegido de las Marismas de río Piedras y Flecha de El Rompido. El plan debe incluir el aporte de arena necesario y la colocación de los elementos de fijación de dicha arena que los técnicos determinen que son los más adecuados en esta situación en particular.