1

Sevilla: La Junta inicia la construcción de un acceso más seguro a Arahal desde la autovía A-92

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, visita las obras de la nueva glorieta que mejorará la seguridad vial en este cruce de la A-8125

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha visitado las obras de remodelación del acceso a Arahal desde la autovía A-92, que comenzaron hace unos días con una inversión de 261.732 euros cofinanciada con los fondos europeos Feder. Rocío Díaz ha manifestado que la remodelación de este cruce “supondrá un salto importante en materia de seguridad vial, con una gran rotonda que canalice no sólo las entradas y salidas del municipio, sino también el acceso al polígono industrial cercano y a los numerosos tractores y camiones que circulan por la carretera A-8125″.

Los primeros trabajos han consistido en habilitar un pequeño desvío por la vía de servicio que circunvala la zona de la glorieta para facilitar el tránsito de los vehículos mientras duran las obras, que tienen un tiempo estimado de cinco meses.

El cruce entre la autovía A-92 y la carretera Arahal-Morón (A-8125) ha experimentado un importante crecimiento de tráfico en los últimos años, ya no sólo por ser una de las entradas del municipio, sino porque se trata de un tramo donde confluye numeroso tráfico agrícola, sobre todo en época de verdeo, y camiones procedentes de fábricas metalúrgicas y de un polígono industrial próximo. El cruce no está dimensionado al actual flujo de tráfico, ya que permite giros a la izquierda que entrañan un riesgo de accidentes por colisión.

Al respecto, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha ideado como solución la construcción de una glorieta que se instalará en el punto kilométrico 0 de la A-8125, a la altura del enlace con la autovía A-92. Esta glorieta elimina todos los giros a la izquierda, además de servir de elemento apaciguador del tráfico que se canaliza por la vía principal A-8125. La glorieta tendrá un diámetro exterior de 41 metros, con un islote central 25 metros de diámetro, y alberga dos carriles anulares de circulación de 3,5 metros cada uno, arcén interior de 0,5 metros y exterior de un metro y berma 0,5 metros. Las obras proyectadas contemplan asimismo la iluminación de la glorieta, que facilitará las entradas y salidas no sólo a la autovía A-92, sino también en dirección a Arahal, a Morón de la Frontera y al polígono industrial Los Pozos, que se encuentran en las proximidades de este cruce. Para resolver la demanda de las propiedades colindantes situadas en la margen izquierda de la A-8125, así como a la vía de servicio de la autovía A-92, se ha planteado un ramal aprovechando la actual carretera y que conecta en un único punto con la rotonda.

Rocío Díaz ha insistido en que se trata de “una demanda histórica del municipio“, que pedía una mejora de las comunicaciones. Asimismo, ha avanzado que el siguiente hito será “la mejora integral de la A-92 a su paso por Arahal“. La consejera ha adelantado que está próxima la adjudicación de la reparación del firme de 21 kilómetros de la autovía entre Paradas y Arahal, con una inversión de 9,2 millones de euros. “Éramos conscientes de que es uno de los tramos más deteriorados de la autovía, tras años en los que los anteriores gestores se limitaron a meros parcheos y no a obras de calado”, ha remarcado Rocío Díaz.

La titular de Fomento también ha apuntado que la mejora de la A-92 se va a poner en marcha con un método pionero de materiales asfálticos sostenibles (Masai), que son menos contaminantes y más respetuosos con el entorno. Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20% del peso es material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5% de material reutilizado como polvo de neumáticos.

La carretera A-8125 permite la conexión entre Arahal y Morón de la Frontera y se trata de una carretera calzada única, con un carril para cada sentido de circulación. La sección de la vía consta de dos carriles de 3,50 metros, arcén de un metro y berma de 0,50 metros. La velocidad máxima de circulación es de 90 kilómetros por hora.

La consejera de Fomento ha visitado estas obras de seguridad vial junto a la alcaldesa de Arahal, Ana Barrios, y distintos miembros de la corporación local, como el delegado de Infraestructuras Públicas, Antonio Sánchez, o los concejales Eva Medina y Rafael Morancho. Por parte de la Junta han acompañado a la consejera también el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; la directora general de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación en Andalucía (AVRA), Susana Cayuelas, y el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Sevilla, Francisco de Paula J. Juárez.




Cádiz: La reparación urgente de los pilares del puente de Bahía Sur, en su recta final

Las obras de urgencia acometidas para frenar el preocupante deterioro de los pilares del puente de acceso a Bahía Sur sobre la CA-33 están prácticamente finalizadas desde hace semanas. El Ayuntamiento de San Fernando está pendiente de los últimos detalles para recepcionar la actuación que se ha afrontado a lo largo de los últimos meses.

Aunque en la zona en la que se ha intervenido –colindante con el Parque del Oeste– todavía se aprecian algunas vallas de obra, ya no hay operarios trabajando y el resultado de la actuación es claramente visible.

De las preocupantes patologías que afloraban en los pilares del puente –y que llevaron incluso a que los bomberos tuvieran que intervenir en verano de 2022– no hay rastro aparente ya.

Ya a mediados de 2021 se detectaron daños en las pilas de la estructura, si bien pocos meses después –en marzo de 2022– se pudo comprobar en una inspección que los problemas se habían agravado debido principalmente al deterioro por corrosión y a la degradación de la armadura, que además quedaba a la vista dejando en evidencia su mal estado.

Las obras se licitaron en diciembre del pasado año y se adjudicaron en enero a la mercantil Freyssinet SAU por un total de 125.541,29 euros.

Los trabajos previstos, no obstante, no se pusieron en marcha hasta finales de abril. Con un plazo de cuatro meses, la actuación se encuentra ya en su recta final.

El puente de la calle Ferrocarril, que enlaza con Pery Junquera y la avenida Rafael Alberti, está formado por un tablero de 98 metros de longitud y 12 metros de anchura, y dispone de 4 pilas unidas superiormente por un dintel corrido en el que se apoyan las vigas del tablero.

Al dar acceso rodado a Bahía Sur salvando la variante de la CA-33 constituye, evidentemente, un puente especialmente transitado.

Según el estudio de las patologías realizado en 2022, había daños de diversa consideración en las cuatro pilas de la estructura levantada en la década de los 90, si bien en los otros dos puentes de acceso no se detectaron daños o patologías de consideración, por lo que no ha sido necesario intervenir.

Los trabajos llevados a cabo han consistido en la reparación de las pilas del puente y en la ejecución de nuevas juntas de calzada impermeables. En este sentido, se han reparado los fustes, los capiteles y se han sustituido las juntas por otras de mortero elástico impermeable. También en toda la superficie de las pilas se ha aplicado para terminar una pintura de protección de los paramentos que, además, mejora el acabado estético de las reparaciones efectuadas.




Cádiz: Diputación promoverá la creación de una comisión de impulso a las infraestructuras

  • El primer paso será contactar con todas las administraciones competentes para realizar un análisis de las “carencias” que tiene la provincia

La Diputación de Huelva promoverá la creación de una comisión de impulso de las necesidades en infraestructuras en la provincia (Ciniph). A través de una moción que presenta al Pleno de la institución, el grupo popular pide que se contacte con todas las administraciones competentes para realizar un análisis de las “carencias” que tiene la provincia en materia de infraestructuras.

Según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa, la portavoz del equipo de Gobierno y del Grupo Popular, Rocío Moreno, ha presentado este lunes esta iniciativa que llevará a pleno el próximo miércoles y en la que se solicita que en el plazo no superior a treinta días naturales se contacte con representantes del Gobierno de España, de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Huelva, Puerto de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios y grupos políticos.

Al respecto, el objetivo es que los mismos designen a representantes “con suficiente capacidad y representatividad” al fin indicado de análisis y determinación de carencias en materia de infraestructuras provinciales, así como la determinación de qué administración es la destinataria obligada de las carencias detectadas, y estableciendo igualmente un orden de prioridad de las mismas.

 

“En este primer pleno ordinario de este mandato, era casi obligatorio llevar una propuesta necesaria para Huelva. Una provincia que viene sufriendo desde hace años la falta de infraestructuras adecuadas para su desarrollo”, ha explicado la portavoz.

Estas “carencias”, según ha añadido Moreno, “requieren el impulso y la iniciativa” de la Diputación, como ente provincial en cuyas funciones “recae la obligación y mandato de la gestión de los intereses económicos administrativos de la provincia”, y la labor de “impulsar junto con los ayuntamientos y el resto de administraciones públicas, y asociaciones empresariales y sociales, el efectivo desarrollo y crecimiento económico de la provincia, como motor de impulso social para el bienestar y progreso de la ciudadanía”.

“Nunca se ha realizado esta tarea con la determinación suficiente. Y es aquí donde creemos que la Diputación tiene mucho que decir, liderar y, de una forma efectiva y práctica, despolitizar, de una vez por todas, lo que es una necesidad y una demanda unánime de toda la provincia de Huelva”, ha comentado la portavoz.

De este modo, en la moción se recoge que, una vez concluido dicho estudio, cuyo plazo de ejecución podrían ser unos treinta días naturales desde su creación, se establezca por parte de la Presidencia de la Diputación los contactos urgentes con las diferentes administraciones obligadas a su consecución y efectividad práctica, sin distinción alguna de su color político y ámbito competencial, abanderando y exigiendo el impulso de las que serán, ya entonces, reivindicaciones provinciales en materia de infraestructuras urgentemente necesarias para el efectivo desarrollo de la provincia de Huelva.




Córdoba: Licitan obras de eficiencia energética, accesibilidad y conservación en dos colegios de Córdoba

El Ayuntamiento de Córdoba ha licitado el contrato para ejecutar obras de eficiencia energética, accesibilidad y conservación en dos colegios de Córdoba. En concreto, se trata del contrato para la redacción del proyecto de ejecución, dirección de ejecución de obra, redacción del estudio de seguridad y salud en fase de obra y dirección de las obras enmarcadas dentro del Plan de Reforma Integral de Edificios Públicos (PIREP) para los CEIP Federico García Lorca y Pablo García Baena. Ambas actuaciones cuentan con un presupuesto base de licitación sin impuestos de 99.632,37 euros.

El colegio C.E.I.P Federico García Lorca se ubica por el Oeste con la calle Libertador José Gervasio Artigas y por el este con la calle Gral. Lázaro Cárdenas, situadas en el barrio Sur de la ciudad de Córdoba. La parcela en cuestión donde se ubica el edificio consta con una gran zona abierta destinada a pistas deportivas y jardines con arbolados.

La rehabilitación propuesta consiste en tres líneas de actuación. En eficiencia energética: consiguiendo un ahorro en consumo de energía primaria no renovable del 88.86 % y de emisiones de CO2 del 89.34%, transformando el colegio en un edificio de consumo casi nulo. Para ello se mejorará la envolvente térmica mediante un sistema de aislamiento térmico por el exterior, SATE; se aislará térmicamente la cubierta; y se instalarán 15 kWn de fotovoltaica. d. Se sustituirá la caldera de gasoil existente, contaminante.

también se cambiarán las ventanas actuales de vidrio simple y metálicas, por unas de PVC con idrio doble y rotura de puente térmico de alta eficiencia energética y se monitorizará el edificio con un sistema Building Management System.

En cuanto a accesibilidad, actualmente, el colegio no es accesible para personas de movilidad reducida. Por ello se instalará un ascensor de dos paradas eléctrico en hueco de escalera. El ámbito de escalera y de hueco es ancho y el edificio lo permite con poca obra. También se modificarán los aseos en las dos plantas. Se creará en cada una de ellas un aseo accesible, siguiendo el CTE – DB -SUA.

 

Para su conservación, el colegio necesita de conservación y mantenimiento; por este motivo, se plantean las siguientes actuaciones: Rehabilitación de cubierta inclinada. Actualmente presenta un estado deteriorado, suciedad y se aprecian tejas a reponer. Se modificará el esquema eléctrico de baja tensión del colegio. Desde el CGBT hacia aguas abajo, se reestructurará el esquema de cargas. Se anularán las canalizaciones existentes en pared y todas las nuevas discurrirán como montaje superficial. Se renovarán las solerías y alicatados debido a que se encuentran en mal estado, de esta forma se mejorará el estado de conservación y mantenimiento del edificio. Y habrá sustitución de puertas de paso interiores: presentan un estado deteriorado.

Por su parte, el colegio C.E.I.P Pablo García Baena se ubica por el Sur con la calle Teruel y por el Norte con el Canal de Guadalmellato, situadas en el barrio Norte de la ciudad de Córdoba. La parcela en cuestión donde se ubica el edificio consta con una gran zona abierta destinada a pistas deportivas y jardines con arbolados. Hay un solo edifico en forma de L, a dos alturas y con diferentes cubiertas planas e inclinadas. 

La rehabilitación propuesta consiste en tres líneas de actuación. En eficiencia energética, consiguiendo un ahorro en consumo de energía primaria no renovable del 95.39 % y de emisiones de CO2 del 95.60%, transformando el colegio en un edificio de consumo casi nulo. Para ello se mejorará la envolvente térmica mediante un sistema de aislamiento térmico por el exterior. SATE, se aislará térmicamente la cubierta, se instalarán 60 kWn de fotovoltaica, se sustituirá la caldera de gasoil existente, contaminante y se adaptará la sala de calderas realizando una ampliación hacia el exterior, para alojar la nueva caldera y el silo, se cambiarán las ventanas actuales de vidrio simple y metálicas, por unas de PVC con vidrio doble y rotura de puente térmico de alta eficiencia energética y se monitorizará el edificio con un sistema Building Management System.

Sobre accesibilidad, actualmente, el colegio dispone de un ascensor y un baño accesible, pero es susceptible de más mejoras, como las que se plantean. Se acondicionará un baño accesible en planta alta. Actualmente si un alumno con movilidad reducida necesita ir al baño y se encuentra en planta alta, ha de bajar al baño accesible.

T en obras de conservación,el colegio necesita de conservación y mantenimiento; por este motivo, se plantean las siguientes actuaciones: rehabilitación de cubierta inclinada. Actualmente presenta un estado deteriorado, suciedad y se aprecian tejas a reponer. Además, existen focos de humedad por filtraciones en baños y biblioteca; se renovarán las solerías y alicatados debido a que se encuentran en mal estado, de esta forma se mejorará el estado de conservación y mantenimiento del edificio; y sustitución de puertas de paso interiores: presentan un estado deteriorado.




Granada. Motril: El PFEA apoya las obras en Motril que suponen una inversión de 1,25 millones de euros

  • El consistorio ha efectuado el arreglo de numerosas calles y plazas del municipio, según ha informado la Subdelegación del Gobierno

  • Sorvilán reabre al baño la playa de Melicena tras recuperar la calidad de sus aguas después de la Dana

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, acompañada de la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha visitado esta ciudad de la costa granadina para conocer las obras que se están desarrollando por valor de 1,25 millones de euros, de los que el Ejecutivo central ha financiado un 65% (823.632 euros), que ha recibido el Ayuntamiento del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) en el ejercicio 2022.

Con este presupuesto, el consistorio ha efectuado el arreglo de numerosas calles y plazas del municipio, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en una nota de prensa tras la visita. Las actuaciones en ejecución abordan, en la mayoría de los casos, la mejora de caminos, alumbrado y acerado y de pavimentos y jardinería en plazas, acondicionamiento y mejora de rotondas y reposición de servicios y pavimentos en aceras, además de mejoras de accesibilidad.

 

Todas estas actuaciones han permitido la realización de 527 contratos entre peones y oficiales de primera, a tiempo completo. La subdelegada ha visitado la plaza Primero de Mayo, en la que se ha mejorado el pavimento y la jardinería, ya que las raíces de los árboles habían provocado su levantamiento en varios puntos.

También las calles Huerta Estévez y Narciso González Cervera, dado que la primera no cumplía con la normativa en materia de accesibilidad y la segunda presentaba un estado inadecuado, con pavimento envejecido, fragmentado en algunos tramos, y árboles dañados.

Para el próximo ejercicio de 2023, se le ha adjudicado provisionalmente al Ayuntamiento de Motril 1,36 millones de euros para obras de competencia municipal, de los que el Servicio Estatal de Empleo Público subvenciona la cantidad de 900.044 euros, lo que supone un aumento del 9% con respecto al proyecto anterior, que implicará la contratación de 523 nuevos trabajadores.

Es una de las actuaciones a la que se dedicará esta subvención será a la mejora del Parque de los Pueblos de América, en el que se pretende “ajardinar y dotar de elementos para el disfrute de los usuarios un solar anejo al parque, así como ampliar el circuito canino trasladando su cerramiento este”.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha subrayado el objetivo de estos fondos, “permitiendo por un lado mejorar y crear nuevas infraestructuras en los municipios donde se desarrolla y, por otro, garantizar empleo y rentas a los trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios, en épocas fuera de campañas”.

Por su parte, la alcaldesa de Motril ha destacado la apuesta por el empleo que “tanto el Ayuntamiento como la Administración central están haciendo en la ciudad de Motril gracias al desarrollo de planes como el que hemos visitado” este martes.




Granada: El Gobierno formaliza por 13 millones las obras de mejora de cinco túneles de la A-7 en Granada

  • Se actuará en los túneles de Fuentecilla, Carchuna, Ítrabo, Cantalobos y Marchante

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado, por un importe de 12,9 millones de euros (IVA incluido), el contrato de obras de modernización y mejora de los túneles de Fuentecilla, Carchuna, Ítrabo, Cantalobos y Marchante, ubicados en la autovía A-7 en la provincia de Granada. El anuncio correspondiente se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Aunque en la actualidad los túneles cuentan con unas condiciones de explotación favorables, es necesario llevar a cabo esta actuación para mejorar sus instalaciones, en línea con lo establecido en el Real Decreto sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la Red Transeuropea de carreteras.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) cuenta con un presupuesto de 357 millones de euros para adaptar los túneles a la normativa europea y para potenciar la protección de la fauna y los usuarios vulnerables. En concreto, financiará actuaciones en túneles de la Red de Carreteras del Estado centradas en la mejora de las salidas de emergencia, la señalización, el balizamiento, la iluminación, la ventilación, la instalación eléctrica, la protección antincendios, el drenaje, la comunicación o la gestión del tráfico, entre otros.




Granada: Golpe a los espigones de la Costa de Granada: el Ministerio rechaza el de la playa de Castillo de Baños

  • Transición Ecológica, que también es el impulsor de esta obra, no tuvo en cuenta “adecuadamente” los efectos sobre el medio ambiente del proyecto

  • La cercanía de una pradera de posidonia oceánica, una especie protegida y altamente sensible, principal motivo para descartar la obra

  • Espigones de Granada: otra historia de nunca acabar

  • El Gobierno aprueba de forma definitiva el proyecto del espigón de Playa Granada

Castillo de Baños dice adiós a la que iba a ser su playa. Al menos de momento. El Ministerio de Transición Ecológica ha emitido una resolución medioambiental desfavorable a la construcción del dique de 175 metros de largo y forma curva que estaba previsto en la población perteneciente al municipio de Polopos, y que iba a generar una playa seca del 30.000 metros cúbicos de arena, la cual suponía también una oportunidad turística para la localidad. Sin embargo, la presencia cercana de una pradera de posidonia oceánica, una especie vegetal altamente sensible y protegida, además de otras comunidades de especies en peligro de extinción, han sido claves para el rechazo del proyecto.

Este requisito era necesario para seguir adelante con un proceso que volverá a empezar desde cero, ya sea modificando el proyecto ahora rechazado o proponiendo alguna de las tres alternativas estudiadas en el documento de la Estrategia de actuación en la Costa de Granada, elaborado en 2017 y que es el informe base sobre el que se diseñó el proyecto general de todos los espigones de protección del litoral granadino, desde Maro-Cerro Gordo hasta la frontera con Huarea.

La resolución desfavorable de la Declaración de Impacto Ambiental fue emitida el pasado 1 de septiembre por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DGCEA), y publicada por el Boletín Oficial del Estado (BOE) el día 8. En la misma, la directora Marta Gómez Palenque concluye que el proyecto, denominado oficialmente Creación de playas en la zona de Castillo de Baños, en el término municipal de Polopos-La Mamola (Granada) “previsiblemente causará impactos adversos significativos sobre el medio ambiente, sin que las medidas de prevención y corrección previstas por el promotor”, en este caso el mismo Ministerio de Transición Ecológica, del que además depende la misma DGCEA, “constituyan una garantía suficiente para la adecuada protección del medio ambiente”.

El informe recoge las consultas y alegaciones de asociaciones ecologistas, diferentes delegaciones dependientes de la Junta de Andalucía, además del propio Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, el Aula del Mar de la Universidad de Granada, y la Capitanía Marítima de Motril, lo cual da una visión global y documentada de la situación.

El objeto del proyecto era crear una playa seca de forma triangular que “protegerá de forma permanente” unos 85 metros de frente litoral del núcleo urbano de Castillo de Baños, en el término municipal de Polopos-La Mamola, “el cual no cuenta con la orientación necesaria para que naturalmente se desarrolle una playa seca, al estar girado frente a la posición de equilibrio. Esta actuación daría respuesta a la demanda socioeconómica de sustituir el muro de escollera que actualmente mantiene protegido al núcleo urbano de la acción del mar por playa seca”. Además, serviría a la población para recuperar la playa que sí tenía antes de la construcción de la actual escollera.

Sin embargo, la Declaración de Impacto Ambiental ha encontrado riesgos “críticos” para fauna y la flora, sobre todo marítimas, a la hora de estudiar los efectos de una obra que comprende la construcción de un dique de 175 metros de largo y cinco de ancho y un relleno de 30.000 metros cúbicos de arena procedente de las ramblas cercanas de Gualchos y Haza del Trigo. De esta última, el estudio también echa para atrás la recogida de sedimento de esta al influir, el paso de los camiones, en una especie protegida de matorral que crece en los acantilados tierra adentro.

La principal afectación medioambiental por la construcción de este espigón es la presencia a menos de cien metros de una pradera de posidonia oceánica catalogada como hábitat de interés comunitario (HIC) y  y una zona de bancos de arena cubiertos permanentemente por aguas poco profundas también de protección y preservación especial. En ambos entornos se han detectado durante los estudios 40 especies diferentes, de las cuales 24 se localizan exclusivamente en la pradera de posidonia, y cuatro de ellas animales en peligro de extinción: la patella ferruginea, un molusco de roca endémico del Mediterráneo; la pinna nobilis, otro molusco propio de este mar; el coral anaranjado o astroides calycularis; o la lapa saffian o cymbula safiana.

En cuanto al impacto generado por las obras sobre posidonia oceánica, se valora como un impacto “crítico”, ya que “el aporte de arena a la playa, así como el movimiento de bolos pétreos y rellenos para la construcción del espigón, pondrá en suspensión sedimento marino que podrá afectar a la pradera directamente, a través del enterramiento de los rizomas, e indirectamente, debido a la turbidez generada que reducirá la capacidad fotosintética de las plantas”. Por tanto, indica la DIA, “su actividad biológica que repercutirá a su vez en la densidad y biomasa de la pradera”. “Una afección por la turbidez puede llevar consigo también una desestabilización de parámetros como materia orgánica y hierro, generando plumas contaminantes por el sedimento, que puedan desestabilizar las condiciones óptimas de la pradera, pudiendo afectarla de forma muy grave”, concluye. Su alteración y el desmonte de la actual escollera, además, afectaría a las comunidades que habitan en ella y abriría las puertas a un vertido accidental de combustibles o lubricantes.

Posteriormente, durante la fase de explotación una vez concluidas las obras, permanecería el impacto “crítico” sobre la pradera de posidonia que centraliza la vida marina de esta zona del litoral granadino. “Se puede producir un enterramiento de parte de la pradera, principalmente en la parte situada más al oeste, por variación de la profundidad de cierre en un episodio marginal”, que además sería “irreversible”. Además, el nuevo espigón “supondrá un efecto barrera al transporte sedimentario, con la consiguiente alteración de la dinámica litoral, la modificación de la batimetría y la ocupación de espacios habitados por comunidades marinas, lo que supone una alteración de sus condiciones actuales por enterramiento de las comunidades bentónicas presentes debido a la deposición de los materiales, y por la creación de una obra similar a un arrecife que permitirá el desarrollo de otro tipo de especies”. Por su parte, “la nueva playa generada una vez que el extendido de arena finalice y se estabilice, supondrá una alteración de sus condiciones actuales por el enterramiento de las comunidades presentes debido a la deposición de los materiales y la modificación de la batimetría en la zona de aporte de tierra”, añade la Declaración.

Por lo que, “a la vista de lo anterior, se concluyen los importantes valores naturales que pueden ser alterados por el proyecto, especialmente el hábitat prioritario de la especie protegida posidonia oceánica, considerada una población relicta y de gran valor por su marginalidad dentro del área de distribución del Mediterráneo y la elevada biodiversidad que alberga”. La Declaración además afea que “no se han tenido en cuenta adecuadamente los efectos del proyecto sobre el medio ambiente, y no queda debidamente justificada la seguridad que ofrece la realización del mismo frente al cambio climático”. “Asimismo, atendiendo al análisis derivado de la documentación presentada en el Estudio de Impacto Ambiental y al informe emitido por el Servicio de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, este órgano ambiental no puede garantizar que el proyecto en la alternativa elegida no suponga impactos ambientales severos sobre la biodiversidad y en concreto evitar el deterioro de un hábitat de interés comunitario prioritario, fuera de la Red Natura 2000”, finaliza.




Huelva: La Junta comprará 7.500 hectáreas de Doñana “como protección” frente al cambio climático

  • Las hectáreas que comprará el Gobierno andaluz, la mitad inundadas, amplían la superficie del Parque Nacional un 14%

  • Hemeroteca: Septiembre de 2005: el décimo incendio en un año en el entorno de Doñana

La Junta de Andalucía comprará 7.500 hectáreas de la finca ‘Veta La Palma’, ubicada en La Puebla del Río (Sevilla), para ampliar la superficie del Parque Nacional de Doñana un 14% y hacer “más resiliente al Espacio Natural de Doñana frente a los efectos del cambio climático”. Así lo ha anunciado el presidente de la Junta, Juanma Moreno, momento en el que ha explicado que el objetivo del Gobierno andaluz con esta iniciativa es mantener inundadas las más de 3.500 hectáreas que “corren el riesgo de dejar de tener agua por el cierre de las piscifactorías de la zona, evitando con ello la pérdida de la biodiversidad de este espacio y las repercusiones negativas en hábitats y especies animales”.

La valoración estimada de los terrenos es de unos 70 millones de euros, según ha precisado Moreno, que ha señalado que se trata de “la operación de incorporación a la titularidad pública de terrenos más importante desde la declaración de Parque Nacional de Doñana, y el hito ambiental más importante de Doñana en los últimos 45 años, tras la ampliación del Parque Nacional en 1978″.

La Junta de Andalucía comprará 7.500 hectáreas de la finca ‘Veta La Palma’, ubicada en La Puebla del Río (Sevilla), para ampliar la superficie del Parque Nacional de Doñana un 14% y hacer “más resiliente al Espacio Natural de Doñana frente a los efectos del cambio climático”. Así lo ha anunciado el presidente de la Junta, Juanma Moreno, momento en el que ha explicado que el objetivo del Gobierno andaluz con esta iniciativa es mantener inundadas las más de 3.500 hectáreas que “corren el riesgo de dejar de tener agua por el cierre de las piscifactorías de la zona, evitando con ello la pérdida de la biodiversidad de este espacio y las repercusiones negativas en hábitats y especies animales”.

La valoración estimada de los terrenos es de unos 70 millones de euros, según ha precisado Moreno, que ha señalado que se trata de “la operación de incorporación a la titularidad pública de terrenos más importante desde la declaración de Parque Nacional de Doñana, y el hito ambiental más importante de Doñana en los últimos 45 años, tras la ampliación del Parque Nacional en 1978″.




Jaén: Cinco empresas ya han mostrado su interés en construir el Cetedex

  • Tienen hasta el próximo 19 de septiembre para presentar sus ofertas concretas

Cinco “grandes empresas” ya han mostrado su interés en construir el campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) que el Ministerio de Defensa va a instalar en Jaén capital. Así lo ha informado el general de Brigada y subdirector general de Sistemas Terrestres del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Inta), Jesús Carlos Gómez Pardo, en una reunión de seguimiento y coordinación que se repetirá cada tres meses y que ha tenido lugar esta mañana en la Diputación Provincial de Jaén.

Allí han estado presentes el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el delegado de la Junta, Jesús Estrella; el alcalde de Jaén, Agustín González, y la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño entre otras autoridades. Antes de la reunión, Gómez Pardo ha atendido a los medios para explicar que estas empresas “han pasado un primer filtro” y ahora “tienen hasta el 19 de septiembre para presentar sus ofertas”.

También ha adelantado que la adjudicación del proyecto se hará en octubre para que la redacción del mismo esté acabada “en julio de 2024”. Estas fechas han llevado al presidente de la Diputación a asegurar que “se están cumpliendo los plazos con creces”. Estos plazos se fijaron en una primera fase, que esperan que esté acabada en el año 2026, y que corresponde al campus principal, en el que se ubicarán las dependencia militares e informáticas; y una segunda fase, que aspiran a culminar tres años después, en el año 2029, y que se centrará en la construcción del campo de pruebas avanzado, en el que se probarán las tecnologías y los drones.

 

“Ya se han iniciado los procesos para la adquisición de los terrenos en los que se ubicará el campo de experimentación”, ha especificado Francisco Reyes, que ha confirmado que las parcelas ya están seleccionadas. Son más de 160 parcelas que suman las 640 hectáreas necesarias para el campo de pruebas avanzado. El alcalde de la ciudad, Agustín González, también ha mostrado su satisfacción por los avances que se están dando en el desarrollo de un proyecto que estiman que pueda suponer más de 2.500 puestos de trabajo para Jaén. Ha aludido al “impulso que va a suponer para la ciudad” y la provincia este “gran proyecto”, al tiempo que ha valorado como “ejemplar y referente” la comisión de seguimiento, que es también “un ejemplo de colaboración entre las administraciones”.

Por su parte, el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que el Ministerio de Defensa, ha invitado “por primera vez” a la Junta de Andalucía a una reunión de trabajo sobre el tema. “Cuando tengamos la información sobre los procesos administrativos que se han llevado a cabo para la ejecución de este proyecto, facilitaremos nuestra ayuda en la medida de nuestras posibilidades y en la medida en la que se nos deje participar”, ha asegurado Estrella. Ha garantizado además “el compromiso del ejecutivo autonómico en todo proyecto que suponga inversión, en todo proyecto que suponga oportunidades para Jaén”.




Málaga: Acosol conforma su nuevo Consejo de Administración con Matilde Mancha como consejera delegada

La empresa pública de aguas dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Acosol, ha conformado este martes su Consejo de Administración en la sede de la institución supramunicipal, donde la economista Matilde Mancha ha sido elegida consejera delegada, siendo la primera mujer en encargarse de la gestión de la compañía.

Esta sesión es de suma importancia para la actual legislatura, ya que se ha conformado el nuevo equipo que forma el Consejo de Administración de Acosol, y en el que Manuel Cardeña se ha convertido en su presidente, además de ejercer el mismo cargo en la propia Mancomunidad.

Por otro lado, Matilde Mancha ha sido nombrada consejera delegada de Acosol, siendo así la primera mujer que se encargará de la gestión de la empresa pública de aguas. Economista, con un Máster en Dirección en el ciclo integral del agua, y con gran capacidad profesional y una dilatada trayectoria en el sector, donde ha desempeñado puestos de gran responsabilidad en empresas como Aquagest, Agbar e Hidralia, Mancha afronta esta nueva etapa con ilusión y con el compromiso de llevar a cabo de manera eficiente y sostenible la gestión integral del ciclo del agua, y en estos momentos, hacer frente a la escasez de este recurso hídrico.

Para la consejera delegada de la empresa pública de aguas, con sede en Marbella, “es un gran reto estar al frente de una empresa como Acosol”, donde “el objetivo es mantener la gestión y el control público de un bien de primera necesidad como es el agua en una zona tan pujante como la comarca de la Costa del Sol, afrontando los distintos retos del sector, que ante la situación de sequía que padecemos, requiere de mucho trabajo y de las sinergias e implicación de las distintas administraciones correspondientes”.

Mijas lamenta la pérdida de representacíón

Por su parte, el Ayuntamiento de Mijas ha mostrado su disconformidad con la nueva estructura orgánica de la empresa pública del agua Acosol, aprobada esta mañana en sesión plenaria y en la que el municipio no contará con representación en el Consejo de Administración, quedando ésta a cargo exclusivamente de alcaldes y concejales del Partido Popular. 

Según recuerdan desde la Administración local, Mijas, que aporta casi el 20% de los fondos que gestiona la empresa pública del agua desde su creación en 1993, ha jugado un papel fundamental en la entidad, colaborando activamente para la mejora de las infraestructuras hidráulicas en la Costa del Sol, de ahí que desde el gobierno local “no entiendan esta decisión unilateral tomada por la nueva presidencia de la Mancomunidad, que rompe por completo el consenso generalizado alcanzado desde que se creara la empresa gestora del agua y que tantos buenos resultados ha dado para la totalidad de los 11 municipios que la componen”. 

Y es que, con la nueva estructura aprobada en pleno celebrado esta mañana en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, la totalidad de los representantes del Consejo de Administración de Acosol queda a cargo exclusivamente de miembros del Partido Popular, dejando a un lado al resto de representantes y alcaldes de otro signo político como es el caso de Mijas. Un municipio en el que recuerdan “más del 10% de la plantilla de la entidad supramunicipal desarrolla su labor diaria, de ahí que sea más que relevante contar con la participación de la ciudad en la toma de decisiones del ente”.