1

Huelva: La Junta reactiva el proyecto de rehabilitación del edificio de Hacienda de Huelva

  • Comienzan los preparativos para la estabilización de los restos arqueológicos

  • Buscan espacio para los restos arqueológicos durante las obras del edificio de Hacienda de Huelva

El proyecto para la rehabilitación del antiguo edificio de Hacienda se reactiva. Esta semana los operarios ya han comenzado a llevar el material que se precisa para la realización de los trabajos previos para la estabilización de los restos arqueológicos, un paso necesario antes de su extracción para que pueda seguir el proceso de restauración del edificio. Este martes ya han trasladado los palés en los que serán preservados los restos para su traslado.

Se reinicia de esta forma un proceso que quedó en suspenso después del hallazgo hace ya más de un año de los restos protohistóricos que pertenecen a un área comercial del antiguo puerto, datados entre el siglo VIII a VI a. de C.

Vrbanitas, el grupo de investigación de la Universidad de Huelva, encontró durante la intervención arqueológica en el solar del antiguo edificio de Hacienda muros de almacenes portuarios de época tartésica lo que suponía, según indicó el catedrático de Arqueología Juan Campos, que se ampliaba la extensión del puerto.

Este hallazgo contenía de nuevo un proyecto que ha sufrido ya varios retrasos.

En septiembre de 2021 se retomaban las obras de rehabilitación del edificio tras una nueva licitación al abandonar los trabajos la anterior adjudicataria.

Se procedía entonces al desbroce de la vegetación que creció durante el tiempo de parón, la revisión del vallado y se iniciaba la intervención arqueológica al considerarse este espacio como Zona Arqueológica de Huelva. Tras el hallazgo de los restos quedaron paralizadas todas las actuaciones.

En un primer momento se decidió por la Comisión de Patrimonio integrada por agentes sociales de toda la provincia, la sepultura de los mismos dada la dificultad que suponía su conservación ya que al quedarse en la cota en la que se encontraba se podían deteriorar por la acción del agua. Tras varias movilizaciones ciudadanas se optó por una fórmula de consenso.

La propuesta del equipo de arqueología finalmente aprobada consistía en consolidar las estructuras para la posterior sección de los muros, paso que se va a comenzar ahora.

Una vez que finalicen estos trabajos previos de consolidación de la estructura, los restos serán seccionados y paletizados, tras el correspondiente trabajo del equipo de arqueólogos de clasificación y desmontaje de las estructuras para poder posteriormente recolocarlos en la misma posición en la que fueron encontrados pero a una cota elevada de cincuenta centímetros para que queden integradas en el antiguo edificio de Hacienda y sean visitables.

Cuando estén finalizadas las obras de mejora del edificio los restos estarán en un espacio que coincide con un área en el sótano diseñada específicamente para ello, para su exposición pública, con un acceso independiente al resto de estancias del edificio administrativo.

De esta forma se reinicia tras el verano el proyecto promovido por la Consejería de Economía, Hacienda de la Junta de Andalucía y Fondos Europeos pasando a una nueva fase que permitirá cumplir todos los objetivos, la conservación de los restos, que sean visitables y que se integren finalmente en un edificio restaurado en el centro de la ciudad.

La rehabilitación del edificio de Hacienda es un proyecto pendiente desde hace décadas para la ciudad de Huelva. Tras su cierre, el inmueble se fue deteriorando poco a poco hasta llegar al punto de que ha sido necesario su vaciado, manteniendo la fachada, remodelándolo por completo para su uso administrativo.




Málaga. Estepona: Estepona inicia la última fase del bulevar que abre la ciudad al mar

El Ayuntamiento de Estepona va a acometer el último tramo de remodelación de la céntrica avenida de España, desde la calle Terraza a la avenida de Andalucía. Así, este bulevar ajardinado, que une la ciudad con el mar y que discurre paralelo al paseo marítimo, alcanzará los dos kilómetros de longitud. Según han destacado desde el Consistorio en un comunicado, de esta forma se configurará “como uno de los mejores paseos marítimos de España”.

El proyecto irá en consonancia con los tramos anteriores ejecutados en esta avenida; si bien, este tramo mantendrá dos carriles de circulación para vehículos de emergencia, transporte urbano, carga y descarga y acceso a los aparcamientos existentes.

Se sustituirá la superficie y el pavimento existente y se creará un nuevo espacio, sin barreras arquitectónicas y rodeado de jardineras y nuevo mobiliario urbano, dando continuidad a los proyectos ejecutados en fases anteriores en esta avenida. Asimismo, la actuación lleva aparejada la renovación de infraestructuras subterráneas de redes de abastecimiento y saneamiento por parte de la empresa concesionaria Hidralia, han explicado. 

La obra ha sido adjudicada a la empresa Ingeniería, Obras y Tecnología Europea, SL, por un importe de 965.785,59 euros IVA incluido, financiados con cargo a fondos Edusi ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’, que cuenta con ayuda financiera del fondo europeo del desarrollo regional (Feder) de la UE, en el marco del programa operativo de crecimiento sostenible (Pocs).

El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses y se iniciarán el 11 de septiembre. Se ejecutará en dos fases: la comprendida entre la avenida de Andalucía a la plazoleta Ortiz y desde este punto hasta la calle Terraza. Durante los trabajos de ejecución se ampliarán las zonas de carga y descarga, se mantendrá el acceso a los negocios y el tránsito por el recién remodelado paseo marítimo. El área de actuación abarca una superficie de 5.572 metros cuadrados.

Esta iniciativa, dirigida a abrir el ‘jardín urbano’ del centro de Estepona al mar Mediterráneo, sitúa a Estepona a la vanguardia de las ciudades sostenibles, que apuestan por la calidad de vida, el bienestar de los ciudadanos, el medioambiente y los amplios espacios para el peatón. De esta forma, Estepona une su núcleo urbano y el corazón de su actividad económica y social con el atractivo turístico que comporta el mar, con la consiguiente revitalización de todo este enclave estratégico del municipio. Así, la citada avenida “se convierte en un lugar de transición entre la ciudad y el mar, con un espacio más agradable, tranquilo, seguro, abierto al peatón y donde predomina la naturaleza”, han destacado desde el Ayuntamiento.

Se consigue, además, “un concepto de ciudad moderna abierta al mar, que tiene otro eje fundamental en el remodelado centro urbano de la ciudad”, según han apuntado. En este sentido, han recordado que en esta zona, durante la última década, se ha generado un entramado de más de 130 calles renovadas en la totalidad de sus infraestructuras y embellecidas creando el potente foco de revitalización urbana que ha supuesto la iniciativa municipal ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’.

También han incidido en que este bulevar, en su zona más próxima al puerto de Estepona, se ha complementado con la creación de un Balcón al Mediterráneo, mediante la reurbanización de una amplia zona pública, donde se ha creado una singular torre-mirador de uso cultural, turístico y de ocio.

Movilidad alternativa

La creación de este bulevar peatonal fue precedida de la creación de infraestructuras viarias de movilidad alternativa como la creación de la ronda norte de circunvalación, que vertebra la ciudad, y que conecta el núcleo urbano desde su acceso este por el colegio San José hasta la zona norte del Parque Ferial-Auditorio-Estadio de Atletismo y su conexión con la autovía A7.

Asimismo, han explicado que “el modelo de ciudad sostenible y abierta al peatón” ha ido acompañado de la creación de una red de aparcamientos pionera en la ciudad a coste de un euro al día para el usuario. Esta red dispone de aparcamientos en el corazón de la ciudad y en la periferia del casco histórico. En total, se han creado ya más de 2.000 nuevas plazas de aparcamiento en esta zona.




Málaga: Málaga adjudica obras en calle Sondalezas, en el distrito de Bailén, por 510.000 de euros

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Urbanismo, ha adjudicado las obras del proyecto de reurbanización de calle Sondalezas, en el distrito de Bailén Miraflores, que supondrá una inversión municipal de más de 510.000 euros. Así, este proyecto contempla la renovación de la pavimentación de acerado en una superficie cercana a 3.000 metros cuadrados y se construirá una nueva red de abastecimiento que conectará a la existente.

En concreto, se ha adjudicado a la empresa Obratec Ingeniería S.L. por un importe de 514.663,12 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses. Se enmarca dentro del acuerdo marco para obras de reurbanización en distritos. 

El objeto de las obras, que abarcan del número 1 al 33 de calle Sondalezas, es poner en valor el patrimonio de pavimentos y firmes urbanos, así como mejorar la seguridad y calidad en el entorno urbano, lo que supone también minimizar el coste global de mantenimiento. Con las actuaciones previstas, se busca mejorar la accesibilidad y movilidad del viandante y se eliminan barreras urbanísticas.

Con este fin, el proyecto comprende la reposición del acerado existente, en una superficie de 2.982 metros cuadrados, y se proyecta una nueva red de abastecimiento, formada por tuberías de fundición, que discurrirá por ambos márgenes del vial, según ha detallado el Consistorio en un comunicado.

Asimismo, se procederá a la adecuación de los pasos peatonales existentes para potenciar su accesibilidad y a la reposición de los alcorques existentes, quedando éstos enrasados con la rasante del acerado, de tal manera que no supongan un obstáculo para los peatones. También incluye la reposición del mobiliario urbano existente -bancos y papeleras-. Dadas las actuaciones del proyecto, el Ayuntamiento no espera que se afecten servicios existentes.

No obstante, si durante el desarrollo de la obra se afectase cualquier servicio, ha precisado que deberá procederse a la reposición del mismo de modo que los servicios sigan funcionando como mínimo al mismo nivel que lo están haciendo en la actualidad y que la incidencia a los mismos sea mínima.

Mejoras en la movilidad en el entorno del campus de Teatinos

A su misma vez, el Ayuntamiento, a través del Área de Urbanismo, ha sacado a licitación el proyecto de intersección de la calle Jiménez Fraud con la avenida Louis Pasteur por un importe de 951.571,14 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses.

Las obras previstas contemplan la ejecución de un nuevo ramal exclusivo de bus que mejore la movilidad y facilite la circulación del transporte público entre la zona Este y Oeste del distrito Teatinos y del Campus Universitario de Teatinos y su ampliación. Este cruce se ha diseñado con una intersección semafórica coordinada con la intersección de Jiménez Fraud con la línea de Metro Málaga.




Málaga: Málaga continúa con el plan para mejorar la movilidad en el campus de Teatinos

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Urbanismo, ha sacado a licitación el proyecto de intersección de la calle Jiménez Fraud con la avenida Louis Pasteur -dos vías de Teatinos-, por un importe de 951.571,14 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses, para mejorar la movilidad en el distrito.

Las obras previstas contemplan la ejecución de un nuevo punto de conexión exclusivo de autobús que  facilite la circulación del transporte público entre la zona este y oeste del distrito Teatinos con el Campus Universitario de Teatinos y su ampliación. Este cruce se ha diseñado con una intersección semafórica coordinada con la intersección de Jiménez Fraud con la línea de Metro Málaga.

Estas actuaciones se unen a las recientemente adjudicadas que se corresponden con la primera fase de las obras para la mejora de la movilidad en el distrito de Teatinos y el entorno universitario y que contemplan el aumento de la capacidad de la calle Jiménez Fraud (que cuenta con dos carriles sentido Hospital Universitario Virgen de la Victoria y un carril sentido A-357) y de la glorieta de enlace con la carretera A-357.

Las empresas interesadas en optar a la ejecución de esta obra disponen de 26 días naturales para presentar sus ofertas. Está cofinanciada con fondos Next Generation, por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), dentro del programa de ayudas a municipios para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la Transformación Digital y Sostenible del Transporte Urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Renovación de la pavimentación de calle Sondalezas

También, el Ayuntamiento de Málaga a través del Área de Urbanismo, ha adjudicado las obras del proyecto de reorganización de calle Sondalezas, en el distrito de Bailén Miraflores, que supondrá una inversión municipal de más de 510.000 euros. Así, este proyecto contempla la renovación de la pavimentación de acerado en una superficie cercana a 3.000 metros cuadrados y se construirá una nueva red de abastecimiento que conectará a la existente.

En concreto, se ha adjudicado a la empresa Obratec Ingeniería S.L. por un importe de 514.663,12 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses. Se enmarca dentro del acuerdo marco para obras de reurbanización en distritos.

 



Málaga: El Gobierno autoriza licitar por 68 millones las obras de renovación del tramo ferroviario Bobadilla-Ronda

  • La actuación contempla la sustitución del balasto, de las traviesas y del carril, la adecuación de las dimensiones de los pasos superiores a la futura electrificación de la línea –adaptación del gálibo– y el refuerzo de infraestructuras, puntos del trazado y sistema de drenaje

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a movilizar, a través de Adif, una nueva inversión de 68 millones de euros (IVA no incluido) para avanzar en la modernización de la línea de ferrocarril convencional Bobadilla-Algeciras, 176 kilómetros de longitud.

Así, el Gobierno ha dado luz verde a licitar el contrato de obras para la renovación integral del tramo Bobadilla-Ronda, que discurre por la provincia de Málaga con 43 kilómetros.

La actuación contempla la sustitución del balasto, de las traviesas y del carril, la adecuación de las dimensiones de los pasos superiores a la futura electrificación de la línea –adaptación del gálibo– y el refuerzo de infraestructuras, puntos del trazado y sistema de drenaje.

En este sentido, recientemente se licitó el suministro de materiales para acometer estos trabajos por importe de 30 millones de euros (IVA incluido). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Con esta actuación, el Ministerio sigue avanzando en el plan de renovación integral de la línea Bobadilla-Algeciras que, junto a las actuaciones en la vía del trazado, incluye la implantación del tercer carril, su electrificación y la ampliación de apartaderos.

Estas obras, como han señalado, vienen a reforzar la fiabilidad y la capacidad de la infraestructura para dar cabida a un mayor tráfico, fundamentalmente de mercancías, en una línea estratégica, que conecta con el Puerto de la Bahía de Algeciras, el mayor del país, y constituye el vértice del Corredor Atlántico y del Mediterráneo. Asimismo, acogerá la circulación de los servicios de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

Cabe recordar que la renovación de la vía entre Bobadilla y Ronda se suma a los trabajos que ya se realizan en este tramo de la línea: la instalación del sistema de telecomunicaciones móviles GSM-R y del bloqueo automático, ya implantado en el trazado entre Ronda y Algeciras, que garantiza la distancia de seguridad entre trenes.

Modernización de la señalización

Así, la nueva actuación se suma a la recientemente adjudicada –por 18,2 millones de euros– para la modernización de la señalización entre Ronda y Algeciras, con la implantación del sistema de protección del tren ASFA digital, telecomunicaciones fijas, la señalización fija y luminosa LED y la actualización del sistema de energía.

Los trabajos de renovación de la vía ya han concluido en el tramo Ronda-San Pablo, en la primera fase del San Pablo-Almoraima –salvo la estación de Jimena de la Frontera– y en el tramo Almoraima-Algeciras. Además, se ultima el proyecto de electrificación del trazado Ronda-Algeciras.

La inversión movilizada en la renovación de la línea supera los 320 millones de euros, dos terceras partes de la inversión total, que asciende a 472 millones de euros.




Sevilla: El Gobierno autoriza el contrato para las obras del nuevo Instituto de Toxicología de Sevilla

  • El importe de la licitación asciende a 20.209.642,22 euros y el plazo de ejecución es de 30 meses

  • En 2022 recibió 6.008 casos forenses y emitió más de 7.000 informes periciales tras el análisis de más de 66.000 muestras forenses

  • El rapero Valtònyc será juzgado en noviembre en Sevilla por animar a su público a matar a un guardia civil

El Gobierno ha autorizado este martes, en Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Justicia, la firma del contrato de obras para la construcción de la nueva sede del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) de Sevilla, que se ubicará en la localidad sevillana de Dos Hermanas.

El importe de la licitación asciende a 20.209.642,22 euros y está previsto que la obra se ejecute en un plazo de 30 meses. Los terrenos sobre los que se llevará a cabo, que fueron cedidos por la Universidad Pablo de Olavide al Ministerio de Justicia, tienen una superficie de 6.460 m2.

El proyecto contempla un edificio de planta rectangular con cuatro alturas más una bajo rasante, así como 82 plazas de aparcamiento en superficie cubiertas y 10 plazas adicionales en sótano. En total, la superficie útil será de 8.659,16 m2 y la construida, de 9.568,94 m2.

Se trata de un edificio flexible y modulado, para poder adaptarse a las futuras necesidades del centro. Asimismo, la sostenibilidad es otro de los ejes del proyecto, que cuenta con calificación Energética “A” con un consumo de energía nulo; sistemas activos y pasivos de ahorro de energía; energías renovables limpias; iluminación de bajo consumo con regulación, detectores lumínicos de presencia; cargadores para vehículos eléctricos; así como envolvente exterior para protección de la radiación solar; utilización de colores claros para reflejar la radiación y evitar el efecto isla de calor, o plantación de arbolado para proporcionar sombra.

Actividad del INTCF de Sevilla

El departamento de Sevilla del INTCF cuenta con una plantilla de 108 profesionales, que prestan los servicios de Biología, en el que se realizan los estudios de identificación forense mediante el análisis de muestras biológicas por técnicas de ADN; Química donde se analiza la presencia de tóxicos, fármacos y drogas en personas fallecidas en el ámbito forense; Histopatología, que se encarga del estudio microscópico de la muerte violenta, tóxica y súbita cardíaca; y Valoración Toxicológica y Medio Ambiente, donde se evalúan los daños producidos por los vertidos industriales en el agua, el suelo, los animales y las personas.

Asimismo, cuentan con el servicio de Recepción de Muestras, donde se reciben todas las muestras precedentes de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, y se lleva a cabo el control de la Cadena de Custodia, desde que la muestras entran en nuestro laboratorio.

Por último, ofrece el servicio de Garantía de Calidad, encargado de diseñar y llevar a cabo todas las acciones de acreditación de los procedimientos de laboratorio; y el de Secretaría, encargado de la entrada de peticiones procedentes de los juzgados y tribunales e IMLCF y del envío de los informes emitidos a los juzgados y tribunales.

El INTCF de Sevilla recibe los casos procedentes de juzgados y fiscalías de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla. En 2022 se recibieron 6.008 casos forenses y se emitieron más de 7.000 informes periciales tras el análisis de más de 66.000 muestras forenses. El número de análisis realizados fue de más de 100.000, frente a los 83.455 análisis de 2021.

Respecto a los tipos de informes  más demandados por los tribunales, destacan los análisis biológicos y genéticos en la investigación en casos de agresión sexual; y los análisis químico-toxicológicos post-mortem en la investigación de distintas causas de muerte (muertes naturales, muertes por suicidio muertes súbitas e indeterminadas y muertes en accidentes de tráfico), en sujetos vivos (análisis de sumisión química, delitos de seguridad vial, consumo crónico en cabello…), así como los análisis de drogas de alijos y la identificación de nuevas sustancias psicoactivas.

El INTCF de Sevilla es además proveedor del ejercicio de intercomparación de alcohol etílico en muestras de sangre, en el que participan los laboratorios oficiales forenses del territorio español.