1

Almería: La Casa Consistorial de Almería encara recta final con dos meses más de obras

  • La eterna obra de Almería capital acaricia su plena conclusión, fechada para finales de noviembre tras un último modificado del proyecto con piezas aún por restaurar y recolocar l El siguiente paso, la Plaza Vieja

La Casa Consistorial ha abierto de nuevo sus puertas a la visita de inspección política a las obras de rehabilitación del corazón administrativo del Ayuntamiento de Almería con nuevas caras entre los responsables de las administraciones y, lo más importante, con buenas noticias. La eterna actuación encara la recta final de obras que devolverá, en cuestión de dos meses, a la ciudad su antigua administración local. Eso sí, sin la Plaza Vieja, que se convierte en el último paso a dar, después de los varapalos judiciales a ese descartado ya proyecto sin los actuales ficus y sin el monumento a Los Coloraos, recientemente protegido.

El turno de esta enésima visita ha sido para la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, para quien ha sido la primera vez que se adentraba en las entrañas de la Casa Consistorial, con una imagen muy diferente a la ofrecida el pasado mes de enero por los avances en los trabajos de esta última subfase de la segunda fase del proyecto, aunque aún queda tarea por hacer.

Como ha apuntado Díaz, con respecto al proyecto inicial, adjudicado al estudio de arquitectura de Susana Ordaz, las obras actualmente alcanzan un grado de ejecución del 96%, si bien la previsión es que estarán concluidas el próximo mes de noviembre. Se debe al último modificado aprobado por el Ayuntamiento, con un incremento del gasto que asumen las arcas municipales y ampliación de plazo, justificado, principalmente, por los trabajos de restauración que se han realizado en el conjunto de esta actuación, obras de infraestructura y actualización de servicios, algunos de ellos relacionados con el muy necesario aire acondicionado.

La consejera, acompañada por la alcaldesa de la ciudad, María Vázquez, y la actual concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera, entre otras autoridades, ha recordado que esta intervención, que es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Almería y la Junta de Andalucía, tiene un presupuesto cercano a los 3,9 millones de euros, con una inversión de unos 2,2 millones de euros a cargo del Gobierno andaluz.

“Inversiones de este tipo y recuperaciones para poner en uso un lugar único, como este Ayuntamiento, hacen que merezca la pena el trabajo realizado, el esfuerzo y esa coordinación y ese diálogo constante entre instituciones. Creo que es fundamental el diálogo para sacar adelante proyectos como éste”, ha comentado la titular andaluza, incidiendo también en los “más de 20 años que han tenido que pasar para llegar a este punto”.

La consejera ha admirado los resultados visibles de la intervención, que aúna el pasado histórico de este edificio abuelo de más de cien años, mediante la recuperación de paños, suelos, maderas o esculturas, con la introducción elementos modernos en correcta sintonía y contraste.

Uno de ellos, y que ha recorrido la comitiva de visita, es la nueva escalera ideada como pieza escultórica. De chapa metálica, este elemento de comunicación absorbe el protagonismo de la Casa Lledó, una de las tres viviendas que conforman el conjunto edificatorio, aledaña al cuerpo principal, que ha recuperado la antigua, y principal, escalinata de mármol restaurada. Es una escalera quebrada con la que se generan nuevos ángulos, puntos de vista y perspectivas, tanto del interior del edificio como del exterior, que mira hacia la Plaza Vieja, y abraza a espacios recuperados como el antiguo Vitor y los paños medianeros de ladrillo de Casa Prats.

La espectacular terraza, que ofrece vistas inéditas al convento de Las Puras y al entorno de la Alcazaba, ha sido otro espacio parada junto a un avanzado antiguo Salón de Plenos, para el que se ha respetado su altura original y que espera para su término al revestimiento de madera de las paredes, colocación de puertas y su característica lámpara de grandes dimensiones y apliques. 

RESTAURACIÓN DE PIEZAS

San Indalecio y la Virgen del Mar, retornan

Ha sido complicado, y no solo por la altura –de hecho aún no está del todo finalizado– pero el artesonado del antiguo Salón de Plenos se encuentra de nuevo atrayendo las miradas hacia arriba. No son las piezas originales, ricas en florituras, si bien de material pobre y engañoso. Se creía que eran de madera. Sin embargo, de la aparente nobleza se pasó a la comprobación de
que estos rosetones eran de escayola. La réplica se ha hecho mediante moldes y con resina de cáscara de almendras y una capa de pintura de color madera. Faltan la gigantesca lámpara.

Colocada la réplica del artesonado

Ha sido complicado, y no solo por la altura –de hecho aún no está del todo finalizado– pero el artesonado del antiguo Salón de Plenos se encuentra de nuevo atrayendo las miradas hacia arriba. No son las piezas originales, ricas en florituras, si bien de material pobre y engañoso. Se creía que eran de madera. Sin embargo, de la aparente nobleza se pasó a la comprobación de
que estos rosetones eran de escayola. La réplica se ha hecho mediante moldes y con resina de cáscara de almendras y una capa de pintura de color madera. Faltan la gigantesca lámpara.

El ‘eccehomo’ de Almería, espera turno

La talla del Sagrado Corazón de Jesús de la Casa Consistorial aguarda su turno de restauración. También daba la bienvenida a la Casa Consistorial, al término de la escalera principal, y fue sometida a repintados por manos desconocidas y con el lamentable resultado hasta el punto de que puede decirse que este bien podría ser el ‘eccehomo de Borja’ almeriense. Esta pieza será ahora abordada para su plena restauración, mientas ya ha terminado la recuperación de otros elementos como las imponentes puertas plenarias, de 3,20 metros de alto, y sus figuras mitológicas.




Córdoba: El Hospital Reina Sofía de Córdoba adjudica la obra del nuevo edificio de consultas externas del Materno-Infantil

  • El importe final de la adjudicación asciende a 19.295.069 euros y la previsión es iniciar las obras antes de finalizar el presente año

  • Sacan de nuevo a licitación las obras de las consultas externas del Materno-Infantil del Reina Sofía

El Hospital Universitario Reina Sofía ha adjudicado la obra del nuevo edificio de consultas externas del Materno-Infantil. Este lunes se ha publicado la resolución en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía, en la que se recoge que se ha hecho con la adjudicación por obtener mejor puntuación la Unión Temporal de Empresas (UTE) ACSA Obras e Infraestructuras S.A. y Magtel Operaciones, S.L.U. de las nueve ofertas que se presentaron a la licitación.

El plazo para presentar ofertas de licitación acabó en el mes de mayo y, tras el mismo, se ha procedido a la valoración y estudio de la documentación presentada por las diferentes empresas que participaron en el proceso.

El importe final de la adjudicación asciende a 19.295.069,39 euros y a partir de este momento se realizarán los trámites legales necesarios para la formalización del contrato. Si todo discurre con normalidad, la previsión del hospital es iniciar las obras antes de finalizar el presente año para contar con el futuro edificio, de unos 10.000 metros cuadrados, “lo antes posible a fin de mejorar la atención sanitaria ambulatoria infantil y ginecológica”.

 

Esta adjudicación supone un nuevo paso para un proyecto que viene sufriendo años y años de retrasoLa primera adjudicación del edificio se realizó en julio de 2019 a la UTE formada por Acciona Construcción SA y Jícar SA. En septiembre de 2020, con solo un 2% del proyecto ejecutado, la adjudicataria cesó las obras “sin autorización ni acuerdo” con la Junta de Andalucía. 

Tras la pandemia del covid-19, la Junta modificó el proyecto inicial para adaptar el edificio a la nueva situación sanitaria y a posibles pandemias venideras con una propuesta que incluía una modificación porcentual del 38,45% sobre el precio del contrato, que era casi 7,8 millones y que la adjudicataria rechazó.

Después de 21 meses de procesos administrativos, el contrato volvió a licitarse, adjudicándose ahora a la UTE ACSA Obras e Infraestructuras S.A. y Magtel Operaciones, S.L.U. El proceso partía de un importe de casi 21 millones de euros –la primera vez salió por 9,5, algo menos de la mitad– y tiene un plazo de ejecución de 25 meses.

El proyecto

La memoria del proyecto justifica la obra para separar los circuitos de atención del área Materno Infantil (urgente, hospitalización, ambulatorio), diferenciar las estancias de maternidad e infantiles, contar con espacios más amplios y confortables para pacientes y acompañantes, lo que redundará de modo muy significativo en la mejora de la confortabilidad, la accesibilidad, la atención personalizada y la calidad de los servicios que se prestan, lo que además dejará espacios disponibles en el actual Materno-Infantil para mejorar otras áreas asistenciales.

El nuevo edificio de Consultas Externas del Materno Infantil del Reina Sofía ocupará una superficie de más de 10.000 metros cuadrados, de los que el área útil será de casi 8.700, dentro de una parcela que roza los 12.500, y constará de siete plantas, una baja rasante.

Según reza en el proyecto, en el nivel -2 estará la central térmica, en el -1 quedará una cafetería, y el nivel 0 o de entrada contará con el vestíbulo, salas de espera y consultas polivalentes (6), de rehabilitación (9) y de maternidad (18). Las consultas pediátricas (114) se distribuirán entre los niveles +1, +2 y +3 (38 en cada planta), quedando el +4 con las instalaciones y la cubierta.

La ocupación de las plantas 2 y 3 es la modificación principal del proyecto original, en el que quedaban en bruto, para adaptar el centro a las necesidades provocadas por el Covid, lo que eleva también la superficie construida, inicialmente fijada en 4.686 metros cuadrados, y las consultas, pues en el nuevo edificio habrá un total de 132 consultas pediátricas y ginecológicas, por las 67 proyectadas inicialmente, que ya significaban un aumento de 15 sobre las que hay en la actualidad.

En cuanto al diseño exterior, el proyecto obliga a mantener la disposición del edificio de Consultas Externas actual para ofrecer una estética uniforme y consiguiendo que el nuevo bloque no se visualice como un añadido.




Córdoba: Córdoba registra la mejor tasa de depuración de aguas de Andalucía

Un 67 % de aglomeraciones urbanas de las ocho provincias andaluzas cumple la normativa estatal sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, dos puntos porcentuales más que en 2021, pero al menos un tercio sigue sin cumplirla. De todas ellas, la provincia de Córdoba registra la mejor tasa de depuración de aguas de Andalucía. 

Así se recoge en un informe presentado por Ecologistas en Acción sobre el saneamiento y depuración en Andalucía basado en el control que ejerce la Administración hidráulica andaluza de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de más de 2.000 habitantes-equivalentes del año 2022 y han analizado menos del 50 % del total de depuradoras construidas, que, según el último Informe de Medio Ambiente, son 683.

En el ámbito provincial es donde se reflejan mejor las diferencias con respecto al año anterior, ya que mientras que Córdoba y Huelva se mantienen prácticamente en los mismos porcentajes, las provincias de Granada, Almería y Jaén son las únicas que han mejorado mucho.

 

En la evaluación de los últimos diez años, con una media de 308 depuradoras analizadas, solo Córdoba ha mantenido en porcentajes que rondan el 84,5 % de media, según el informe elaborado por Ecologistas. 

En Córdoba, de las 39 depuradoras de más de 2.000 habitantes-equivalentes -cuyos datos se publican en la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), se encuentran que las que cumplen la normativa en 2022 son las siguientes: Adamuz, Aguilar de la Frontera, Baena, Belalcázar, Bélmez, Bujalance, Cabra, Carcabuey, Castro del Río/Espejo, Córdoba-La Golondrina, Doña Mencía, El Carpio/Pedro Abad, Espiel, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, Iznájar, La Victoria, Lucena, Luque, Montemayor, Montilla, Montoro, Monturque, Nueva Carteya, Palma del Río, Priego de Córdoba, Puente Genil, Santaella, Villa del Río, Villafranca de Córdoba, Villanueva de Córdoba y Villaviciosa de Córdoba. 

En 2019 se proporcionaron los datos de 37 aglomeraciones (y 34 en el año 2020). El informe reconoce que faltan respecto a 2019 los datos de Cardeña, Pedroche y Villanueva del Rey. Por su parte, se proporcionan analíticas de Santaella, tras su puesta en marcha en mayo del año 2021 y una inversión de 6 millones de euros.

Depuradoras con problemas

El citado informe destaca que Córdoba sigue siendo la provincia que mejor porcentaje de cumplimiento tiene de la normativa, así que son pocas las depuradoras no conformes, aunque una parte de ellas siguen dando problemas desde el año 2013, donde Ecologistas en Acción comenzó a analizar las analíticas.

Se trata del primer año que proporcionan analíticas de la aglomeración urbana de Alcaracejos y Villanueva del Duque, una infraestructura cuya autorización de vertido depende de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Según Ecologistas, los datos proporcionados por esta administración indican que el titular de la autorización es la Diputación de Córdoba, a través de la empresa Aguas de Córdoba.

En el caso de la EDAR de Añora/Dos Torres, “era una de las pocas de la provincia que siempre era no conforme a normativa, salvo en el año 2021 que consideramos que tenía un tratamiento adecuado”, recoge el estudio, que añade que se trata de una infraestructura construida en el año 1995 que “se acerca al final de su vida útil que cuenta con importantes carencias en su diseño y construcción, tales como la ausencia de un pretratamiento y un tratamiento primario, sin los cuales se hace muy difícil cumplir la normativa”.

Por su parte, la depuradora de El Viso/Villarato, también gestionada por Emproacsa, tiene el punto devertido del efluente en el arroyo Arenoso. Entró en funcionamiento en el año 2010 y trata más de 314.000 m3 de aguas residuales urbanas de estas dos poblaciones, dando servicio a 3.600 habitantes aproximadamente. Ecologistas recuerda que basa su sistema de depuración en la tecnología de biodiscos y recibe las aguas residuales mediante cinco estaciones de bombeo.

La estación de Peñarroya-Pueblonuevo, por su parte, es otra de las instalaciones examinadas en este informe. Al respecto, Ecologistas recuerda que esta EDAR “siempre ha incumplido la normativa en estos últimos 10 años, con la salvedad del 2019 y 2020, donde consideramos que era conforme a norma”. “Lasmuestras del año 2022 indican que cumple para el parámetro fósforo, pero la mayoría de las 12 analíticas sobrepasan los límites para el nitrógeno total”, anota.

También destaca que “esta depuradora necesita una ampliación de la infraestructura existente para que se implante un tratamiento terciario que elimine la carga orgánica residual y aquellas otras sustanciascontaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios como son el nitrógeno y el fósforo, ya que además se sitúa en la zona sensible embalse de Sierra Boyera. Tiene el punto de vertido del efluente en el arroyo innominado afluente del arroyo de las Cigarreras.

A todas ellas se suma la de Pozoblanco, “la peor depuradora de la provincia año tras año”, reconoce Ecologistas, que insiste en que esta localidad “necesita una nueva infraestructura para que se implante untratamiento terciario que elimine la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios como por ejemplo los nutrientes: nitrógeno y fósforo”.

Al respecto, recuerda que la localidad tenía revocada la autorización de vertido desde diciembre del año 2007, la cual ha conseguido de nuevo en octubre del año 2019. El punto de vertido del efluente se sitúaen el río Guadarramilla, en el término de Añora.

Canon del agua

El informe también hace referencia al canon del agua, que ha supuesto a las arcas de la Junta unos ingresos totales de más de 1.300 millones (142 millones en 2020), de los que solo se han ejecutado y financiado con cargo a los ingresos del canon de mejora autonómico poco más de 428 millones de euros, ha denunciado.

En 2023 no se ha recaudado este impuesto finalista que se venía cobrando desde 2011, con la excusa de “ayudar a familias y empresas a paliar los efectos de la subida de precios”, ha señalado en el comunicado

Por otra parte, Ecologistas en Acción constata que en los cuatro últimos años se ha acelerado de forma notable las infraestructuras pendientes que se declararon de interés autonómico en 2010 y ha indicado que, si en 2018 había más de un 42 % de actuaciones sin iniciar, a finales de 2022 todas las obras están en marcha, bien finalizadas, en ejecución, licitadas, en tramitación, anuladas o se han estimado como no necesarias.

Por ello, ha exigido a las a administraciones local, autonómica y estatal la ejecución de las actuaciones pendientes y que aceleren los procedimientos administrativos necesarios y “no escatimen los ingresos del canon para su ejecución”.

La formación ha recordado además que Andalucía y España tienen un serio problema en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales, motivo por el que el país tiene abiertos cinco procedimientos de infracción, de los que dos acabaron en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Actualmente, la mayor multa pagada a Europa corresponde al incumplimiento de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas y se prevé que llegue hasta los 80 millones, quince de los cuales los pagará Andalucía, ha reseñado la organización ecologista.




Córdoba: Defensa adjudica a una empresa cordobesa la redacción del proyecto de la base logística

  • La UTE Ingeniería BIM Córdoba fue la mejor valorada entre las cinco que superaron todos los trámites

El Ministerio de Defensa ha adjudicado de manera definitiva la redacción del proyecto básico, de ejecución y estudio de seguridad y salud para las obras de construcción de la base logística del Ejército de Tierra a la unión temporal de empresas (UTE) Ingeniería BIM Córdoba por casi cuatro millones de euros. El concurso se inició en marzo y la UTE cordobesa ha sido la mejor valorada.

Al concurso se presentaron nueve empresas, pero seis fueron las que tenían toda la documentación correcta y solo cinco superaron todos los trámites necesarios al quedar una excluída por baja temeraria. La única cordobesa, Ingeniería BIM Córdoba, es la que ha logrado más puntación y la finalmente se encargará de elaborar el documento que servirá de base para la construcción de las futuras instalaciones de La Rinconada.

De lo que se encargará la empresa

Ingenería BIM Córdoba deberá redactar el proyecto básico de ejecución de las obras de la base, junto con el estudio de seguridad y salud de dichos trabajos. En esa redacción deberán incluirse una serie de parámetros muy concretos acordes a las instrucciones que marca el Ministerio de Defensa.

En el contrato aparecen esas instrucciones que van desde necesidades desde el punto de vista técnico hasta las infraestructuras con las que contará la base. En este caso, se deberán definir las obras para levantar los acuartelamientos básicos, los alojamientos, los centros de educación infantil, los edificios de cocina-comedor o los de asistencia sanitaria, entre muchos otros. Se dan desde las claves técnicas hasta cómo deben ser las propias infraestructuras donde también se incluye un centro de eficiencia energética, el centro de gestión de residuos, la galería de tiro, un edificio sociocultural o el helipuerto.

Urbanización

Mientras sigue activo el procedimiento de adjudicación de las obras de urbanización de los terrenos y de vallado de los mismos. El plazo de presentación de ofertas finalizó el pasado mes de junio.




Córdoba: La Junta inicia un proyecto para conectar Cerro Muriano con la red principal de Emacsa en Córdoba

  • Las obras tendrán un coste de 15,3 millones que se cargarán al canon del agua

La Junta de Andalucía, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, va a iniciar los trámites para una obra de gran calado que permitirá conectar la barriada de Cerro Muriano, y a partir de ahí todas las urbanizaciones de la Sierra, con la red de abastecimiento general de Emacsa

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha presentado en la mañana de este lunes junto con el alcalde de CórdobaJosé María Bellido, los detalles del proyecto. El presupuesto es de 15,3 millones de euros y el plazo de ejecución de 18 meses, si bien aún se desconoce cuándo podría comenzar la obra. La consejera no ha querido comprometerse con una fecha concreta dado que esta actuación aún tiene que superar varios trámites previos, especialmente los relacionados con la protección del entorno en una zona delicada. 

Todo el presupuesto saldrá del canon del agua que gestiona desde hace años la Junta de Andalucía, aunque este año está suspendido. El Ayuntamiento, por su parte, ha colaborado en la redacción del proyecto, una circunstancia que, según la consejera, permitirá agilizar la concesión

de la Autorización Ambiental Unificada (AAU), que aún no está solicitada. Después habrá un proceso de alegaciones para finalmente poder licitar la obra. En todos esos trámites se pueden tardar varios meses. 

Características técnicas

El proyecto consiste en un colector desde el entramado urbano de Córdoba hasta Cerro Muriano, que tendrá 14 kilómetros de longitud. Para hacer subir el agua hasta la Sierra, se colocará una estación de bombeo de 800 kilovatios de potencia con dos bombas más una tercera de reserva y la posibilidad de instalar una cuarta cuando sea necesario. 

Desde dicha estación partirá una conducción de impulsión hasta un depósito en la zona de Los Villares con capacidad para 7.500 metros cúbicos, instalado en el punto más alto de la obra a una cota de 627 metros. Desde allí, el transporte del agua será mucho más fácil ya que se hará por acción de la gravedad hasta llegar a Cerro Muriano. 

Más adelante, desde la barriada se podrá llevar el agua hasta todas las urbanizaciones de la Sierra Morena cordobesa, entre ellas Trassierra o Las Jaras, que han sufrido (especialmente esta última) problemas de abastecimiento. En ambas localizaciones la Junta de Andalucía tiene previsto construir sendas depuradoras para evitar los vertidos y la contaminación, obras en las que también se está avanzando pero sin que se conozcan los plazos aún. 




Jaén: La Junta licita la construcción de una cubierta y un espacio escénico en el Enclave Arqueológico de Puente Tablas

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha sacado a licitación los contratos para dos intervenciones en el Enclave Arqueológico de Puente Tablas, en Jaén. Se trata de la realización de una cubierta para preservar los restos arqueológicos de la zona del Santuario y de un espacio escénico adaptado al paisaje con la finalidad de dinamizar el enclave. Suman un importe superior a los 440.000 euros.

“Desde la Junta de Andalucía promovemos la puesta en valor del Óppidum de Puente Tablas, un Bien de Interés Cultural que es clave en el conjunto patrimonial y arqueológico que posee la provincia”, ha destacado este lunes el delegado territorial, José Ayala.

En este sentido, ha recordado que, a través de la Inversión Territorial Integrada de Jaén (ITI), la Consejería ha invertido ya un total de 300.000 euros en Puente Tablas.

A esa cantidad se suman ahora otros 321.000 euros para la cubierta, y algo más de 121.000 euros en el caso del espacio escénico, contando para ambos con financiación procedente de Fondos Feder. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 20 de septiembre.

El proyecto de construcción de una cubierta, según se refleja en la documentación técnica de la licitación, tiene el objetivo de proteger y preservar la excavación arqueológica de la zona del Santuario, evitando su degradación, dada su fragilidad, especialmente ante las lluvias.

Por otro lado, el proyecto relativo a la construcción de un espacio escénico busca delimitar una zona correctamente acondicionada, con un aforo aproximado para 200 personas, donde acoger las representaciones teatrales y encuentros culturales que se vienen realizando en los últimos años en este emplazamiento de la capital jiennense.

A su vez, se pretende que se convierta en una intervención sensible al valor patrimonial, paisajístico y cultural del sitio en donde se ubica (ladera norte).

“Es una importante inversión que, superando los 740.000 euros, invertimos para la revitalización de este enclave, sumando esfuerzos para seguir consolidando la provincia de Jaén como el mayor referente íbero a nivel mundial”, ha comentado.

Finalmente, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte ha apuntado que el pasado mes de noviembre la Consejería finalizó las obras de acondicionamiento de los accesos e infraestructuras en este lugar.




Málaga: La renovación hotelera que viene en Málaga: casi seis de cada 10 quieren hacer obras en los próximos años

  • Aehcos asegura que una ampliación del actual decreto de ayudas del Gobierno permitiría que 65 establecimientos mejoraran sus instalaciones.

Los hoteles de la Costa del Sol han conseguido posicionarse en un lugar clave en los últimos años, pero ahora quieren dar un paso más allá. Unos, porque ven que sus instalaciones se han quedado pequeñas para la demanda existente y otros, porque ven en la especialización una oportunidad para ser más competitivos en ciertos mercados y segmentos en auge. Ambos propósitos hacen necesaria una reforma de sus instalaciones, una idea que según la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) tienen cerca de seis de cada 10 establecimientos malagueños. 

El departamento de investigación y estadística de la entidad ha realizado un estudio entre los más de 300 asociados que, entre sus conclusiones, apunta que el 57,1% de los establecimientos de la provincia quiere acometer obras de modernización de su planta hotelera en los próximos años. 

Para la asociación, esta inquietud responde a una “clara apuesta del sector por la renovación y adaptabilidad de los establecimientos tras la pandemia” y busca “modificar las instalaciones para ser mucho más sostenibles mejorando la eficiencia energética”.

En esta línea, consideran clave el decreto-ley 6/2021 de medidas para la renovación y modernización de los establecimientos de alojamiento turístico, a la que según sus cifras se han acogido el 20,5% de los establecimientos tras año y medio en vigor y que de ampliarse tres años más permitiría que 65 establecimientos mejoraran sus instalaciones.

La renovación hotelera, de hecho, ya está en marcha. El estudio refleja que el 70,50% de los alojamientos ya ha realizado obras en los últimos 10 años. De ellas, una de cada tres fueron durante o después de la pandemia y el 43% fueron reformas totales del establecimiento.

En concreto, la inversión para la mejora, adaptación y modernización de la planta hotelera de la provincia ha sido de 346,2 millones de euros en la última década.

Según Aehcos, de los 221 establecimientos que no han acometido reformas en los últimos años, 126 serían susceptibles de renovarse total, parcial o puntualmente. Para el presidente de Aehcos, José Luque, es necesario que no sólo exista “sensibilización en los ayuntamientos” sobre la existencia de la norma, sino también “agilidad en la administración local”, algo que considera “clave en proyectos que para su aprobación definitiva necesitan como mínimo un año de trámites para poder salir adelante”.

Según Luque, es igual de importante que las administraciones locales y ayuntamientos que “inviertan en los municipios para estar al nivel de la planta hotelera malagueña, procurando la creación de nuevos recursos y de nuevos atractivos turísticos para diversificar la demanda y no depender de mercados concretos”.




Málaga: De la Torre lidera una reunión de alcaldes para reclamar más infraestructuras en Málaga

  • Ha convocado a la misma a la Junta y a la Diputación, dejando fuera de la invitación a Subdelegación del Gobierno

  • La sequía, el transporte interurbano, la eliminación de residuos y el suelo para viviendas y oficinas; los puntos a destacar 

  • La Mancomunidad propone conectar por barco las ciudades de la Costa del Sol

  • La Costa del Sol demanda un plan integral de movilidad

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, después de afianzarse el pasado mayo revalidando su mandato con la mayoría absoluta, encara el curso político con la voluntad de encarnarse también en el mascarón de proa de los regidores de la metrópolis malagueña. Para ello, ha convocado a todos los alcaldes de la zona para poner en común los desafíos y reclamar más infraestructuras para la provincia

En la misiva que ha enviado a sus homólogos de la provincia, a la que ha tenido acceso Málaga Hoy, que sirve como convocatoria para este martes 5 de septiembre en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, subraya algunos de los problemas a atajarel abastecimiento de agua; la movilidad entre municipios; la eliminación de residuos, y el suelo disponible para viviendas, oficinas o uso logístico

En la misma, hace extensiva la invitación a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Málaga, olvidando a la última de las administraciones con representación en la provincia: la Subdelegación de Gobierno. De ahí, que no parezca extraño pensar en que los reclamos que se destilen de la reunión tendrán a la administración central como destinataria, más aún teniendo en cuenta que entre los invitados (todos los alcaldes de la Costa del Sol, la Axarquía, el valle del Guadalhorce, Casabermeja y Antequera) sólo hay dos representantes socialistas –color que, de momento, ostenta el Gobierno central–: los alcaldes de Mijas y Cártama. 

Patricia Navarro, presidenta popular en Málaga, después de un Comité Provincial del PP, ha asegurado que “no podemos repetir los últimos cinco años de abandono y castigo de Sánchez a Málaga”, ha aseverado Navarro, afirmando que “no vamos a permitir el agravio frente a otros territorios y, por eso, haremos frente común para combatirlos“.

De este modo, ha destacado que el foro de trabajo formado por alcaldes, la Junta de Andalucía y la Diputación para abordar el futuro del gran área metropolitana de Málaga, que este martes celebra su primera reunión, “supone una gran oportunidad para hacer frente común y reivindicar las inversiones e infraestructuras pendientes”.

La presidenta provincial ha reivindicado entonces que “Málaga es la segunda provincia española que más población gana“, abundando en que “la Costa del Sol y su área de influencia hasta el campo de Gibraltar y la costa tropical granadina es el territorio que más crece del país y que mayor dinamismo presenta de cara al futuro”.

El PP inicia el curso político con la prioridad de trabajar de manera conjunta para resolver los problemas de los municipios y que requieren inversiones que no pueden seguir esperando, como el tren de la Costa del Sol, la red de Cercanías o las conexiones hacia Antequera”, ha explicado.

Para ello, ha señalado que la voz del alcalde es la “gran referencia del municipalismo en la provincia de Málaga“, lo que le convertiría, a ojos de la presidenta popular, en voz autorizada para hablar en nombre de la región, algo que ya promoviese e intentase Bendodo en su etapa como presidente de la Diputación, entre 2011 y 2016 con los Foros de Alcaldes que impulsó desde la Diputación con la Fundación Madeca y Ciedes y al que el propio regidor malagueño hace alusión en la misiva que ha mandado a sus homólogos. 

En este ciclo de reuniones sí que estuvo presente –al menos en las tres últimas– el subdelegado del Gobierno de la época, Jorge Hernández Mollar, del Partido Popular. Tanto es así, que incluso el edificio de la Subdelegación acogió alguna de estas reuniones. En las mismas se trataron la movilidad metropolitana, el agua, las infraestructuras de telecomunicación, el diagnóstico energético, el tratamiento de residuos y el saneamiento –en esta última, en 2015, la subdelegación (PP) le reclamó a la Junta de Andalucía (entonces en manos del PSOE) inversión en este área por 300 millones que “tenían pendientes”–. En definitiva: los mismos problemas, ocho años después de la última reunión

Fuentes de la dirección socialista apuntan que acuden a la reunión “con espíritu constructivo, esperando que sirva realmente para que las administraciones supramunicipales, Junta y Diputación hagan algo sobre sus competencias”, apuntando que “hace unos años se produjo la misma reunión y no sirvió para nada“. Asimismo, ponen sus temas sobre la mesa y esperan que se hable de “Sanidad, Agua y Vivienda“, temas que para la formación del puño y la rosa son “vitales” para la provincia –además de competencia de administraciones populares–. 

Ahondan los socialistas en que “todo lo que no sea tener un plan de acción sobre estas cuestiones habrá sido un brindis al sol más del PP, que lo único que busca es una foto para después no hacer nada en cuatro años“.

El propio De la Torre, ha aludido a la reunión, “es bueno que nos acostumbremos y aprendamos a trabajar juntos, de que la solución de los problemas de uno puede estar ligada a la solución de los problemas de otro, que la solidaridad entre nosotros es bueno que la practiquemos”.

No es la primera vez que el alcalde enarbola la bandera metropolitana, principal argumento para llevar a cabo su proyecto del Plan Málaga Litoral –para el que necesita más de 400 millones de euros que aún no tienen financiación–. Esta visión la incluye también en el Plan Estratégico de la ciudad, que presentó este mismo año. 

Sin embargo, las soluciones de movilidad propuestas por la Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental corren por otros derroteros: la última propuesta ha sido unir los municipios costeros vía marítima, aunque la Autoridad Portuaria no le ve recorrido más allá del uso turístico. Mientras, el tren litoral sigue sin recibir la financiación necesaria y las aglomeraciones de tráfico siguen repitiéndose a lo largo de la A-7 y la AP-7.