1

El coste de los materiales de la construcción registra en junio su mayor caída desde 2016

  • Pero sigue sólo un 3,4% por debajo del máximo histórico del año pasado

Los costes ponderados del consumo de materiales en el sector de la construcción cayeron un 3,1% en el mes de junio en comparación con los datos del mismo mes del año pasado. Se trata de la tercera caída interanual consecutiva después acumular una racha de 30 meses consecutivos de subidas y la mayor desde marzo de 2016.

Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El índice se sitúa en 139,57 puntos, un 3,4% por debajo del máximo registrado en mayo de 2022, pero un 22% por encima de la cifra de junio de 2021, cuando se iniciaba la tendencia ascendente de los precios de la energía.

En su conjunto, los costes ponderados del sector de la construcción, que tienen en cuenta también la mano de obra, cayeron un 1,4% en el mes de junio en comparación con los datos del mismo mes del 2022. Es la segunda caída interanual consecutiva después acumular una racha de 30 meses consecutivos de subidas.

No obstante, los costes del sector siguen en máximos históricos. El índice total de costes se sitúa en un valor de 129,35 puntos, un 1,7% por debajo del récord que se alcanzó en mayo de 2022, durante una racha de 17 meses seguidos con incrementos anuales por encima de los dos dígitos.

El índice de costes de este mes de junio está un 15% por encima de la cifra de hace dos años, cuando comenzaba la tendencia ascendente de los precios de la energía, y supera en un 27,8% los costes que se registraban hace tres años, poco después del fin del confinamiento.

Por su parte, los costes exclusivamente de la mano de obra se han incrementado un 3,2% en comparación con la cifra de junio de 2022.

Por tipo de construcción, los costes de edificación cayeron en junio un 0,9%, impulsados por el retroceso del 5,3% en el caso de la no residencial. En cambio, los costes de la residencial todavía repuntaron un 1,5% y los de rehabilitación, un 0,3%. La ingeniería civil registró, por otro lado, una caída de costes del 2,6%.

Teniendo en cuenta sólo los costes del consumo de materiales, la edificación sufrió una caída del 2,7%, gracias, sobre todo, al descenso del 8,6% en la no residencial y del 1,1% en la rehabilitación. En cambio, la construcción residencial todavía sufrió incrementos del 0,6%. Los costes de la construcción de ingeniería civil también cayeron un 4% sobre el año pasado.




Huelva: El Puerto quiere aumentar la red ferroviaria por el Corredor Atlántico para “una mayor competitividad”

  • Alberto Santana asegura que “El Puerto invertirá en la mejora de la red ferroviaria, ya que la mercancía que llega al puerto “tiene varias formas de llegar al mercado nacional o europeo: por transporte terrestre, ferroviario y marítimo”

  • Las impresionantes imágenes del buque La Belle de Cadix en el Puerto de Huelva

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva (APH), Alberto Santana, ha señalado que apuesta por ampliar la red ferroviaria del puerto onubense al ser nodo del Corredor Atlántico europeo con el objetivo de “aumentar la competitividad” al formar parte de la red intermodal y en el ámbito de la cadena logística global, “porque todo puerto que quiera crecer a nivel mundial debe impulsar todos los modos de transporte”.

Así lo ha indicado Santana en una entrevista en la que ha subrayado que el puerto está “inmerso en grandes inversiones” con 236 millones para el Plan de Empresas 2022/2026, con 65 millones de inversión para el ejercicio 2023.

Por ello, ha señalado que se invertirá en la mejora de la red ferroviaria, ya que la mercancía que llega al puerto “tiene varias formas de llegar al mercado nacional o europeo: por transporte terrestre, ferroviario y marítimo”, pero ha apuntado que el transporte por carretera “tiene una serie de desventajas” como que “emite más dióxido de carbono a la atmósfera, genera contaminación acústica y problemas de seguridad vial”.

“Sin embargo, el ferrocarril emite menos dióxido de carbono a la atmósfera, no genera contaminación acústica o es mínima y también evita los problemas de seguridad vial para todos los demás ciudadanos que cogen su vehículo”, ha destacado.

Por ello, ha recordado que el puerto onubense firmó un protocolo de actuación con ADIF y con Renfe en el Salón Internacional de la Logística (SIL) (que se celebró en Barcelona a principios de junio) para la puesta en marcha de una Autopista Ferroviaria en ancho ibérico entre Huelva y Madrid y su prolongación futura hasta Zaragoza, puesto que “queremos conseguir expandir las conexiones ferroviarias en el ámbito del Corredor Atlántico”.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva ha explicado que con este protocolo las instituciones se comprometieron a cooperar entre ellas, gestionar e invertir, con el fin de desarrollar un funcionamiento “eficaz” de la Autopista Ferroviaria con todos los elementos necesarios. “Este protocolo es una declaración de voluntades e intenciones que deseamos que termine siendo una realidad”.

De esta forma, el Puerto de Huelva invertirá en las infraestructuras ferroviarias de su término y “después tanto ADIF como Renfe tendrán que hacer las infraestructuras ferroviarias para que podamos conseguir mejor calidad en el transporte ferroviario de Huelva a Madrid, de Madrid a Zaragoza y desde Zaragoza ya hacia Europa”.

Por su parte, según recoge el protocolo, ADIF realizará actuaciones relacionadas con los gálibos en túneles, pasos superiores, puentes, estaciones y elementos de electrificación para responder a las necesidades del transporte de semirremolques (tipo P400) sobre vagones tipo ‘poche’, previsto en el proyecto.

De otro lado, Renfe Mercancías dispondrá de vagones especializados para la carga de semirremolques en ancho ibérico para realizar, inicialmente, un tráfico diario de ida y vuelta entre Huelva y Madrid. Este servicio se realizará mediante trenes eléctricos cero emisiones, ya que utilizan energía de tracción procedente de fuentes renovables.




Málaga. Mijas: Mijas ejecuta 3,3 millones de euros de obras hidráulicas en 2022 y 2023

El Ayuntamiento mijeño ha ejecutado 3,3 millones de euros en obras hidráulicas en el municipio en el bienio 2022/2023, destacando actuaciones como la construcción del nuevo depósito de agua de Mijas Pueblo con una capacidad de 10.000 metros cúbicos, según ha informado el concejal de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín. 

“En total, hemos llevado a cabo 28 actuaciones, unas de mayor envergadura que otras, pero todas muy necesarias Y de las cuales 19 son de abastecimiento y 9 de saneamiento y alcantarillado”, ha puntualiza el edil, quien ha añadido que “desde el departamento estamos ya trabajando en los proyectos para 2024 estando ya algunos en fase de redacción y otros cerca de licitarse las obras”. 

Según el primer teniente alcalde, tan solo en estos últimos dos años el departamento de Infraestructuras y Obras ha ejecutado esos 3,3 millones de euros que se han materializado en actuaciones tan significativas como la construcción del nuevo depósito de agua de Mijas Pueblo con una capacidad de 10.000 metros cúbicos (1,3 millones de euros), la sustitución del forjado del depósito del Cerrajón (185.000 euros), la sustitución de las redes de alcantarillado en la calle Virgen de la Concepción en El Juncal (170.000 euros) así como la red de abastecimiento en La Sierrezuela (500.000 euros) o el saneamiento de calle Córdoba en Calahonda (300.000 euros), entre otros. 

“No hay nada más que mirar al cielo para darse cuenta del gran problema que tenemos con la falta de lluvia. La sequía cada vez es mayor y dentro de las pocas competencias que tenemos desde la administración local vamos a poner ‘toda la carne en el asador’ para intentar paliar la falta de agua, apostando por las infraestructuras hidráulicas”, ha asegurado Martín, quien ha añadido que “entre los proyectos pendientes para el próximo año se encuentran las tuberías de impulsión que van desde Las Lagunas hasta el nuevo depósito para dejar así de utilizar pozos y acuíferos y permitir que se regeneren”. 

“En 2019 la Junta de Andalucía nos autorizó para poder hacer uso del conocido como ‘canon de mejora de infraestructuras hidráulicas para entidades locales’ y, desde entonces, estamos ofreciendo un salto de calidad a todos nuestros vecinos en esta materia liderando este tipo de trabajos tan imprescindibles para la ciudad”, ha apuntado el edil. 

El canon de mejora es un tributo aplicable en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma andaluza que grava la utilización del agua potable de uso urbano con el fin de posibilitar la financiación de infraestructuras hidráulicas de cualquier naturaleza correspondientes al ciclo integral del agua, tanto en el ámbito de la Junta de Andalucía como en el de las entidades locales de dicho territorio. En virtud de esto, la consejería competente aceptó la solicitud del Ayuntamiento mijeño para que sea este quien gestione esos fondos específicos. 

Así pues, el Ayuntamiento de Mijas es el organismo encargado de gestionar, aprobar y supervisar las obras, mientras que la empresa pública de aguas, Acosol, realiza la redacción, licitación y puesta en marcha de los proyectos.




Málaga. Marbella: La Costa del Sol demanda un plan integral de movilidad

La Costa del Sol demanda un plan integral de movilidad que aborde los problemas existentes en la zona, mientras los sectores público y privado buscan soluciones por tierra y mar para paliar los déficits de infraestructuras, con el proyecto de tren litoral frenado desde hace 2 décadas.

La comarca cuenta con la Autovía y la Autopista del Mediterráneo como únicas vías de comunicación en una zona crece cada año poblacionalmente, donde los atascos son diarios, y sin ejecutarse el proyecto del tercer carril en la primera vía a la altura de San Pedro, que dotaría de una mayor agilidad al tráfico, y que continúa en el limbo.

A la espera de que la Subdelegación del Gobierno publique el balance del verano y de la Operación retorno, que finaliza este domingo y para la que se esperan “305.500 movimientos en la provincia”, si se toman como referencia los datos del pasado año en Málaga se contabilizaron 4.276.015 desplazamientos de largo recorrido y se registraron 5 accidentes mortales de circulación y 5 fallecidos durante julio y agosto.

La portavoz de la Plataforma por el tren litoral de la Costa del Sol, Violeta Aragón, ha destacado que tras más de 20 años, sigue sin avanzar el proyecto del tren litoral, cuando “cada vez es más patente la necesidad en la Costa del Sol de una conexión ferroviaria adecuada al volumen y a la actividad que tiene”, recordando que “la capital está en los 600.000 habitantes y el eje litoral tiene un millón, que se triplica en población durante el verano”.

“Hablamos de ciudades región entre Málaga y la Costa y su conurbación urbana, por lo que hay que pensar en una movilidad colectiva”, ha valorado, al tiempo que ha indicado que “hay muchas necesidades de conexión interna entre los municipios de la Costa con la capital y a gran escala, porque tenemos un Aeropuerto internacional y un Parque Tecnológico”, por lo que es necesario “un servicio de altas prestaciones”, ha referido la portavoz del colectivo.

A nivel ferroviario, ha apuntado que la provincia cuenta con el tren de Cercanías, que conecta Málaga con Fuengirola, y que “tiene cubierto en su totalidad el volumen de viajeros”, valorando que “la movilidad tiene que ir a Marbella o Estepona”, así como ha apostado por “buscar una solución de altas prestaciones o velocidad” ya que la red europea de transportes o corredor que va por el Mediterráneo “entra por Antequera y se salta la línea de costa”.

Aragón ha recordado que en la actualidad existe “una carretera que está totalmente saturada y la de peaje como alternativa”, en relación a la Autovía y Autopista del Mediterráneo y donde los atascos en la primera son prácticamente diarios, por lo que ha abogado por hacer “un estudio serio de plan de movilidad integral de la Costa del Sol” con su correspondiente “análisis de alternativas, cuáles son las necesidades y cómo pueden cubrirse”, para lo que sería necesario el trabajo conjunto de todas las administraciones.

Conexiones por barco

En este sentido, el nuevo presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Manuel Cardeña, se ha marcado el objetivo de buscar soluciones a la movilidad, y plantea la posibilidad de conectar los municipios de la Costa a través de barcos, para lo que ha asegurado que los técnicos del ente público trabajan para elaborar un “diagnóstico” y posteriormente sacar un concurso para que una “consultora especializada” elabore un proyecto.

La existencia de municipios con puerto en el centro como Benalmádena, Fuengirola o Marbella posibilitarían esta alternativa a la movilidad, y que permitiría descongestionar la autovía. Una empresa dedicada a dar rutas en barco a nivel turístico entre municipios de la Costa del Sol señaló que “el 99% de los clientes son extranjeros” y aludió a los costes y al incremento de los tiempos que supondría crear un servicio de pasajeros por mar. A ello se suma la injerencia de las inclemencias meteorológicas.

Esta modalidad de transporte marítimo se implementa en otras zonas de la región, como el ferri que conecta Cádiz con el Puerto de Santa María, con una duración de 30 minutos y una frecuencia de 3 horas,  por un precio estimado de entre 2 y 4 euros.

Propuesta para potenciar el servicio de autobuses

Por su parte, la compañía Avanza, concesionaria del servicio de autobuses en la Costa del Sol, brinda la posibilidad de “poner un transporte más potente que el que existe hoy” para conectar Málaga y Marbella, y “plantear una alternativa por carretera con una serie de autobuses de alta calidad y con muy alta frecuencia” por la Autopista del Mediterráneo AP-7 mientras no se consolide en la zona un proyecto ferroviario, según ha declarado el director de la división sur, Rafael Durbán.

Entre las ventajas de circular por la AP-7, Durbán ha valorado que sería similar a la “plataforma reservada” con la que cuenta el ferrocarril, aunque a diferencia de éste, los autobuses comparten la vía “con otros vehículos”, pero “la velocidad comercial es muy alta” ya que “siendo una autopista de peaje, muy pocas veces puede estar colapsada y al final tienen casi esa función”.

“Se trataría de buscar esa alternativa por carretera, el tiempo de viaje sería bastante similar al que se planteara con el corredor de la Costa del Sol, la comodidad también sería muy alta en autobús, y la frecuencia sería incluso mayor porque se pondría un autobús cada x minutos, según lo que se quisiera plantear”, ha explicado el responsable de Avanza.

Según ha destacado, esta alternativa de transporte por carretera para mejorar la movilidad en la Costa del Sol “es voluntad de ponerla en marcha por parte de la administración que corresponda”, al contar la empresa en la actualidad con “una oferta importante entre Málaga y Marbella” para potenciar el servicio.

“Si realmente se quiere apostar por un transporte de alta calidad y de alta frecuencia entre Málaga y Marbella, se podría plantear esa alternativa de hacerlo por carretera, en tanto y en cuanto se tomen decisiones sobre el ferrocarril de la Costa del Sol, que exige unas grandes inversiones y un plazo largo de construcción y puesta en marcha”, ha agregado.

 




Málaga. Marbella: La Mancomunidad encargará a una consultora el proyecto para conectar la Costa por barco

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental sigue adelante con su idea de conectar por mar las ciudades costeras de la comarca como una alternativa a la movilidad, para lo que encargará un proyecto a una consultora especializada mediante un concurso público tras el diagnóstico que emitan los técnicos de la institución supramunicipal, según ha destacado este jueves el presidente, Manuel Cardeña.

Tras asumir su cargo el pasado 28 de julio, Cardeña avanzó en su toma de posesión que entre los grandes retos a los que se enfrenta el organismo público durante los próximos 4 años se encuentra el buscar soluciones a la movilidad en la comarca, marcada por un déficit de infraestructuras viarias y ferroviarias, estás últimas en la parte más occidental.

La propuesta pasa por “hablar de conexiones marítimas entre los municipios para desatascar tanto la AP-7 como la A-7” y “buscar los mecanismos de conexión” ante la existencia de “muchos puertos en la Costa del Sol que están en el centro de las ciudades como Benalmádena, Marbella, Fuengirola” y dar el servicio a través de una concesión pública, según indicó en una entrevista concedida a este diario tras la asunción de su nuevo cargo.

Según ha indicado Cardeña este jueves, “se está elaborando la idea y se ha puesto en marcha dentro de las opciones de movilidad” que baraja el organismo público para mejorar las comunicaciones en la Costa del Sol, caracterizada por un gran flujo de vehículos y el colapso de la A-7, principalmente durante la temporada estival cuando se incrementa el número de personas en el destino turístico.

La alternativa se contempla “porque nos han llegado muchas peticiones”, por lo que la Mancomunidad “está estudiando por parte de los técnicos para elevar un diagnóstico y sacar un concurso para que una consultora especializada nos haga una cosa más en profundidad”, ha asegurado el responsable de la institución supramunicipal.

“Es una idea que los técnicos han puesto sobre la mesa y ahora se está profundizando en el tema”, la cual “ha sido muy bien acogida por todo el mundo”, ha remarcado el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental.

Uno de los sectores que apuesta por una alternativa similar a “corto y medio plazo” es la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), desde donde apuntan a la necesidad de realizar un estudio de la demanda para ver si un servicio de estas características sería rentable para las navieras, así como a la capacidad de las marinas para contar con plazas de aparcamiento.

Por su parte, los ayuntamientos de la comarca han declinado el hacer declaraciones sobre la iniciativa al no existir un proyecto concreto, como son los casos de Fuengirola o Benalmádena, al igual que el alcalde de Manilva, quien ha subrayado que “la Costa del Sol necesita un proyecto de movilidad y de interconexión”, por lo que “cualquier propuesta sería bienvenida”. Mientras, municipios como Marbella o Estepona no han atendido la petición de este medio.




Sevilla: La estación de autobuses Plaza de Armas se moderniza por primera vez en 30 años

Por primera vez desde que se estrenó hace más de 30 años para la Exposición Universal de 1992 de Sevilla, la estación de autobuses Plaza de Armas se está reformando en toda su integridad con una inversión de 3,3 millones de euros financiados al 80% con fondos europeos Feder. La consejería de Fomento de la Junta de Andalucía acomete las obras, que beneficiarán a los 1.500 autobuses y 17.000 viajeros que entran y salen a diario de esta estación, cuya gestión la lleva empresa Mybustest S.L. como concesionaria. 

La previsión oficial es que las obras concluyan “en el primer trimestre de 2024”, según el cálculo de Manuel Romero, director de obra, e Inés Arroyo, jefa del servicio de Infraestructuras del Transporte de la Consejería de Fomento de la Junta, profesionales con los que este periódico ha visitado la marcha de los trabajos de reforma.   

Las obras comenzaron en verano de 2022 en una primera fase para mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética conforme a la normativa técnica y andaluza a cargo de construcciones Rascón (8 meses de plazo) y en una segunda fase en noviembre de 2022 para la reparación de las patologías del edificio por parte de la UTE formada por Adiante Infraestructuras Joaquín Pérez Arroyo (10 meses de plazo). Una nueva estación más moderna, completamente accesible y menos ruidosa en la zona de andenes gracias a un nuevo aislamiento en el techo que absorbe los sonidos. 

La obra avanza más lenta de lo que se desearía porque solo se puede trabajar de noche por expresa petición de la concesionaria de la estación. Las obras se ejecutan en horario nocturno (de 9 de la noche a 6 de la mañana) y ocupando un máximo de cinco andenes cada tres semanas para no interferir en el servicio que prestan los 1.500 autobuses que entran y salen a diario de esta estación. Por la mañana apenas hay obras. Visualmente la reforma estará muy adelantada en techos y pintura en noviembre, aclara Romero. 

En lo que respecta a los andenes, el falso techo metálico original, lleno de suciedad, se ha desmontado por completo. Aparte de reparar el techo de daños puntuales, se ha colocado un aislamiento para reducir los ruidos en los andenes. Las lamas sucias antiguas se están sustituyendo por otras más claras que dan una imagen más limpia y despejada al lugar.

La cubierta del edificio se ha desmontado e impermeabilizado. Otra obra terminada prácticamente es la nueva impermeabilización de la cubierta de la estación, que tras su reparación se ha pintado de un color gris claro que reduce el calentamiento por el sol. La última semana de agosto se estaban haciendo las pruebas de estanqueidad para ver cómo soporta el agua de lluvia y repasando los canalones que recogen el agua. 

La iluminación con tiras de luces led de los andenes también ha empezado a montarse esta semana en nuevos soportes más estéticos. En 15 días debe culminar la iluminación.     

Los suelos cuentan con bandas podotáctiles para las personas con discapacidad visual y auditiva. La rampa de acceso a los andenes que conecta con el hall de la estación se ha adaptado a la normativa de accesibilidad reduciendo su pendiente (pasa a 6 grados, frente a los 10 grados que tenía en origen), lo que facilita a los usuarios la subida y bajada con más comodidad. La rampa también ha ganado el doble de longitud. 

La construcción de nuevos aseos más grandes y accesibles a todos los públicos en el vestíbulo y en los andenes, que forman parte de la primera fase de obras, está completada al 50%. En septiembre se abrirá el primer aseo, situado junto al ascensor. La fecha exacta de apertura está a la espera de que el interventor de la Junta recepcione los trabajos, según la jefa de Infraestructuras del Transporte de la consejería. El director de obra explicó que una vez se abran los nuevos aseos se cerrarán los del vestíbulo de la estación para su reforma. De forma provisional, hasta que estén en servicio todos los aseos nuevos, se siguen usando los viejos aseos de los andenes, pese a que los de caballeros están en pésimo estado de conservación y lleno de pintadas, como señalan las quejas de algunos usuarios.   

En los andenes, en la actualidad la obra está bastante avanzada. Queda acabar de instalar el falso techo, las luminarias, reparar y pintar las columnas y rejas.  

Reforma del hall de la estación

En el vestíbulo de la estación la reforma se nota poco visualmente porque se está centrando por ahora en el techo, que se ha desmontado por completo para dejar a la vista las instalaciones y conductos. En los últimos días se han empezado a montar las lamas de madera que embellecen el falso techo y ocultan a la vista las instalaciones. Una vez se haya acabado la obra de techo, se completará con nueva iluminación led, nueva pintura de paredes, suelo pulido y limpio y con bandas podotáctiles.

En el vestíbulo, junto a las taquillas de consigna, se ha habilitado un nuevo espacio de máquinas de comida y bebida en el que los usuarios podrán sentarse en mesas altas con taburetes.   

Otra reforma del vestíbulo ha sido la adecuación de la rampa que conduce al servicio de alquiler de bicicletas BUS+BICI, ya que se ha doblado su longitud y se ha adaptado también a la normativa de accesibilidad.   

De la obra de patologías queda reparar las fisuras y los desprendimientos de ladrillos en fachada, además de demoler y sustituir los paños de fachada volcados.     

La estación de autobuses Plaza de Armas de Sevilla, titularidad de la Junta de Andalucía, entró en servicio en 1992, en la antesala de la Expo 92. Cuenta con una zona de andenes y dársenas de más de 10.000 metros cuadrados, con capacidad para la parada simultánea de 43 autobuses. Alcanza los 5,5 millones de viajeros anuales. 

La queja de los usuarios sobre los aseos actuales

Algunos usuarios han trasladado a este periódico quejas sobre “el lamentable estado de los aseos” del vestíbulo y de los andenes de la estación de autobuses Plaza de Armas de Sevilla. La consejería de Fomento recalca que este mes se abrirán nuevos aseos que acabarán con esta situación. Los primeros nuevos aseos que se abren están en la planta baja junto al ascensor, aunque seguirán abiertos provisionalmente los de los andenes bajo la rampa, que son los que están en peor estado. Los usuarios critican de los aseos actuales la “suciedad extrema y, falta de reparaciones”. Y no ahorran en calificativos: “una vergüenza para la ciudad de Sevilla. tercermundistas, nauseabundos, sucios, las puertas no cierran”. Se quejan de que “su estado de abandono durante años permanece pese a las obras comenzadas en la estación” y avisan de que esta es “la imagen que se llevan los usuarios locales y turistas cuando llegan o salen de Sevilla” aun cuando “es necesario utilizarlos después o antes de salir o llegar de viajes de muchas horas” en autobús.