1

Cádiz. Castellar: Castellar saca a licitación la construcción de una guardería municipal por 300.000 euros

El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera ha publicado en la plataforma de Contratación el proyecto de construcción del edifico que albergará la nueva guardería municipal, que cuenta con un presupuesto base de 300.000 euros financiados a través del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal 2022-2023 de la Diputación de Cádiz. Las empresas interesadas pueden presentar ofertas hasta el 1 de agosto. 

El proyecto contempla la construcción de un edificio catalogado como de especial singularidad. El regidor chisparrero, Adrián Vaca, explica que se trata de un “edificio moderno, modular, eficiente y funcional adaptado a los preescolares y todas sus necesidades”.

La guardería dispondrá de cuatro espacios aislados, protegidos y preparados para accesos tecnológicos que funcionarán como aulas de infantil preescolar. Cada aula tendrá su baño adaptado a los escolares. También contará con un office cocina adaptado a las necesidades del servicio, una sala especial multiusos para distintas actividades, una zona de aseo y vestuario para el personal, un patio con zona cubierta y espacios destinados a los juegos al aire libre. 

Vaca ha destacado que “todo el edificio y sus espacios contarán con accesibilidad universal”. Del mismo modo detalla que se trata de una ejecución “que mira al futuro para que puedan desarrollarse ampliaciones modulares conforme a las necesidades demográficas del municipio”.

La guardería municipal se ubicará junto al centro de día para que ambos grupos de población, la primera y la tercera edad, puedan compartir espacios y proyectos transversales, experiencias pedagógicas ya aplicadas y consideradas exitosas en el desarrollo emocional de los pequeños y los mayores.




Córdoba: Una empresa cordobesa, propuesta para redactar el proyecto de la base logística del Ejército

  • La UTE Ingeniería BIM Córdoba es la que logra más puntuación en el concurso convocado por Defensa

Una empresa cordobesa, la UTE Ingeniería BIM Córdoba, es la propuesta por la mesa de contratación para redactar el proyecto de la base logística militar del Ejército de Tierra. El concurso, al que aún le falta la adjudicación definitiva, se inició en marzo y es uno de los dos que tiene el Ministerio de Defensa activos en relación a este macroproyecto que, si no hay imprevistos, será una realidad a partir del 2027. 

Al concurso se presentaron nueve empresas, pero seis fueron las que tenían toda la documentación correcta y solo cinco han superado todos los trámites necesarios, ya que una ha quedado excluída por baja temeraria. De ellas, la única cordobesa, Ingeniería BIM Córdoba, es la que ha logrado más puntación y la que, si no hay contratiempos, se encargará de elaborar el documento que servirá de base para la construcción de las futuras instalaciones de La Rinconada.

En el futuro proyecto deberán cobrar forma, por ejemplo, los acuartelamientos básicos, los alojamientos, los centros de educación infantil, los edificios de la cocina-comedor y de asistencia sanitaria. El documento incluirá, además, un centro de eficiencia energética, el centro de gestión de residuos, la galería de tiro, un edificio sociocultural o el helipuerto.

Cuando la redacción del proyecto salió a concurso, lo hizo por un valor estimado de 4,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 16 meses. La empresa que tiene la adjudicación provisional hará los trabajos por 3,8 millones, es decir, por un millón menos.

Hay otro concurso abierto y pendiente de adjudicación, el de las obras de urbanización y vallado de las 80 hectáreas que ocupará la base logística militar en La Rinconada. En este caso, el presupuesto de licitación asciende a 27,8 millones y el plazo de ejecución será de año y medio.

En paralelo, la Gerencia de Urbanismo ha seguido trabajando en los trámites urbanísticos previos y en el primer consejo rector que ha tenido lugar durante el mandato e le ha dado el visto bueno al proyecto de reparcelación, por lo que ya se sabe cómo quedan divididas las parcelas de la base militar y del parque industrial que habrá junto a ella. En total serán casi un centenar de parcelas previstas.




Córdoba: Las obras que culminarán la reforma del Archivo Histórico de Córdoba empezarán en agosto

  • El Ayuntamiento formaliza el contrato con la empresa que ejecutará la intervención, Serrot y Actúa Infraestructuras
  • Hace cinco años empezó la rehabilitación del histórico edificio de la calle Sánchez de Feria

Todo está listo ya para el inicio de las obras con las que el Ayuntamiento de Córdoba concluirá la reforma del Archivo Histórico. El contrato mediante el que la adjudicataria, una unión temporal de empresas formada por Serrot y Actúa Infraestructuras, podrá iniciar los trabajos ya se ha formalizado, por lo que será cuestión de días la reanudación de las obras para la rehabilitación del edificio situado en la calle Sánchez de Feria, que durante el anterior mandato ya estuvo sometido a una primera intervención que no pudo llegar a su fin. Las previsiones del Ayuntamiento son que estas obras empiecen en el mes de agosto y tenerlas acabadas en el 2024.

Serrot y Actúa Infraestructuras acometerán esta reforma por poco más de un millón de euros y deberán ejecutarla en ocho meses si no hay imprevistos como ocurrió en la primera, durante la que salieron a la luz importantes hallazgos que darán más valor aún al edificio que conserva la memoria de la ciudad entre los muros de la antigua casa solariega de los Guzmanes. Durante aquella intervención afloraron elementos que aportan más datos sobre el origen del edificio, entre ellos, una portada mudéjar, y un muro datado en el siglo XIII, que es el más antiguo de la casa.

Las obras del Archivo Histórico municipal empezaron en diciembre de 2018 con un plazo de ejecución de dieciocho meses que se sobrepasó, llegando a estar paradas y a tener varias ampliaciones de plazo. Finalmente, la Gerencia de Urbanismo, que es la que ha estado al frente del proyecto, firmó la resolución del contrato con la primera adjudicataria, la unión temporal de empresas formada por Magtel y Martín Casillas. El procedimiento de resolución del contrato también ha requerido su tiempo. Durante la intervención, que costó más de 1,8 millones de euros, se instaló un novedoso sistema contra incendios que impedirá que se propaguen las llamas.

En marzo de este año, el entonces presidente de Urbanismo, Salvador Fuentes, en una visita al edificio, dio a conocer las previsiones y el proyecto elaborado para la fase que empezará en agosto y que se centrará en las galerías y en los dos patios, que en un primer momento no se iban a tocar y en los que se actuará para mejorar el aislamiento; en los acabados de todo el inmueble y en tareas de restauración; y en el muro de medianera con el edificio colindante de los militares.




Córdoba: El primer gran contrato de la Base Logística de Córdoba ya tiene dueño

El Ministerio de Defensa ha propuesto a Unión Temporal de Empresas (UTE) cordobesa Ingeniería BIM Córdoba para que realice el primer gran contrato vinculado a la Base Logística del Ejército de Tierra General Javier Varela, la redacción del proyecto del complejo, que se levantará sobre una superficie de 85 hectáreas en el polígono de La Rinconada, a unos 20 kilómetros de Córdoba capital.

Tras un periodo de cinco meses y medio desde el anuncio previo, y dos meses desde que arrancó el proceso de licitación, la compañía elegida ha superado a las otras cinco empresas licitadoras tras los informes técnicos y económicos de un proyecto con un valor estimado en 4,8 millones de euros y un plazo de ejecución que se extiende hasta los 16 meses. 

Sin embargo, finalmente la empresa propuesta por Defensa para realizar la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico, de ejecución y estudio de seguridad y salud para las actuaciones de la BLET, ha presentado una oferta económica de 3.294.800 euros (con IVA sube a 3.986.708 euros, casi un 17% menos de lo fijado en la licitación).

Este punto ha confirmado el posicionamiento en el primer puesto de la única sociedad cordobesa entre las seis licitadoras, tras el informe económico valorado el pasado 29 de junio y revisado el 6 de julio -una de las empresas quedó excluida al ser su oferta desproporcionada (por baja)-, y que recoge la Plataforma de Contratación del Estado.

Antes, el pasado lunes 26 de junio, la Mesa de Contratación ya emitió sus valoraciones sobre los informes técnicos presentados por las diferentes licitadoras, realizados en función de un total de cinco parámetros (cuestionario, sugerencias, propiedades técnicas, propiedades de sostenibilidad y análisis económico). En ese primer corte, la mayor puntuación también se la llevó la Unión Temporal de Empresas (UTE) Ingeniería BIM Córdoba, con un total de 35 puntos.

Tras los 49,16 puntos logrados en el informe económico, al final la puntuación total asciende a 84,16, casi ocho más que la siguiente en nómina de las cinco que han acabado un proceso que iniciaron nueve empresas, de las que cuatro fueron apartadas de la licitación por diferentes motivos.

Abierto el contrato de la urbanización

De momento,  el que sí sigue abierto es el procedimiento para la adjudicación del otro contrato que el Ministerio de Defensa tiene activo relativo a la Base Logística del Ejército. Se trata de la ejecución de las obras de los proyectos constructivos del complejo y la urbanización del mismo, incluido el vallado, que tiene un valor estimado de más de 27,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

El plazo para la presentación de ofertas se cerró de forma definitiva el pasado 16 de junio, tras una primera ampliación, ya que el proceso inicial fijaba el final el 31 de mayo. Como en el contrato que ya tiene propuesta de adjudicación, el Gobierno, que catalogó estas actuaciones como “imprescindibles”, realizó el anuncio previo del contrato a mediados de enero, mientras que la licitación no se activó hasta el pasado 12 de mayo, hace ya más de dos meses.

El siguiente contrato que debe salir a licitación, de la mano de estos dos procesos que ya están en la fase final de adjudicación, concierne a la redacción del proyecto de edificación, siguiendo los parámetros marcados desde la oficina de apoyo a la Base Logística, con el objetivo de que esté finalizado a mediados del próximo año.

Sobre esas fechas, el Ejército de Tierra ha previsto sacar a concurso la obra de edificación, que comenzaría a principios de 2025, con una duración de tres años y que irá de la mano del proceso de equipamiento del centro, por lo que culminaría a finales de 2027, solapándose con el inicio de la actividad en la BLET (no su funcionamiento a rendimiento pleno, que llegará ocho años más tarde y se producirá de forma progresiva).

Porque desde Defensa no tienen duda alguna sobre que las puertas de la BLET estarán abiertas en 2027, cumpliendo así los plazos previstos, puntualizando que habrá notables diferencias entre la capacidad operativa inicial y la final, con ese plazo de transición para realizar el trasvase necesario entre los 11 centros actuales al que se construirá en Córdoba. Eso sí, los otros no se cerrarán, al menos en el corto tiempo, hasta el punto de que algunos se mantendrán abiertos para ejercer de estructura complementaria.

 



Huelva: Las obras de los depósitos de agua de Higuera de la Sierra permitirán desde este viernes aliviar los problemas de abastecimiento en la zona

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha realizado una visita técnica a las obras de entrada de agua de abastecimiento a los depósitos municipales de Higuera de la Sierra, una actuación que se enmarca en el proyecto de mejora de la eficiencia y garantía de abastecimiento en alta para la Sierra de Huelva y que «alivia» la situación hídrica a 10.000 vecinos de la comarca.

Según ha indicado la Junta en una nota, el viernes tendrá lugar la entrega parcial de las obras, que se encuentran al 85 por ciento de su ejecución y que culminarán el próximo mes de septiembre, pero que «ya permite garantizar la llegada de nuevos recursos hídricos a distintos municipios de la comarca«

Durante la visita, los técnicos han dado a conocer a la consejera y al alcalde de la localidad los trabajos ya ejecutados y el proceso que se inicia a partir de este viernes de llegada del nuevo recurso hídrico a los depósitos de abastecimiento municipales y su posterior distribución a las viviendas de Higuera de la Sierra, así como a otros núcleos y municipios.

Tras ello, la consejera ha destacado este proyecto como «una actuación crucial para aliviar la complicada situación en la que se encuentran los ciudadanos de esta zona de la Sierra de Huelva, que está sufriendo cortes de agua como consecuencia de la sequía que estamos sufriendo en España en general, y en Andalucía en particular«.

«El impacto del cambio climático se observa especialmente en los territorios del sur como el nuestro, más expuestos a experimentar adversidades y situaciones complicadas derivadas, por ejemplo, de la escasez de lluvias», ha comentado Crespo, para quien resulta indispensable, por tanto, «trabajar para estar preparados no solo para responder a las necesidades de los andaluces en el presente, sino también en el futuro».

Obras en ejecución

A esta primera fase de las obras de mejora de la garantía de abastecimiento de la Sierra de Huelva, «que beneficia, además de a Higuera de la Sierra, a Aracena, sus núcleos de población de Carboneras, Jabuguillo, La Umbría y Valdeazufre, así como los municipios de Puerto Gil, Corteconcepción y Puerto Moral», con un total de 10.000 habitantes, «se suman otras dos que se están ejecutando de forma paralela y, antes de que finalice el año, está previsto que salga a licitación una nueva etapa, en concreto la tercera fase», ha dicho la consejera.

Crespo ha subrayado que la segunda y tercera fase de este proyecto «va a beneficiar directamente a los municipios de Cortelazor, Fuenteheridos, La Nava, Los Marines, así como a Galaroza y sus pedanías de Las Chinas y Navahermosa, además de a Jabugo y su núcleo de población de El Repilado».

La consejera de Agricultura ha recalcado que «la gran apuesta de la Junta por contar con una política de agua acorde a las necesidades de la Comunidad Autónoma andaluza se plasma en actuaciones como esta que persiguen buscar soluciones para responder a una demanda social justa de los vecinos» y ha destacado que «se encuentran en marcha las diecisiete obras de mejora y garantía de abastecimiento que, en auxilio a los municipios, declaró el ejecutivo andaluz de interés de la comunidad».

Críticas del PSOE

Por su parte, este mismo jueves la candidata número uno al Senado y secretaria general del PSOE de Huelva, María Eugenia Limón, ha reprochado al PP que «ni da soluciones al problema del agua en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ni facilita que el Gobierno de España realice las perforaciones necesarias».

Así lo ha manifestado en Cala, junto a vecinos del municipio, que han mostrado su «desesperación» por la situación que están padeciendo y por «la falta de compromiso y responsabilidad del presidente de la Junta, Juanma Moreno», ya que «en sus manos está la solución y no está haciendo nada a lo largo de todos estos años de mandato», por lo que le ha pedido «celeridad, gestión y compromiso».

 




Sevilla: La Junta licita el anteproyecto y el proyecto constructivo de la variante de Constantina

  • La carretera debe descongestionar de tráfico la travesía del municipio, que centraliza buena parte del tráfico de la Sierra Morena de Sevilla

  • Más de la mitad de los policías de Sevilla afectados por la filtración de las oposiciones se da de baja por motivos de salud

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de redacción del anteproyecto y el proyecto constructivo de la variante de Constantina, con un presupuesto base de 346.736 euros. Esta variante está pensada para resolver los problemas de tráfico que soporta la travesía de este pueblo de la Sierra Morena de Sevilla, ya no sólo de atascos sino también de seguridad vial. Las empresas interesadas en redactar el anteproyecto y el proyecto constructivo tienen hasta el 6 de septiembre para presentar ofertas en la plataforma electrónica de la administración andaluza (Sirec).

La carretera A-455 comunica Lora del Río con Cazalla de la Sierra y constituye un eje que conecta las poblaciones de la Sierra Morena de Sevilla con otras carreteras como la A-436 y la A-431, que permiten acceder a los corredores de medio y largo recorrido que articulan el tráfico en la Provincia de Sevilla. Esta carretera discurre durante 2,6 kilómetros en travesía a su paso por Constantina, lo que ocasiona molestias tanto a los conductores como a los vecinos, debido a las numerosas retenciones que se producen en ella, presencia de semáforos y problemas de circulación por la escasez de espacio en el entramado urbano existente.

En 2004, como solución a esta problemática, se pensó en la opción de una variante que desviara el tráfico del casco urbano, aunque no contó con un proyecto constructivo hasta seis años después, en 2010. Este proyecto no se ejecutó y caducó, por lo que se debía empezar de cero. Además, se había quedado desfasado por los cambios socio-económicos, ambientales y presupuestarios producidos durante este tiempo.

Esta intervención se ha retomado, en primer lugar, con su incorporación en el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA 2030), así como con su presencia, mediante una asignación económica concreta, en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023. Con esta partida se ha podido licitar el contrato para la elaboración de un nuevo estudio de alternativas (anteproyecto) y seguidamente, un nuevo proyecto de construcción.

La variante de Constantina está concebida como una carretera con una velocidad limitada a 80 kilómetros por hora, con un carril por sentido de 3,5 metros de ancho cada uno, con arcenes de 1,5 metros y berma de un metro.