1

La Junta contra la sequía: El 42 % de las inversión en infraestructuras se destina al agua

Las infraestructuras hídricas suponen el 42 por ciento del total de la inversión en obra pública de la Junta de Andalucía, según la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, quien ha asegurado que la administración está haciendo “todo lo que está en su mano” para la lucha contra la sequía.

En su comparecencia en el Parlamento andaluz, Crespo ha descrito la situación de “sequía estructural” y ha advertido de que la lucha contra esta situación corresponde a todas las administraciones, desde las locales a la autonómica, sin olvidar la gran responsabilidad que tiene el Estado y la Unión Europea.

Al déficit inversor en infraestructuras hidráulicas en Andalucía por parte del Estado, la consejera ha recordado las “posibilidades” que ofrecería la apuesta por la inversión por parte de la UE, que debe tener presente, según ha explicado, que la comunidad andaluza es “la despensa” de Europa con su soberanía alimentaria.

Ha recordado que estas exigencias ya han sido elevadas por el presidente andaluz, Juanma Moreno, a las instancias superiores -Estado y UE-, por lo que ha reiterado la necesidad de “trabajar juntos” porque desde la Junta “ya estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano” y ahora es el momento de “los demás también lo hagan”.

Crespo, que ha abogado por lograr el “equilibrio hídrico” ante una situación de “metasequía equivalente” a la del año 1995, ha lamentado que si se hubieran “hecho los deberes” en infraestructuras en etapas anteriores “la cosa estaría de otra manera”.

“Antes la política la hidráulica brilló por su ausencia”, ha apuntado Crespo, quien ha citado que Andalucía tendrá sus planes para las cuencas propias, dentro del impulso del Consejo Nacional del Agua, por un montante de 4.500 millones de euros hasta el año 2027 “para prepararnos para un futuro más halagüeño”.

Ha recordado que el presidente de la Junta fue “visionario” nadas más llegar al Gobierno andaluz con el asunto de la sequía y en 2019 se abordaron los primeros planes especiales de sequía que finalizaron en 2021 y 2022, pero que no se hacían desde 2010.

Tras advertir de que una prueba de la apuesta del Gobierno andaluz es el “refuerzo” del equipo de agua, la titular de Agricultura ha recordado que la Junta está pagando aún las sanciones de 14,5 millones de euros por parte de la UE por las depuradoras que no se hicieron pese a estar comprometidas.

Crespo ha indicado que de las 300 obras de depuración declaradas de interés todas están comenzadas y muchas en ejecución hasta el punto de que la sanción ya está actualmente en 600.000 euros y ha apuntado que la apuesta por el agua es dar “oportunidades” a los agricultores, a la industria y también al turismo.

Desde las filas de la oposición, tanto los dirigentes de Adelante Andalucía como Por Andalucía han lamentado que desde el Gobierno andaluz “se mire a Europa” para reclamar infraestructuras hídricas mientras que ha aprobado una iniciativa que intenta “secar” los acuíferos de Doñana.

Por parte del PSOE, la diputada Ana María Romero ha asegurado que el Gobierno del PP lleva cinco años en el poder en Andalucía “con una homilía llorona” contra el Gobierno de la Nación, y en vez de aplicar sus competencias en materia de agua se dedique a “azuzar” el enfrentamiento entre las administraciones.

Tras denunciar que la Junta tiene el 60 por ciento del presupuesto del agua sin ejecutar, la parlamentaria socialista ha destacado que muchos municipios de Andalucía están sin abastecimiento garantizado, cuando en otras comunidades autónomas se financia a los municipios para esta garantía.




Granada: Licitado por medio millón de euros el acceso directo a la Circunvalación del Polígono de Escúzar, sede del acelerador de partículas

 

  • Se hará primero un estudio de alternativas y se incluye en el contrato el proyecto constructivo de la opción escogida

  • Ifmif Dones: Un proyecto a largo plazo y con una inversión millonaria

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de redacción del estudio de alternativas y el proyecto constructivo del acceso directo del Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar, donde se ubicará el acelerador de partículas Ifmif-Dones, desde la Segunda Circunvalación a través de la carretera autonómica A-338 y la variante de La Malahá.

La licitación se enmarca en la planificación prevista por la Consejería de Fomento para adaptar los accesos actuales a las demandas de uno de los parques industriales de mayor extensión de Andalucía y cuya actividad se verá reforzada con la llegada del proyecto del acelerador de partículas, informa la Junta.

Este proyecto tecnológico, unido a la llegada de grandes firmas como Lidl, Rovi o Amazon, supondrá un aumento significativo del tráfico, dado que se prevé que se duplique el número de trabajadores. De ahí que se haya diseñado, según la Junta, una hoja de ruta con actuaciones a corto plazo como las obras de refuerzo del firme ejecutadas en mayo en la carretera A-338 a su paso por el interior del parque metropolitano, o la licitación en junio del ensanche y mejora del firme en dos kilómetros de la vía desde la entrada del parque hasta la glorieta de la Malahá.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha hecho hincapié en el potencial de la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación en Escúzar, que está llamada a convertirse, dice, en un gran motor empresarial y científico.

El contrato, que se ha licitado con un presupuesto de más de medio millón de euros (516.621), se plantea como una actuación a medio plazo para proporcionar un acceso directo hasta la Segunda Circunvalación e incluye tanto un anteproyecto, con un estudio de las diferentes alternativas de trazado, como un proyecto constructivo con la alternativa escogida.

Además, al conectar con una autovía de titularidad estatal, la Junta de Andalucía deberá alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El tramo comprende desde la conexión con el parque y el enlace con la Segunda Circunvalación de Granada, enlace que conecta con la A-44, y afecta a unos nueve kilómetros de la carretera A-338.

Esta vía soporta actualmente unos 4.000 vehículos al día, con un porcentaje del 6% de coches pesados, aunque la llegada del proyecto del acelerador de partículas justifica, según la Junta, la necesidad de mejorar estas comunicaciones.




Córdoba: Las obras del nuevo puente de Alcolea podrán empezar en breve

  • Sepisur XXI será la empresa encargada del proyecto que ronda el millón de euros tras la aprobación definitiva del contrato

Sepisur XXI S. L. será la empresa encargada finalmente de contruir un nuevo puente en la barriada de Alcolea que mejorará el acceso a las urbanizaciones de El Sol y Los Encinares, que actualmente transitan por una pasarela de un solo carril. El proyecto, al que aspiraban tres empresas, se llevará a cabo por un importe de 1.084.160 euros con IVA (el presupuesto base de licitación fue de 959.816,35 euros, sin impuestos).

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ya realizó a finales de mayo la propuesta de adjudicación provisional del contrato que supondrá levantar el tan esperado nuevo puente de Alcolea, pero ha sido ahora cuando la plataforma de contratación del estado ha dado por finalizada la adjudicación. La obra que no cuenta con financiación europea se iniciará una vez que se formalice el contrato y tendrá siete meses de duración. La nueva infraestructura tendrá una anchura de diez metros, lo que permitirá establecer dos carriles de 3,5 metros cada uno y de largo medirá 41,35 metros sin apoyos en el medio. 

Muy demandado

La nueva infraestructura, que ha sido ampliamente demandada por los vecinos de Alcolea, se erigirá sobre el arroyo Guadalbarbo. Desde hace años, los residentes de la zona denuncian que el puente que hay se ha quedado obsoleto y no cubre las necesidades de paso de la población que reside en estas urbanizaciones cordobesas. Más de una década llevan los vecinos de Alcolea reclamando una nueva pasarela, pues la actual soporta un nivel de tráfico (transporte escolar incluido) que, según los residentes, podría incluso poner en peligro la infraestructura.

El proyecto que se llevará a cabo es el que proyectó en su momento la Diputación de Córdoba en el año 2018 y que firmaba Mateo Navajas, que era entonces el jefe de Arquitectura de la institución provincial. En 2020, la Gerencia de Urbanismo se decantó por esta opción al considerar que era la mejor de las alternativas con las que contaba. Con este puente, Alcolea tendrá un paso elevado más que se suma al existente y declarado BIC en el 2016 después de un procedimiento que inició la asociación de vecinos de Encinares de Alcolea.




Huelva: El área de Atención Infantil aumentará su espacio con el proyecto final del hospital materno infantil de Huelva

  • El futuro centro hospitalario, que contará con 400 metros cuadrados más de lo previsto, espera a la confección del plan funcional
  • El hospital Juan Ramón Jiménez estrena Sala de Braquiterapia y completa su servicio de Oncología Radioterápica

El hospital Materno Infantil de Huelva ya tiene su proyecto finalizado, tal y como confirmaba este miércoles la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García. Un proyecto que, según fuentes consultadas por este diario, dotará al Área de Atención Infantil de 400 metros cuadrados más de los que tenía en el primer proyecto. Los mismos no se le restan a Ginecología y Obstetricia, que mantendrán la superficie que estaba prevista, sino que se suman a los ya proyectados en el helipuerto del hospital Juan Ramón Jiménez.

Una vez definido este proyecto -el pasado 26 de junio-, queda el plan funcional de asistencia sanitaria o, lo que es lo mismo, aquel que se confecciona en función de las necesidades asistenciales de la provincia de Huelva. Sobre él aún trabaja el equipo encargado, en el que están presentes los propios profesionales del centro hospitalario que, en función de las referidas necesidades, demandarán todo aquello Huelva necesita. Los plazos previstos por Salud y Consumo contemplan que “entre el primer y segundo trimestre de 2024” estén ya adjudicadas las obras. 

En lo que se refiere al futuro Materno Infantil, conviene apuntar que Salud recuerda que, con su construcción, el número de paritorios se va a incrementar en un 25%, el número de puestos de UCI en un 33,33%, el número de camas del materno un 12% y un 36,6% en número de camas de pediatría. Entre las nuevas áreas cabe reseñar las consultas de Salud Mental Infanto-juvenil y habitaciones diferenciadas por edades, box cerrados con presión negativa en urgencias pediátricas, una zona de reanimación de recién nacidos, nuevos quirófanos, nuevas salas de Radiología y un incremento de salas de descanso para profesionales. 

La construcción del centro hospitalario lleva aparejada la liberación de más de 12.000 metros cuadrados, 9.000 en el Juan Ramón Jiménez y 3.000 en el Vázquez Díaz. Será la unidad de Oncohematología una de las grandes beneficiadas de ello, dado que tendrá más espacio para el incremento de consultas, camas y sillones. Las obras de ampliación de este área serán las primeras en acometerse tras la construcción del materno-infantil, por lo que serán “a posteriori”.

Una de las mayores preocupaciones del hospital Juan Ramón Jiménez, precisamente, era la “falta de espacio” para los familiares que acompañaban a los pacientes oncohematológicos. Oncología se había quedado pequeña. Para oxigenar la Unidad se ha creado un Hospital de Día de Oncología Radioterápica, independiente del Oncológico y específico para los pacientes con esta terapia. Con ello se gana en rapidez, seguridad y control en los tratamientos, además de en espacios.

Este Hospital de Día ha posibilitado asimismo la realización de acto único a los pacientes paliativos (atención en consulta médica y de enfermería, realización de TAC de simulación, planificación del tratamiento y administración de la radioterapia), lo que les permite en un solo día realizar el tratamiento para paliar el dolor o sangrado y mejorar sustancialmente su calidad de vida.

A este respecto, cabe destacar que, además de este Hospital de Día, Salud y Consumo estrena una nueva Sala de Braquiterapia tras una reforma integral que viene a completar el equipo tecnológico del Servicio de Oncología Radioterápica. La misma es un tipo de radioterapia que aplica altas dosis de radiación en la diana del tumor, evitando la radiación innecesaria sobre tejidos sanos y disminuyendo el riesgo de complicaciones. La fuente radiactiva se coloca en las proximidades del tumor (en cáncer de piel) o en el interior de este (ginecológico y próstata).

Esta actuación ha tenido un coste cercano al medio millón de euros para la adquisición de equipamiento electromédico, concretamente, dos planificadores de tratamiento (uno de ellos específico para braquiterapia de próstata) y un ecógrafo, que permitirán incorporar técnicas y terapias para los pacientes. Asimismo, se han llevado a cabo diversas obras de mejora para sumar un punto limpio de almacenamiento y manipulación del material estéril y aumentar el confort de los pacientes tanto en el búnker de tratamiento como en las áreas comunes.




Málaga: Málaga adjudica la rehabilitación de la antigua chimenea Cros

Dos años después de los primeros estudios para conocer qué necesitaba la chimenea Cros, el Ayuntamiento de Málaga ha adjudicado su rehabilitación. El perfil del contratante del sector público recoge este miércoles la adjudicación de la obra de rehabilitación de la chimenea Cros, ubicada entre la avenida Pacífico y el paseo marítimo Antonio Banderas a la entidad Apimosa, SL, por un importe de 382.858,14 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 18 meses. Estos son más de 60.000 euros por debajo de lo presupuestado hace un año, antes de sacarlo a concurso.

El objeto de este proyecto se centra en la reparación y la puesta en valor de la antigua chimenea de la fábrica de ácido sulfúrico de la Cros y su entorno delimitado, ha indicado el Ayuntamiento en un comunicado.

La propuesta de actuación se basa en los resultados del diagnóstico encargado por la Gerencia de Urbanismo a una consultora de calidad e ingeniería que realizó un estudio de las características estructurales y de las patologías, catas para los estudios de los empujes horizontales y los depósitos de residuos.

En base a la información obtenida de este estudio, la intervención que se va a ejecutar se centrará en la reparación y tratamiento superficial de las patologías detectadas, en la colocación de flejes de acero galvanizado tesado con distintas cargas de tesado, según la altura de colocación, y en el refuerzo del acceso inferior a la chimenea.

Entre las actuaciones previstas para devolver el lustre a la infraestructura, están la limpieza de la fábrica de ladrillo, la reposición de elementos cerámicos con piezas de idéntico tamaño y características, el relleno de fisuras con morteros específicos para ambiente marino, la eliminación de las hiladas fracturadas hasta descubrir el anillo interior o la hidrofugación de la superficie de ladrillo. 

A su vez, se incluirá sobre la fábrica de ladrillo la palabra CROS en acero corten tras la realización de losa de cubrición de la edificación anexa y cerramiento de huecos laterales perimetrado. Entre otras acciones de refuerzo de la estructura. 

Además, el plan también contempla la urbanización del entorno de la chimenea, con muretes perimetrales para proteger la infraestructura. Además se instalará un sistema global de iluminación con focos, tiras led y luminarias de barrido

Para culminar, se instalará un nido para halcones peregrinos en la coronación de la chimenea, según las recomendaciones para la protección de la biodiversidad que utiliza los edificios como lugar de refugio o nidificación. 

Historia de la chimenea Cros

La conocida como chimenea Cros inicialmente formó parte de la fábrica La Trinidad, dedicada a la producción ácido sulfúrico para abonos artificiales desde 1884 e implantada en el barrio de Huelin, en la playa de San Andrés, actualmente entre calle Pacífico y el  Paseo Marítimo Antonio Banderas. En 1910 pasa a ser propiedad de la sociedad General de Industria y Comercio posteriormente, en 1936, sería adquirida por la Unión Española de Explosivos y, finalmente, por la Cros que se mantendría en funcionamiento hasta los años noventa del siglo XX.

La chimenea Cros constituye por tanto un importante referente del pasado industrial de la ciudad y, como tal, ha sido inscrito en el Catálogo de Edificaciones Protegida del PGOU, con una protección de grado integral que se extiende en un área de 28m de diámetro con centro en la chimenea.




Málaga. Marbella: Marbella ejecuta una nueva red de saneamiento y un vial de conexión en urbanización La Capellanía

El Ayuntamiento de Marbella ha puesto en funcionamiento en la urbanización La Capellanía una nueva red de saneamiento y un vial de conexión con Lomas de Virrey, unas actuaciones que se enmarcan en la apuesta municipal por la sostenibilidad y la movilidad y que han contado con un presupuesto cercano a los 800.000 euros, según ha informado este martes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

La regidora ha destacado en una visita que ha realizado a la urbanización, acompañada del concejal de Obras, Diego López, que “con esta intervención damos respuesta a una demanda que nos había trasladado los vecinos de la zona”. 

El proyecto, que ha contado con un presupuesto cercano a los 800.000 euros con cargo al plan de inversiones de la empresa concesionaria Hidralia, permite eliminar los vertidos y la contaminación del colector de aguas pluviales, al mismo tiempo que habilita un nuevo enlace entre ambos núcleos de población “evitando el paso sistemático por la autovía”. 

La regidora ha detallado que se ha actuado en una superficie de 6.000 metros cuadrados, donde se ha acometido una nueva red de fecales entre ambas zonas y se ha sustituido el tramo situado al sur, que anteriormente era unitario y que se destinará únicamente a las aguas pluviales. 

Respecto al vial, cuenta con 700 metros lineales y una anchura de 10 metros, incluyendo una calzada de tres metros para cada sentido y aceras a ambos lados de dos metros cada una. La intervención ha incluido igualmente la instalación de un sistema de alumbrado con criterios de eficiencia energética. 

“Hicimos un gran esfuerzo en la legislatura pasada, del que estamos viendo los resultados, y continuaremos con los proyectos que hacen ciudad en los próximos cuatro años”, ha afirmado la primera edil, quien ha recordado las mejoras en urbanizaciones como El Rosario, Costabella o Hacienda Las Chapas, “donde se están desarrollando obras esenciales para poner al día sus infraestructuras, especialmente en materia de sostenibilidad donde Marbella quiere ser un modelo a seguir”.




Málaga. Ronda: Ronda renovará parte de las pistas de atletismo

El Ayuntamiento de Ronda anunció que cometerá nuevas obras de mejora de la Ciudad Deportiva en septiembre. En concreto, se cambiará un total de 2.450 metros cuadrados de las pistas de atletismo con una inversión de 280.000 euros, según anunció el delegado municipal de Contratación, Jorge Fernández.

El edil explicó que se había resuelto el proceso de licitación de este proyecto quedando otorgado a la empresa Mondo, que será la encargada de renovar parte de la pista de atletismo que circunda al campo de fútbol de la ciudad. Unos trabajos que tienen un plazo de ejecución de tres meses.

Fernández ha indicado que, tras la renovación de dos de las calles, así como del tramo recto de cien metros, el Ayuntamiento de Ronda acometerá la segunda fase del proyecto próximamente dentro del compromiso de ofrecer a los deportistas rondeños un lugar adecuado para sus entrenamientos.

En concreto, se instalarán al completo las dos calles exteriores, mientras que se sustituirán las ocho calles de la recta de 100 metros de meta, que son las principales demandas que aseguran desde el Consistorio que les transmitieron los usuarios.

Los trabajos incluirán la retirada de los materiales actuales, así como la preparación de la base y la corrección de los errores de planimetría así como la instalación de la nueva superficie. Fernández ha insistido en el apoyo del Ayuntamiento de Ronda al mundo del deporte.  

Nuevo césped artificial

Recientemente el Consistorio también acometió la sustitución del césped natural del campo de fútbol por hierba artificial, una medida con la que se busca por una parte conseguir un importante ahorro de agua y, por otro, tener una mayor disponibilidad de instalaciones para los entrenamientos.

Unos trabajos que debido a los problemas económicos de la empresa instaladora quedaron paralizados y tuvieron que volver a ser adjudicados, suponiendo una inversión total superior a los 500.000 euros.

Además, desde el Área de Deportes también se anunció que está previsto también licitar la sustitución del césped artificial del complejo deportivo El Fuerte. En este caso, e l césped artificial con el que cuenta cl campo de fútbol ya cumplió con su ciclo de vida y ahora debe ser sustituido para que vuelve a recuperar las condiciones idóneas para la práctica de esta actividad deportiva.




Sevilla: Las obras de mejora en el parque central de bomberos de Sevilla se licitarán en otoño

  • Sanz critica que en el pasado mandato no se invirtiera nada en las instalaciones

  • Los trabajos se anunciaron en 2019

  • El Ayuntamiento de Sevilla aún estudia cómo mejorar la climatización de los colegios electorales

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha agilizado los trámites para que las obras del parque central de bomberos, en San Bernardo y previstas desde 2019, comiencen después de verano. El gobierno municipal espera licitarlas tras las vacaciones.

Sanz ha hecho este anuncio en una visita a las instalaciones en la que, acompañado por el delegado de Seguridad, Ignacio Flores, ha comprobado las deficiencias que tiene actualmente el edificio y las necesidades que los profesionales del cuerpo de Bomberos demandan del Ayuntamiento.

En este edificio, al igual que en el resto de parques de bomberos, son muchas las mejoras y actuaciones que hay que realizar, ya que presentan numerosas deficiencias. Será una prioridad para el nuevo equipo de gobierno “poner al día todos los parques de bomberos para que estos profesionales puedan trabajar en condiciones dignas”, ha declarado el alcalde.

La reforma integral de 2012

El regidor ha explicado que “tras la reforma integral realizada en 2012, el gobierno municipal no ha invertido en nuevas obras de mejora del Parque Central de Bomberos, a pesar de la necesidad acuciante de acometer nuevas actuaciones para la mejora del edificio y sus instalaciones”. Ha detallado que en 2019 se anunció la licitación de un proyecto de mejora del parque central, pero han transcurrido cuatro años desde entonces y no se ha llevado a cabo “ninguna actuación concreta sobre las instalaciones”.

Sanz ha manifestado que desde la llegada del nuevo equipo de gobierno, el pasado mes de junio, se ha conseguido agilizar los trámites para actualizar el proyecto de ejecución de la obra, con el objetivo de que tras el verano puedan licitarse las obras.

El alcalde ha subrayado que “uno de mis compromisos era mejorar estas instalaciones para que los bomberos puedan trabajar en condiciones óptiimas y en estos días de inicio del mandato hemos conseguido agilizar el proceso para que puedan comenzarse cuanto antes estos trabajos”.