1

Crespo urge a agilizar la ejecución de las desaladoras de la Costa del Sol Oriental-Axarquía y Bajo Almanzora II

  • La Junta y el Estado perfilan el acuerdo que conjugará el trabajo de concesión privada con la financiación fijada para la desaladora pública en la comarca malagueña

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha mantenido una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, para abordar la necesidad de aportar una mayor celeridad para que se inicien, cuanto antes, los proyectos de desalación que, a petición de Andalucía, se han incluido en el Decreto de Sequía del Ejecutivo central. Se trata de las futuras desaladoras de Costa del Sol Oriental-Axarquía y Bajo Almanzora II.

Con respecto a la desaladora de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, en la reunión se han visto los posibles avances para poder conjugar el trabajo técnico ya realizado por la Junta de Andalucía en materia de concesiones de la desaladora privada con la financiación que, a petición de la comunidad autónoma andaluza, se ha fijado en el Decreto de Sequía del Gobierno de España para el impulso de una desaladora pública en la comarca malagueña de La Axarquía, ya que ésta tendría ventajas para el sector agrícola, a futuro, al contar con el agua bonificada.

De otra parte, la consejera también aprovechó la reunión hablar de las obras de protección y reparación previstas en la desaladora del Bajo Almanzora, en la provincia de Almería. Crespo ha mostrado su “preocupación” por el retraso que acumulan las mismas, a pesar de estar ya adjudicadas, y ha solicitado información detallada acerca de la planificación que el Estado ha otorgado a éstas, así como la reactivación de las obras “cuanto antes”.

De igual modo, Crespo y Morán han acordado activar los grupos de trabajo técnicos para decidir los proyectos y ubicaciones más idóneos para acortar los plazos de las futuras desaladoras de la Costa del Sol Oriental-La Axarquía y la del Bajo Almanzora II. La consejera ha explicado que “lo lógico es que se establezca un protocolo entre ambas partes para hacer realidad una obra que es una demanda social de los sectores productivos y las administraciones de la comarca ante el déficit hídrico existente”.

Para el Gobierno andaluz es importante que se aproveche el conocimiento técnico que ya tiene avanzado la iniciativa privada, sobre la viabilidad e idoneidad de la desaladora, así como las alternativas existentes en lo que a tratamiento, capacidad y aplicación de las nuevas tecnologías se refiere y de ahí que se lo hayan hecho saber al Ministerio con el fin de conjugar la mejor opción para la comarca.

En otro orden de cosas y, una vez firmado el convenio entre el Estado y la Junta de Andalucía del Desglosado 9 de la presa granadina de Rules, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su “intranquilidad por el retraso que acumula la redacción del proyecto del Desglosado 3 de las canalizaciones de Rules”. Para Crespo, “está en riesgo, de no agilizarse, que pueda financiarse con fondos Next Generation”, por lo que solicita “celeridad para que pueda salir a licitación”. La Consejería alcanzó un acuerdo con los regantes del Bajo Guadalfeo de Granada para financiar la parte económica que les correspondía aportar.




Cádiz: Paso esencial para la nueva Subdelegación, tras 25 años de espera

  • El nuevo complejo, que se ha topado con numerosos problemas en estos años, acogerá a más de 300 funcionarios

  • Cádiz tendrá que devolver dinero de la Edusi por no poder ejecutar los proyectos

La construcción del nuevo complejo administrativo en el solar del antiguo Gobierno Civil y Radio Juventud, a pie del frente de la muralla de Puerta de Tierra, es uno de esos proyectos que se alargan en el tiempo en la ciudad. En este caso, se cuenta incluso por décadas.

Tras numerosos problemas por la falta de financiación, modificaciones en el diseño y desviación de los fondos a otras obras públicas, el Gobierno central ha dado ya el paso definitivo para la construcción de la primera fase del complejo administrativo, que acogerá en su momento a la Subdelegación del Gobierno y a otras dependencia del Estado.

Así, se ha formalizado ya el contrato para ejecutar este proyecto, cuya redacción tiene un presupuesto de 900.000 euros y un plazo de 31 meses desde la firma del convenio. Este proyecto va a sustituir al realizado hace más de una década por los arquitectos sevillanos Antonio Ortiz y Antonio Cruz. Era éste un proyecto ambicioso pero que, al final, resultaba muy costoso al alcanzar los 32 millones de euros en una primera estimación.

Ahora, se plantea una operación de menor calibre que, además, se ejecutará en varias fases y con la que se quiere también incrementar los espacios públicos libres. En los Presupuestos Generales del Estado ya hay una primera partida, de 1,5 millones de euros, para actuar en la parcela más cercanas a las edificaciones ya existente, como un bloque residencial y la sede del Ministerio de Trabajo que da a la calle Acacias.

En la actuación que ahora se inicia, hay un plazo de tres meses para la fase de trabajos previos y redacción del proyecto básico hasta su presentación al Ayuntamiento con el fin de solicitar la Licencia de Obras. El segundo plazo es de cuatro meses para la fase de proyecto de ejecución. El plazo para la dirección facultativa de la construcción del nuevo edificio será coincidente con la duración efectiva de las obras, y la obtención de las licencias preceptivas (de primera ocupación, documentación de edifico terminado…) completará los plazos previstos hasta la liquidación del contrato.

La operación en la zona se inició hace un cuarto de siglo, cuando se procedió a la demolición del viejo edificio de Radio Juventud y de otras dependencias de la administración del Estado, como la sede de Obras Públicas.

Las dependencias del histórico Gobierno Civil se demolieron años más tarde. La operación se paró con la tragedia del hundimiento del Prestige en aguas gallegas. El Gobierno desvió todos los fondos de nuevos proyectos a ctuar en esta catástrofe. Después llegó la crisis económica y un replanteamiento de las inversiones de nuevos edificios públicos (menos ostentosos y más baratos), hasta llegar a la solución actual.En el futuro complejo, con sótano y seis plantas en altura, convivirán la Subdelegación del Gobierno y las dependencias integradas que actualmente tiene repartidas en varias sedes (Sanidad, hoy junto a la Casa del Mar en la Plaza de Sevilla; Agricultura, que está en la sede de Trabajo en Acacias; y los permisos laborales que gestiona Subdelegación, que están en ese mismo edificio de Bahía Blanca), la Demarcación de Costas (hoy en Marianista Cubillo), Telecomunicaciones (en Ana de Viya), Comunicación Exterior, el Sepe (en el Estadio) y la Abogacía del Estado (en el edificio de Hacienda).

Todos estos servicios y dependencias estatales sumarán más de 300 funcionarios que tendrán cabida en el nuevo edificio, donde también se han diseñado espacios para reuniones, para la celebración de actos, para la atención al público, para atender a los medios de comunicación, aulas de formación o archivos.




Huelva. Aracena: El Gobierno destina cien millones de euros a Aracena para desempeñar sus obras

  • El candidato número uno al Congreso Gabriel Cruz destaca que con estas acciones no solo se beneficia el patrimonio o se posibilita el ahorro energético, sino que suponen un avance para el desarrollo turístico y repercuten en la riqueza

  • Se endurecen las restricciones de agua en Aracena: cortarán el suministro de madrugada

Aracena se encuentra en obras con la rehabilitación de la antigua Casa del Marqués de Aracena y de 50 viviendas de la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil o la iluminación del recinto fortificado del Castillo, entre otras muchas actuaciones en materia de urbanismo y mejoras en general de Aracena y sus aldeas. Con cargo al 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se están llevando a cabo en la localidad, a las que ha visitado el candidato número 1 al Congreso por el PSOE de Huelva, Gabriel Cruz. 

El candidato ha dicho que con estas acciones “no solo se beneficia el patrimonio o se posibilita el ahorro energético, sino que suponen un avance para el desarrollo turístico y repercuten en la riqueza de Aracena”. Estas inversiones, según ha apuntado el alcalde, Manuel Guerra, han supuesto la mayor inversión del Estado en el municipio, en torno a cien millones de euros para proyectos que el Ayuntamiento ha puesto en marcha y sin ayuda del Gobierno central hubiera sido imposible o hubiéramos tardado décadas en realizarlos”.

Por eso, el candidato al Congreso, que ha estado acompañado también de la número cuatro, que es teniente de alcalde en el Consistorio, Silvia Durán, y del candidato suplente José Antonio Ramos, ha dicho que el próximo día 23 “nos jugamos mucho, hemos pasado momentos muy complicados y hemos demostrado que lo sabemos hacer con calma, con seguridad, teniendo muy claro el horizonte”. Para él, el Gobierno de Pedro Sánchez es “símbolo de creación de empleo y de desarrollo y progreso; sinónimo de atención a las familias, a las clases más desfavorecidas, que no ha dado la espalda a nadie”.

Los días posteriores a las elecciones, “tendremos un Gobierno que será decisivo para construir Europa, que tiene retos muy importantes, como la transformación digital, la inteligencia artificial, la transición ecológica. Un Gobierno que tiene que aprovechar las oportunidades de crecimiento que para la provincia de Huelva son tan importantes, para abordar cuestiones como las infraestructuras, el desarrollo industrial, el desarrollo agropecuario, el avance de la industria agroalimentaria, el turismo”, ha dicho el candidato.

“Hablamos de un gobierno que avanza -ha proseguido-, que garantiza derechos, apuesta por la modernización, la libertad y la dignidad”. Por eso, según ha insistido, es muy importante el día 23, ese día no hay nada mejor que hacer que ir a votar y expresar nuestra opinión. Tendremos el Gobierno que nosotros queramos, el que va a gestionar pensiones, el salario mínimo, las relaciones laborales, la economía, la cultura, la movilidad, la discapacidad, un Gobierno que tiene que implicarse en la sanidad, en las políticas de accesibilidad, que pelee por la igualdad de género y de oportunidades”.

El alcalde, que ha remarcado que Gabriel Cruz es garantía de progreso por ser una persona con experiencia en la gestión, ha especificado que las subvenciones del 80%para la iluminación monumental del recinto fortificado del Castillo, “da una nueva dimensión a la noche de Aracena y valora un lugar tan emblemático”. Son cuestiones, según ha comentado, “que mejoran el urbanismo de Aracena y mejoran, por tanto, la vida de la gente”. Por ello, Guerra ha señalado que “cuando vamos a votar nos puede parecer que estamos votando un ámbito lejano, pero nada más lejos de la realidad, es indispensable para el día a día del conjunto de la ciudadanía”.

Por último, Gabriel Cruz ha valorado lo importante que es que el proyecto de Pedro Sánchez siga adelante, porque “garantiza la cohesión territorial y social, que vivamos unos momentos ausentes de conflictos, de tensiones y que solo pensemos en avanzar, a ver si conseguimos tener el ideal de una vida con unos parámetros mínimos de felicidad”.