1

Málaga: Las obras en la A7 que afectan a cinco municipios de Málaga

  • Afectados los términos municipales de Vélez-Málaga, Torrox, Fuengirola, Mijas y Marbella

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) está ejecutando las obras, financiadas por los fondos europeos del Plan de Recuperación, de adecuación de los túneles de Torrox y Lagos situados en la autovía A-7, en la provincia de Málaga.

Por ello, y para garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, se producirán las afectaciones al tráfico, según han señalado desde el Ministerio en un comunicado. Desde las 08.00 horas de este lunes y hasta las 13.00 horas del viernes 7 del de julio; en el Túnel de Lagos (término municipal de Vélez-Málaga), se cortará el carril izquierdo, entre los kilómetros 945,500 y 943,900, (sentido decreciente).

También desde las 08.00 horas de este lunes hasta las 18.00 horas del jueves 6 de julio; en el Túnel de Torrox (término municipal de Torrox), se producirá el corte diario de carril derecho, entre los kilómetros 935,300 y 937,400 (sentido creciente).

En la zona occidental

Además, el Mitma ejecuta obras de rehabilitación estructural del firme en la autovía del Mediterráneo A-7, del kilómetro 1013,145 al 1041,230, en los términos municipales de Fuengirola, Mijas y Marbella, en la provincia de Málaga.

Por ello, y para garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, desde esta pasada madrugada ya se han producido afectaciones al tráfico y se mantendrán hasta el próximo viernes 7 de julio, entre los kilómetros 1.025,800 y 1.039 en sentido ascendente (sentido Algeciras) en la A-7, han indicado en un comunicado.

Así, desde esta pasada noche y hasta el próximo viernes, se producirán afectaciones entre las 22.00 horas y las 06.00 horas del día siguiente, cuando se cortará el carril derecho y el uso de las paradas de autobús, salidas e incorporaciones en función del avance de los trabajos.

El carril izquierdo quedará abierto para la circulación de vehículos mientras se ejecutan los trabajos. Dadas las características de la autovía, no es posible habilitar itinerarios alternativos durante la ejecución de los trabajos proyectados, han precisado.

Durante el día, el tráfico quedará restablecido con normalidad en el carril en el que se haya trabajado la noche anterior. Las afectaciones de los trabajos proyectados continuarán semanalmente durante los meses de julio y agosto de 2023.

Durante tales afectaciones se llevarán a cabo trabajos de extensión de la capa de rodadura de toda la autovía, así como de los ramales y paradas de autobús, el repintado de marcas viales y la colocación de balizamiento.




Málaga: El Gobierno, dispuesto a negociar con el Ayuntamiento de Málaga por los terrenos de la Expo

  • Sepes y el Consistorio ya han iniciado los contactos para “abordar las mejores opciones en este ámbito” 

  • Sobre la parcela pesa un convenio con la Junta firmado en 2009 para ampliar el CTM, por lo que requiere también su beneplácito

  • Decepción en Málaga: La Expo 2027 se va a Belgrado

  • Estas son las infraestructuras que ya no traerán a Málaga los casi 2.000 millones de inversión en la Expo 2027

Una vez se perdió la Expo para Málaga no hubo tiempo que perder: una vez descartado el Plan A era momento de empezar a pensar en el Plan B para los terrenos en los que iba a desarrollarse el proyecto. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, pretende reciclar el proyecto, modificándolo levemente para hacer un recinto que sirva al tejido empresarial, pero también a proyectos de sostenibilidad o educativos. 

Pero, para ello, necesita el beneplácito del Gobierno, que tiene la propiedad de los suelos vía la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) después de que el Ayuntamiento se lo vendiera a principios de siglo. Ahora, las posiciones parecen estar cerca de llegar a un acuerdo.

Desde Sepes, tras ser preguntados por este periódico al respecto, afirman que se han retomado los contactos con el Ayuntamiento “para abordar las mejores opciones para este ámbito”. La puerta está abierta. 

Lo único que está claro es que sobre esos terrenos se edificarán cerca de 1.400 viviendas destinadas a VPO por parte del Gobierno central. Para Sepes este “supone uno de los desarrollos de referencia dentro del objetivo de crear un parque público de vivienda asequible y de calidad en España”. A día de hoy el proyecto de urbanización de la parcela en la que se iban a construir las viviendas quedó desierto la primera vez que salió a licitación y desde el Gobierno se mostró la voluntad de volver a sacarlos a concurso.

Porque sobre el resto de los suelos, los que se sitúan al oeste de estos y que estaba reservada temporalmente para el desarrollo de las instalaciones de la Expo, pesa un convenio de Sepes con la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), dependiente de la Junta, firmado en 2009 por el que ambas administraciones ampliaran el Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga (CTM) 36 hectáreas. Para ello se iban a invertir 12 millones de euros.

Es por ello que el Ayuntamiento y Sepes necesitarán, además de llegar a un acuerdo entre ellos, hacerlo también con la administración autonómica. Fuentes municipales afirman que la Junta ha mostrado buena disposición en estas negociaciones.

“Los terrenos tienen un planteamiento aprobado definitivamente como zona industrial. Sin embargo, se ha abierto el proceso para modificar su uso al logístico, con un Plan Especial de Interés Supramunicipal que ya cuenta con aprobación inicial”, afirman en Sepes preguntados sobre el estado de la pastilla.

“Tras conocerse la noticia de la Expo, ya se han retomado los contactos entre SEPES y el Ayuntamiento de Málaga para abordar las mejores opciones para este ámbito, teniendo en cuenta por supuesto los convenios anteriores que siguen vigentes, incluido el firmado con la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, con el objetivo de lograr el mayor beneficio para la ciudad y sus habitantes, y fomentar la actividad económica, el emprendimiento y el empleo en la zona”, resumen desde la sociedad estatal.

El Plan B para la Expo, o qué hacer con los terrenos de Buenavista para aprovechar el trabajo de la Expo en favor de la ciudad echa a rodar. 

 



Málaga: Entran en su recta final las obras del nuevo depósito de agua de Las Mesas, en Estepona

El Ayuntamiento de Estepona ha informado este viernes de que las obras del nuevo depósito de agua potable de la ciudad, que se está construyendo en la zona de Las Mesas, se encuentran en su recta final tras alcanzar el 90 por ciento de su ejecución, por lo que la nueva infraestructura hídrica estará finalizada en las próximas semanas.

Esta nueva infraestructura, que tendrá una capacidad para 15.000 metros cúbicos, ampliará notablemente la posibilidad de almacenamiento de agua potable para el municipio, ya que multiplicará por 15 la capacidad del actual depósito existente en la zona. De esta forma, se dotará a la ciudad de una mayor independencia hídrica y de unas mejoras en las redes del área comprendida entre la avenida Andalucía y la zona de La Cala.

La nueva infraestructura hídrica, que estará finalizada en las próximas semanas, ampliará la garantía de suministro de Estepona, cubriendo las necesidades en épocas de máxima demanda.

La obra, que está siendo ejecutada por el Consistorio e Hidralia, la empresa que gestiona el ciclo integral del agua en Estepona, comenzó en enero de 2022. Con una inversión superior a los 3,7 millones de euros, incluidos dentro del canon de mejora de infraestructuras, el nuevo depósito contará con dos vasos de 7.500 metros cúbicos cada uno para mejorar su operatividad y mantenimiento.

Los trabajos incluyen la instalación de las redes de entrada y salida del depósito. Durante la construcción se han empleado 270 toneladas de acero y 5.000 metros cúbicos de hormigón.

Este proyecto está incluido en el plan director de abastecimiento de Estepona, que tiene como objetivo ejecutar obras por valor de 22,7 millones de euros en la red de aguas hasta 2030, garantizando así el abastecimiento en todo el municipio y mejorando la calidad en las zonas que experimenten un mayor crecimiento demográfico.

El nuevo depósito tomará aún más importancia cuando se ejecute la próxima actuación prevista por el Ayuntamiento e Hidralia, y que consistirá en la instalación de una tubería de abastecimiento que permitirá interconectar las redes de la zona este del municipio (Selwo) con las del casco urbano y la zona oeste (límite urbanización Buenas Noches).




Sevilla: Adjudicado el estudio de viabilidad para convertir en reversible el puente de Hierro de San Juan (Sevilla)

  • Esta plataforma reservada es utilizada actualmente por ocho líneas de autobuses metropolitanas, pero solo en dirección a la capital hispalense

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la adjudicación de un estudio de viabilidad para la implantación de un carril reversible para autobuses y vehículos de alta ocupación en el puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache, en Sevilla. El estudio de este carril BUS-VAO, que realizará la empresa CPS Infraestructuras Movilidad y Medio Ambiente, analizará si la actual plataforma reservada, que opera de acceso a Sevilla, también se puede habilitar en dirección al Aljarafe sevillano.

Desde 2009, el Puente de Hierro se usa como plataforma reservada para el transporte público, permitiendo el paso de líneas de autobuses, servicios de transporte escolar, taxis, bicicletas y peatones, pero sólo desde el Aljarafe hacia Sevilla. Su puesta en servicio supuso una mejora de cinco a diez minutos de recorrido del transporte público metropolitano, ya que con este acceso se evita a los autobuses tener que compartir la misma vía empleada por el tráfico privado en los puentes de Juan Carlos I y Reina Sofía. De hecho, actualmente utilizan este puente metálico ocho líneas de autobuses metropolitanas que prestan servicio a diez municipios del Aljarafe.

Este contrato, que está cofinanciado con fondos europeos Feder, contará con un estudio del tráfico, una propuesta de reordenación de las líneas de autobuses que pueden circular por el puente de Hierro o las paradas y una valoración económica de las actuaciones. Además, el estudio de viabilidad también abordará la necesidad de incorporar sistemas de detección de vehículos o de semaforización tanto el inicio como al final del carril reversible. También se incluirá un estudio del firme tanto en el puente como en los accesos, así como de las posibles demoliciones, reparaciones y modificaciones de elementos de la zona de actuación.