1

Jaén: El alcalde subraya el “inminente” comienzo de las obras del paralizado Conservatorio Superior de Música

El alcalde de Jaén, Agustín González, ha subrayado el “inminente” comienzo de las obras del Conservatorio Superior de Música, paralizadas hace ya un año y que ahora han vuelto a ser adjudicadas de urgencia a la empresa pública Tragsa para que continúe con una infraestructura educativo ejecutada en un 30 por ciento.

Así lo ha indicado el alcalde tras la visita al Ayuntamiento de la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo. El Consejo Consultivo ya dio el visto bueno a la propuesta para resolver el contrato de la empresa que abandonó la obra. Era un paso necesario para que la empresa pública Tragsa, pueda acabar su edificación.

La subida de los costes de materias primas y energías llevó a la adjudicataria, ECSA Obra Pública y Civil SL, a paralizar los trabajos en junio de 2022. Tampoco se llegó a un acuerdo para actualizarlos en el marco del Decreto-ley 4/2022 para la revisión de precios de obras públicas.

La construcción de este equipamiento educativo comenzó en febrero de 2021 tras años de demandas de una sede propia para el Grado Superior de Música, que desde su creación en 2010 comparte la del Conservatorio Profesional en la calle Compañía.

En la reunión con Del Pozo, el alcalde se ha comprometido a colaborar con la Junta, facilitando todos los trámites administrativos, en otros proyectos como el Conservatorio de Danza y las obras de bioclimatización de los centros educativos.

González ha destacado el “compromiso y preocupación personal” de la consejera con Jaén, al tiempo que ha destacado que el “futuro de la ciudad” se construirá a través de la Educación, por lo que es “fundamental” la apuesta de “mano tendida” entre ambas administraciones, especialmente en materia de infraestructuras.




Cádiz: Más de 1,2 millones para el nuevo plan de asfaltado en San Fernando

El nuevo plan de asfaltado que el Ayuntamiento de San Fernando tiene previsto acometer a lo largo de los próximos meses cuenta con un presupuesto que asciende a 1.259.396,87 euros, una cuantía que supone casi el triple de la destinada habitualmente a estos trabajos de reparación del firme en los últimos años.  

El contrato acaba de ser licitado. El plazo de presentación de ofertas para las empresas que estén interesadas expirará el próximo 18 de julio, así que si no hay contratiempos las obras podrían adjudicarse a finales de verano o principios de otoño para desarrollarse a continuación. El plazo de ejecución de los trabajos que se fija en el contrato es de 4 meses. 

El Ayuntamiento isleño contempla hasta 22 calles o avenidas en las que intervenir en este nuevo plan de asfaltado, ya sea en su totalidad o solo en algunos de sus tramos:

  • Calle Flamenco y Cigüeña (cerca de Luis Milena) 
  • Calle San Bruno (tramo que discurre entre Lope de Vega y Lezo)
  • Calle Juan Sebastian Elcano (en La Casería) 
  • Calle Malaspina (tramo)
  • Calle Manuel de Falla (tramo cercano a Malaspina)
  • Calle Panamá (en Camposoto)
  • Avda Al Ándalus (desde Hornos Púnicos hasta Cornelio Balbo)
  • Calle Compañía de María (en Camposoto) 
  • Calle Alfonso Berraquero (en la Pastora)
  • Calle Cartageneras (campo de hockey)
  • Calle Alcázar de Toledo (próxima a la barriada del Pino) 
  • Calle Jacinto Benavente (barriada Diputación) 
  • Calle Montañeses de la Isla
  • Calle Batalla del Ebro (tramo que discurre entre Juan Sebastián Elcano y Matilde Vez)
  • Calle Doctor Pedro González de la Torre (en Camposoto)
  • Calle Guardiamarinas (junto al centro comercial San Fernando Plaza)
  • Carretera de Camposoto (desde Luis Milena hasta la rotonda Tomás y Valiente) 
  • Avenida San Juan Bosco (un tramo)
  • Avenida Almirante Leon Herrero (desde la confluencia con Cecilio Pujazón hasta la rotonda de Hornos Púnicos)
  • Calle San Federico (tramo que va desde la rotonda de la cruz al Castillito)
  • Avenida de la Constitución (tramo que va desde la rotonda Tomás y Valiente hasta la de Luis Álvarez Duarte)
  • Rotonda Parque Almirante Laulhé (todo el entorno del Parque, que funciona como una glorieta). 

El último plan de asfaltado llevado a cabo en San Fernando se inició en el pasado mes de noviembre y concluyó a principios de año. Con 450.000 euros de presupuesto intervino en las calles Obusera, Escritor Luis Berenguer, San Agustín, Rábida, San Juan Bosco, Trafalgar, Ruiz Marcet, Pedroso, Patrona, y Voluntarios Realistas.

Igualmente, se actuó en el aparcamiento de la barriada Andalucía y en los senderos del Parque Sacramento en el marco de la reforma integral de esta zona verde, así como en la avenida Duque de Arcos, el Parque del Oeste, en la rotonda de la avenida del Cid y en la carretera de Batería de la Ardila.

 



Juanma Moreno alerta de que Andalucía perderá siete puntos de su PIB y 140.000 empleos en 2024 si persiste la sequía

«La sequía es sinónimo de ruina. Si el año que viene lloviera lo mismo que este 2023, la economía andaluza perdería siete puntos de su PIB y 140.000 empleos». Es lo que ha asegurado este lunes el presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, que ha reclamado un plan especial de inversión hidráulica.

«Tenemos que estar atendidos por los poderes públicos. Como presidente andaluz no permitiré que Andalucía quede abandonada«, ha añadido en un encuentro en Madrid organizado por El Mundo, donde ha hecho balance del primer año de su segunda legislatura como presidente subrayando la sequía como la principal amenaza para la economía andaluza.

Frente a ello, el Gobierno andaluz ha impulsado tres decretos de sequía movilizando 4.000 millones de euros y 542 obras hídricas, 77 de ellas de competencia estatal de las que se ha hecho cargo la Junta de Andalucía. «Andalucía ha salido al rescate de las obras que Sánchez no ha sido capaz de ejecutar para garantizar la viabilidad del sector agrícola y ganadero», ha dicho.

Ante esta situación «ruinosa» -ha continuado-, «sorprende que el Gobierno haya rebajado un 11.7% el presupuesto de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir», una decisión «política» que evidencia que «urge cambiar de estilo de gobierno».

«Se debe atajar este problema como un reto inaplazable. El futuro Gobierno central debe afrontar el déficit del agua. Andalucía tiene una singularidad en el ámbito hídrico y tiene que ser atendida por los poderes públicos», ha subrayado apelando a las instituciones europeas y españolas.

«No se puede permitir que una de las tierras con más capacidad de desarrollo quede abandonada por la carencia del agua que va a ir a más por el cambio climático», ha recalcado Juanma Moreno. Para ello, ha llamado a la estabilidad como sinónimo de crecimiento al ser «la mejor inversión que puede hacer el ciudadano para el desarrollo de su país».

«No vamos a consentir ni un insulto más«

En este sentido, se ha referido al Proyecto de Ley de regadíos en Doñana afirmando que «se ha utilizado el aparato del Estado para denostar la imagen de Andalucía y de los agricultores de Huelva. No vamos a consentir ninguna mentira ni injerencia más ya que hemos sido testigos como desde el Gobierno nos han llamado golfos o terroristas medioambientales. A través del insulto no se llega a nada», ha zanjado.

De cara al 23J, Juanma Moreno ha llamado a la reflexión a la ciudadanía para que se pregunten si quieren un Gobierno central «estable, viable y sensato. Si es lo que queremos, debemos optar por el proyecto político del PP para lo que necesitamos el respaldo de una mayoría social fuerte en España», ha explicado apelando a un «cambio urgente en España de la mano de Alberto Nuñez Feijóo para que nuestro país recupere el progreso».

Un año de mandato

Juanma Moreno ha recordado que hace un año los andaluces otorgaron una amplia mayoría social para consolidar el proyecto de cambio del PP en Andalucía, lo que fue «un respaldo de los andaluces a la gestión y una apuesta por la moderación y el acuerdo». Fruto de la gestión, ha destacado, Andalucía cuenta hoy con su tasa de paro más baja del 2008 y lidera el número de autónomos en España desde del 2020, superando a Cataluña y la Comunidad de Madrid.

Además, se ha impulsado como potencia turística apostando por un turismo diverso que rompa la estacionalidad, lo que ha hecho que este año se mejore el récord andaluz de visitantes al superar 33 millones.

A todo ello se suma la aprobación de siete leyes, entre ellas la de la Atención Temprana o la Economía Circular junto con seis reformas fiscales que hacen que Andalucía sea la segunda región de España con menos presión fiscal.

Bajo una gestión reformista, Juanma Moreno ha afirmado que dichas políticas ya tienen calado en el desarrollo económico y social de Andalucía lo que hacen que sea una de las comunidades con más capacidad para competir: «Andalucía está cambiando. La economía y la imagen se ha transformado haciendo que los andaluces se sientan orgullosos y quieran emprender un futuro mejor en su tierra».




Cádiz: Las obras de la estación de autobuses de El Puerto superan su ecuador

  • La nueva consejera de Fomento, Rocío Díaz, visita la actuación, que está ejecutada al 58% y donde se ha completado la estructura y el hormigonado de la cubierta

  • El nuevo intercambiador de autobuses de El Puerto estará construido en verano de 2023

Las obras de construcción del nuevo intercambiador de autobuses avanzan junto a la estación de ferrocarril de El Puerto de Santa María, en la zona del antiguo Monasterio de la Victoria.

La nueva consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha supervisado el desarrollo de estas obras del nuevo intercambiador de transportes, que la Junta de Andalucía está construyendo en El Puerto. Rocío Díaz, que ha visitado los trabajos junto al alcalde de la ciudad, Germán Beardo, ha comprobado cómo avanzan dichos trabajos, que permitirán que El Puerto “deje de arrastrar, a partir de este otoño, ese déficit histórico de carecer durante años de una estación de autobuses pese a contar con una población mayor de 50.000 habitantes”.

Se espera que la estación ya esté inaugurada en el mes de octubre y pueda entrar en servicio para esa fecha. La intervención, que cuenta con un presupuesto de 948.000 euros, ha tenido que ser objeto de un modificado, que ha conllevado un retraso de la obra respecto a lo previsto inicialmente.

La consejera ha indicado que la estación de autobuses “no sólo supondrá una mejora de las comunicaciones de El Puerto, sino que consolidará el atractivo turístico que ya de por sí tiene el municipio y que estamos potenciando con otras actuaciones, también en colaboración con el Ayuntamiento, como el desarrollo del itinerario peatonal por el casco bodeguero a través de la ITI de Cádiz”.

Las obras del intercambiador de transportes se han ejecutado en un 58%. Ya se ha levantado toda la estructura, incluido el hormigado de la cubierta. También se han terminado los trabajos de apertura y cierre de zanjas de tendido de acometidas de agua, electricidad y saneamiento, y se están preparando próximos trabajos de albañilería e impermeabilización de la cubierta.

El edificio del intercambiador contará con una planta rectangular de 63,5 metros de largo por 9,5 metros de ancho y 9,5 metros de alto. La superficie construida es de 603 metros cuadrados, de los que se destinarán a cuatro dársenas cubiertas para los autobuses, un recinto cerrado de servicios y zona de espera para los usuarios.

La estación de autobuses se está levantando sobre una parcela frente al Monasterio de la Victoria, en un punto de encuentro entre la ciudad histórica y las Salinas de San José. Se ubica junto a la estación del tren para fomentar la intermodalidad y a poco más de cien metros de los futuros juzgados.

El Puerto de Santa María tan sólo contaba con paradas y marquesinas distribuidas en el entorno de la plaza de toros y la estación de tren que resultaban insuficientes para atender la demanda de servicios interurbanos existentes. Además de su población, esta ciudad cuenta con un atractivo turístico de primer nivel, con un volumen de más de 400.000 viajeros anuales sólo en autobús.

En la actualidad cuenta con más de cien expediciones diarias que trasciende incluso el ámbito provincial. A la veintena de conexiones con otros municipios de la provincia de Cádiz se suma otras líneas que hacen parada en El Puerto y que conectan con otras provincias andaluzas, como la ruta Cádiz-Sevilla-Granada, o con otras comunidades autónomas, como las líneas existentes con destino a Madrid, Murcia y País Vasco.

Junto a la consejera y el alcalde de El Puerto han asistido a la visita a las obras del intercambiador el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez; y la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Carmen Sánchez.




Cádiz: El nuevo centro de salud del Mentidero de Cádiz no estará disponible hasta dentro de dos años

  • Las nuevas instalaciones se ubicarán en la plaza de Mina de Cádiz

  • Salud invierte más de 45.000 euros en el centro de salud del Mentidero

Los vecinos a los que les corresponde la asistencia médica en el centro de salud del Mentidero tendrán que esperar en torno a dos años para asistir al traslado de dichas instalaciones hasta su nueva sede que se ubicará en los números 8 y 9 de la plaza de Mina.

Así lo hizo saber este lunes la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, que asistió a una visita a la futura ubicación de la sede que estuvo guiada por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo; el alcalde de Cádiz, Bruno García; la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, y el director gerente del Distrito, Antonio García Navas.

Antes de acceder al edificio, Catalina García reconoció que el traslado del centro de salud no tendrá lugar antes de último trimestre de 2025. Así dijo que la Junta iba a recepcionar ahora en agosto el proyecto de obra y que quieren que en noviembre o diciembre se solicite la licitación de dichos trabajos, algo que conllevará tres o cuatro meses de plazo. Posteriormente se iniciaría el plazo de ejecución, que será como mínimos de entre 12 y 18 meses, según reconoció la consejera. “Esas son las cuentas que tenemos”, de lo que se deduce que el nuevo centro de salud no estará disponible hasta finales de 2025.
Catalina García indicó que este nuevo centro contará con unos 1.400 metros cuadrados, 600 más que el antiguo, aunque en su ubicación se incluirá la sede del distrito Bahía-La Janda, que, hasta ahora ocupaba un inmueble de alquiler.



Córdoba: Las obras de la primera fase de reurbanización del Campus de Rabanales comenzarán después del verano

 

La reurbanización del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) ya tiene fecha de inicio. Se trata de una de las obras más esperadas en el tiempo en el seno de la institución académica y que han acumulado ya muchos retrasos. Divididas en cinco fases, debido a su coste global, cercano a los 15 millones de euros, las actuaciones comenzarán después del verano.

Es el anuncio que ha hecho el rector de la UCO, Manuel Torralbo, a El Día, recordando que la primera fase ya está licitada y cuenta con las licencias de obras pertinente. “Espero que después del verano empiece la obra realmente”, ha refrendado.

En su momento, Torralbo ya indicó que iba a continuar con cualquier obra que estuviera proyectada y tuviera los trámites administrativos más avanzados, tal y como ha recordado. La de Rabanales, unas obras largamente esperadas, contaban con los trámites encarrilados y, por ello, se ha seguido el proceso que dejó preparado el anterior equipo de gobierno, si bien, ha admitido que las mismas comenzarán un año después de lo previsto. 

Fue en 1995 cuando se produjeron los primeros traslados hasta el Campus de Rabanales de facultades y centros de la institución académica. Desde entonces, en el recinto universitario se han llevado a cabo numerosas mejoras, se han creado nuevas plazas de aparcamiento, además de levantar el edificio Leonardo da Vinci en 2008 -ha sido el último gran inmueble científico en construirse- o la reestructuración del tráfico. Sin embargo, su urbanización ha sido una de las grandes asignaturas pendientes en los últimos años. 

Al tratarse de un proyecto de estas características, el mismo incluye numerosas actuaciones, que van desde el diseño y localización de la señalización de tráfico, edificios y servicios para viales a lo largo del Campus a la mejora de la cartelería en puntos de información sobre los edificios de Rabanales y localización de bolsas de aparcamiento. El diseño y localización de mobiliario urbano, como bancos o fuentes de agua, o el diseño de marquesinas de paso peatonal para lluvia y sol en los tramos que van desde el apeadero de Renfe al Aulario son otras de las actuaciones que integran el proyecto.

Es una obra necesaria, los primeros nos fuimos allí en 1995. Pronto van a hacer 30 años y no hemos culminado la urbanización ni tampoco un campus amable, aunque hay una parte que sí, como la zona del Paraninfo”, ha detallado Torralbo.

No obstante, las obras de puesta en marcha del Campus de Rabanales se iniciaron en 1993, aunque no fue a partir de 1997 hasta que comenzaron a verse las primeras actuaciones ejecutadas. Fue Amador Jover quien en su primer discurso como rector de la UCO, allá por octubre de 1990, planteó la posibilidad de reunir la investigación agroalimentaria y científica en un recinto tras la cesión, por parte de la Junta, delas instalaciones de la antigua Universidad Laboral.

Por etapas

El coste de esta primera fase de actuaciones en Rabanales, estaba cifrado en seis millones de euros, por lo que también se ha subdividido en dos etapas debido a su alto presupuesto y su periodo de ejecución previsto es de 14 meses.

En concreto, en la primera fase de esta primera se va actuar en las zonas en las que se encuentran los edificios Leonardo da Vinci, la residencia Lucano y la zona de experimentación animal del campus. Unas zonas en las que los viales se encuentran en tierra sin pavimentar.

En esta fase inicial también se contempla la plantación de arbolado en el campus y la ubicación de papeleras, bolardos, alcorques, barandillas o aparcamientos para bicicletas, además de la  señalización necesaria. 

Hasta el Campus Rabanales acuden de lunes a viernes más de 7.000 personas y gran parte de ellas lo hacen en tren. Así, el plan incluye actuaciones en el vial del tramo su hasta la entrada principal del campus. En concreto, se prevé la construcción del vial paralelo al límite del Campus con Renfe con doble sentido de circulación, además de la integración del apeadero de Renfe en el proyecto.

La plaza de la Universidad –junto a la entrada del Campus– es otra de las zonas a mejorar. Así, la intención es encontrar una solución rodada en la zona próxima al acceso principal, así como disponer de una iluminación especial, y también llevar a cabo una acometida general de aguas, junto a la reparación de muros de contención del salón de actos Juan XXIII.

Los espacios que se encuentran detrás del edificio de gobierno del Campus –de los que gran parte se utilizan como aparcamiento– también forman parte del proyecto. Así, en ellos se tiene previsto completar la urbanización existente, la creación de una zona ajardinada entre la cafetería y la calle de circunvalación, además de la demolición del edificio de la antigua enfermería y también de las cocheras.




Córdoba: La Junta insiste en licitar “lo antes posible” la primera fase de la ronda norte de Córdoba

  • Juanma Moreno explica que el proyecto ya ha sido concluido y está siendo revisado
  • Avanza el interés del Gobierno regional en reimpulsar la variante oeste con el Ejecutivo nacional tras las elecciones del 23-J

El presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, ha subrayado este lunes la voluntad del Ejecutivo autonómico de licitar «lo antes posible» la primera fase de la ronda norte, como avanzó recientemente la consejera de Fomento, Rocío Díaz, en una comparecencia pública.

La actuación, que comprende el tramo entre las glorietas María de Maeztu y Santa Beatriz (en las proximidades de grandes superficies comerciales, en Turruñuelos la primera y el Tablero bajo la segunda) requiere una inversión de alrededor de 20 millones de euros.

En una visita institucional al Ayuntamiento de Córdoba, en la que ha abordado las iniciativas de esta ciudad en los que colaboran ambas administraciones públicas, Juanma Moreno ha precisado que el proyecto ha sido concluido y está siendo revisado.

Por otra parte, ha hecho referencia a la variante oeste y ha recordado que «es competencia del Gobierno de España. Cuando pasen las elecciones del 23 de julio, contactaremos con el Ejecutivo de la nación para implementar este gran proyecto de infraestructuras, que son fundamentales», ha avanzado. “De hecho, se han remitido ya varias cartas al Ministerio, una de ellas, la pasada primavera”, ha recordado.




Córdoba: La Junta destina este año 7 millones a obras de urbanización para la base logística

  • Juanma Moreno afirma que “el desarrollo de Córdoba como nudo logístico es una apuesta estratégica de este Gobierno andaluz y de la ciudad” 
  • Destaca que la Junta trabaja en la ampliación del parque logístico “con la redacción del proyecto de la tercera fase, que conectará el área logística con la intermodal” 

El presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, ha afirmado este lunes en Córdoba que el Gobierno regional ha previsto aportar siete millones de euros este año a la junta de compensación para las obras de urbanización del terreno donde se implantará la base logística del Ejército de Tierra.

En una visita institucional al Ayuntamiento de Córdoba, ha aludido a la autorización del gasto de 38,3 millones de euros (sin contar con el IVA) a la Consejería de Fomento con esta finalidad y ha recordado que “el compromiso de inversión por parte del Gobierno andaluz estará en tono a 100 millones”.

En marzo del año pasado, el Gobierno autonómico informó de esta autorización de gasto, realizada en un consejo de gobierno. En aquel momento, indicó que la urbanización de los terrenos de La Rinconada se desarrollará en tres anualidades, con un reparto de 10,8 millones para 2022, 18 millones para 2023 y 9,5 millones para el último año, aunque los trabajos no han comenzado todavía.

Juanma Moreno ha señalado este lunes que la implantación de la BLET “es un compromiso determinante del Gobierno andaluz”. En referencia a este proyecto, ha aludido, asimismo, a la necesidad de ceder el suelo, con el Ayuntamiento de Córdoba, al Ministerio de Defensa.

El presidente del Gobierno andaluz ha manifestado que “el desarrollo de Córdoba como nudo logístico es una apuesta estratégica de este Gobierno andaluz y de la ciudad”, y ha hecho hincapié en que “estamos trabajando con absoluta intensidad para que sea una realidad lo antes posible”. 

En esta línea, también ha subrayado que “seguimos trabajando” en el desarrollo del parque logístico, en El Higuerón, “con la redacción del proyecto de la tercera fase, que conectará el área logística con la intermodal”, ha precisado. 




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva busca un acuerdo con la empresa del Mercado de San Sebastián

  • De no obtenerlo se rescindirá el contrato y volverán a licitarse las obras

  • Paralizadas las obras de rehabilitación del Mercado de San Sebastián de Huelva

El contrato con la adjudicataria de las obras de remodelación del Mercado de San Sebastián de Huelva se rescindirá si la empresa no llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de Huelva. Así lo manifestó el portavoz del equipo de gobierno, Felipe Arias, que indicó que “le hemos hecho un requerimiento formal y estamos intentando contactar con ellos para llegar a ese acuerdo para que puedan hacer la cesión a otro contratista si nos demuestran que tienen imposibilidad de continuar la obra”.

Si no se llega al acuerdo “habrá que liquidar el contrato y volver a licitarlo”. Arias apuntó que desde el primer día que tuvieron conocimiento de la paralización de las obras “ya se le ha requerido por escrito, hay reuniones previstas y están los procedimientos puestos en marcha”.

Señaló que “el anterior equipo de gobierno dejó sin resolver una situación que ahora nos hemos encontrado nosotros”. Comentó que el Mercado de San Sebastián “es una obra en la que ya se había solicitado ampliar los plazos porque llegaban tarde”, un proyecto que “tenía además varias deficiencias” en el que “los precios hubo que modificarlos”.

Explicó que “desde marzo ya se había detectado que había impagos a los proveedores por parte del contratista y que, lejos de solucionar esto, lo que se le pidió por parte del anterior equipo del gobierno a la empresa es que mantuvieran en ralentí las obras pero que de este tema no se supiera nada hasta después de las elecciones. Y dicho y hecho esta empresa le hizo caso y nos ha dejado una obra paralizada, han desaparecido de la obra, ha presentado suspensión de pagos y se encuentra en un concurso de acreedores”.

Arias incidió en que “si esta empresa lo hubiera tenido a bien y así lo hubiera negociado con el Ayuntamiento, ceder a otro contratista, no tendríamos ahora que iniciar una nueva licitación y volver a iniciar el proceso, lo que va a suponer que no se cumplirán los plazos y un perjuicio para las arcas municipales porque no vamos a poder contar con la financiación con la que se contaba”.




Jaén: El Ayuntamiento ejecuta un plan de reductores de velocidad y señalización en doce calles

La Concejalía de Conservación e Infraestructuras Municipales del Ayuntamiento de Jaén está ejecutado un plan de señalización y construcción de reductores de velocidad con el objetivo de aumentar la seguridad vial en el casco urbano. La intervención abarca 12 calles de la ciudad, distribuidas en diversas zonas, como Puente Tablas, Las Fuentezuelas, Bulevar, La Merced, La Glorieta y Santa Isabel, entre otros. El concejal de Conservación e Infraestructuras Municipales, Antonio Losa, ha informado de que durante las intervenciones se cortará el tráfico en determinadas vías desde las 6,00 a las 15,00 horas para poder llevar a cabo los trabajos.

Antonio Losa ha destacado la celeridad del nuevo equipo de gobierno, dado que apenas dos semanas después de constituirse la nueva corporación, el Ayuntamiento ejecuta un proyecto que el PSOE «había guardado hace casi dos años en el cajón». El edil de Conservación e Infraestructura Municipal resalta que la intervención se enmarca en un proyecto de mejora del conjunto de los barrios de Jaén. «Nuestra actuación en esta materia será uniforme para beneficiar a toda la ciudad», ha dicho Antonio Losa.