1

Los ingenieros se rebelan contra el ‘núcleo duro’ del Ministerio de Transportes

  • Órganos internos bloquean iniciativas de la Secretaría General Técnica y advierten de que está en riesgo la seguridad de las infraestructuras

El Ministerio de Transportes ha chocado contra sus propios ingenieros y las principales asociaciones y profesionales en España por tratar de imponer una normativa de construcción que evita trasponer los códigos europeos y, aseguran, pone en riesgo la seguridad de las obras.

Transportes es el principal contratante de obra pública del Estado, con proyectos de construcción y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, vías de tren, viaductos, presas, puertos…El pasado 16 de junio, la Secretaría General Técnica, el núcleo en el que se apoyan la ministra y su subsecretario de Transports para la toma de decisiones y de donde emanan informes, estudios y tramitaciones del ministerio convocó a las comisiones de expertos en hormigón y acero para aprobar una nueva normativa sobre el uso de estos materiales en las obras públicas. En estas comisiones figuran como asistentes expertos del propio ministerio en seguridad ferroviaria o carreteras y vivienda, además de miembros de los ministerios de Trabajo y Transición ecológica, entre otros. 

El resultado fue que la propuesta del órgano de confianza de la ministra Sánchez recibió un inédito y sonoro rechazo por parte de los convocados, que alertan de que “la normativa actualmente en vigor en España está claramente obsoleta y es insuficiente y denuncian la cerrazón del Ministerio que se niega a adoptar los códigos europeos”. Es decir, los propios responsables técnicos de la seguridad en infraestructuras se oponen a las normas que el ministerio trata de sacar adelante.

Como consecuencia, 16 asociaciones y federaciones profesionales de ingenieros de todas las disciplinas que representan a miles de ingenieros y técnicos, empresas, catedráticos y arquitectos han firmado y remitido al Ministerio de Transportes y a Moncloa un manifiesto en el que exigen que se adopten de una vez por todas los eurocódigos -normas de proyecto que se emplean desde hace más de una década en la gran mayoría de los países europeos- que garantizan los máximos niveles de seguridad en la construcción y contra los terremotos.

En relación al riesgo que puede suponer un movimiento sísmico sobre las infraestructuras, el ministerio sí ha conseguido sacar adelante unas nuevas normas de seguridad que según los ingenieros tampoco se ajustan a los códigos vigentes en el resto de países de la Unión Europea. Si el ya inminente calendario electoral no lo impide, la norma podría aún ser aprobada.

La Asociación de Ingenieros de Caminos indica que la razón del núcleo duro del ministerio para rechazar la normativa europea y enfrentarse a la profesión es “la inviabilidad jurídica de la simple remisión directa a los eurocódigos en un reglamento español”. Sin embargo, fuentes del propio ministerio leen la negativa como “la herramienta de la Secretaría General Técnica para mantener la hegemonía sobre la profesión”. El órgano ha resistido las demandas de los profesionales y empresas del sector durante el mandato de tres ministros: Íñigo de la serna, José Luis Ábalos y, ahora, Raquel Sánchez.

Sea como sea, una de las instituciones más antiguas y relevantes de la profesión en España ya ha expresado públicamente “la gran inquietud” existente en la profesión por la falta de coherencia técnica de la normativa en proyecto, aprobada “sin criterio científico, sin avales técnicos y sin unanimidad “y “con los consiguientes riesgos para la seguridad de los edificios e infraestructuras y, lo más importante, para la seguridad de las personas en caso de que tenga lugar un terremoto”.

Los terremotos son infrecuentes en España aunque no improbables, como demuestra el caso de Lorca (Murcia) en mayo de 2011. Con una intensidad de 5,1 puntos en la escala de Ritcher -considerada moderada- un 80% de las viviendas resultaron dañadas y más de 1.000 tuvieron que ser demolidas mientras que otros 70 edificios construidos con las normas actuales sufrieron graves daños y colapsaron, según los ingenieros.




Cádiz: El nuevo Gobierno de España heredará una gran mochila de obras pendientes en Cádiz

  • La reordenación de Tres Caminos, financiada y adjudicada pero no iniciada, es la inversión más importante
  • El nuevo ejecutivo tendrá que decidir si construye en la Bahía los dos buques hidrográficos para la Armada

El adelanto electoral deja en el tintero o, al menos, con un retraso aún no cuantificado varias de las obras clave que estaban programadas para la provincia de Cádiz a lo largo de este año. El nuevo Gobierno que saldrá tras las votaciones del próximo 23 de julio tendrá que asumir la continuidad de los proyectos que están recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, que fueron aprobados en octubre de 2022 por el gobierno de coalición de Pedro Sánchez. Además ese nuevo Gobierno tendrá que decidir sobre las actuaciones que han sido anunciadas pero que no cuentan aún con financiación.

La duda que existe ahora es si el nuevo Gobierno de España que salga de las urnas prorrogará las cuentas de 2023 o, por el contrario, realizará unos presupuestos para 2024. De cualquier forma hay proyectos que están obligados a seguir adelante aunque todo apunta a un retraso en el tiempo debido a la convocatoria electoral. Se trata, por un lado, de la reordenación del nudo de Tres Caminos, cuya adjudicación se llevó a cabo el pasado febrero por 94 millones de euros.

El Ministerio de Transportes adjudicó esta obra ala UTE integrada por las empresas Compañía General de Construcción Abaldo SA y Vías y Construcciones SA por un importe de 94.615.950 euros (frente a los 111.195.444,92 del presupuesto de licitación, 91,8 sin impuestos). En mayo, el Ministerio formalizó el contrato y se espera ahora el inicio de la misma con el tiro de cuerda

Esta oferta, que supone una rebaja de más de 16,5 millones, obtuvo la mejor valoración por su relación calidad-precio para la administración. Al concurso se presentaron 14 empresas diferentes. El objeto principal de la actuación es la mejora del enlace entre la autovía del Sur (A-4/E-05), la autovía de la Costa de la Luz (A48/E-05) y la carretera CA-33 de acceso a San Fernando y Cádiz, un punto negro en el tráfico en la provincia cuya mejora se lleva esperando años y que, de manera especial cada temporada de verano, da lugar a largas retenciones y complicaciones en la circulación que se llevan soportando desde hace décadas. Y también, claro, propicia la consiguiente batalla política que ha pasado también a ser habitual cada vez que empiezan a verse las primeras caravanas de coches en cada temporada estival.

El nuevo Ejecutivo tendrá que decidir si construye en la Bahía los dos buques hidrográficos para la Armada

 

 

Las obras de este importante enlace, tras más de una década de espera, dieron un gran paso el pasado 26 de julio de 2022 cuando el Consejo de Ministros dio luz verde al contrato.

Las obras -con un plazo de ejecución de 42 meses– tienen previsto incrementar la seguridad vial de los principales ramales del citado enlace, dotándolos de dos carriles por sentido. Además, se ampliará la plataforma de la autovía A-48, se optimizarán los accesos al polígono de Tres Caminos, mediante la reordenación de los mismos, y se remodelará el enlace de Chiclana Norte, para aumentar así su accesibilidad. Las longitudes de actuación para el acondicionamiento del enlace, sin incluir los ramales de nuevo trazado y otros viales acondicionados, son de aproximadamente de 1,5 km sobre la autovía CA-33, 1,6 km sobre la autovía A-4 y 3,0 km sobre la autovía A-48.

El proyecto aprobado también prevé la construcción de 3 nuevas estructuras, dos de ellas dobles, con importantes longitudes; la adecuación la red de drenaje, garantizando un adecuado trasiego de aguas entre márgenes de la infraestructura, y la implementación de las medidas correctoras, compensatorias y de restauración paisajística de acuerdo al condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental.

Los PGE de 2023 recogen también las obras de mejora de la vía férrea entre Bobadilla y Algeciras. Para estos trabajos ya en curso se han reservado cerca de 112 millones de euros, de los que sólo 27,8 se localizan en suelo gaditano. El resto del montante se invierte en la provincia de Málaga.

Acceso al puerto de Algeciras

Otra de las obras que están incluidas en las cuentas de 2023 es el acceso Sur al puerto de Algeciras por un importe de 19,8 millones de euros

El nuevo gobierno también debe mantener su apoyo a la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz, (más de nueve millones para la terminal en sí y para el túnel de acceso), otros nueve millones para continuar la obra del ramal ferroviario al Bajo de La Cabezuela y 25,4 millones de euros que el Ministerio de Ciencia a Innovación ha reservado para un nuevo Buque Oceanográfico, que construirá Navantia.

El tren de la Cabezuela, la terminal portuaria de contenedores y sus accesos figuran también entre los proyectos a continuar

La terminal de contenedores, como se puede apreciar, lleva pareja otras obras paralelas como es el caso del Tren de La Cabezuela, ya en ejecución.

El nuevo Gobierno tendrá que decidir sobre las inversiones en astilleros. Tendrá que aclarar si siguen adelante con la construcción de dos buques hidrográficos para la Armada española, que se anunciaron en 2022 pero que, de momento, no cuentan con financiación.

Además, aún está pendiente el inicio de la obra del BAM-IS de apoyo a submarinos que, aunque está presupuestada y asignada a Navantia-Puerto Real, aún no ha comenzado por la complejidad técnica del diseño.

El nuevo Gobierno también tendrá que decidir sobre las infraestructuras que están pendientes de ejecución. Aquí hay que citar algunas obras que tendrán que esperar unos años para empezar a ser realidad. Es lo que sucede por ejemplo con la duplicación de la N-340 (Vejer-Tarifa-Algeciras) para su conversión en la autovía A-48 o el nuevo enlace al aeropuerto de Jerez desde la autopista AP-4.

Comisarías y cuarteles

En materia de seguridad, el Consejo de Ministros autorizó este martes a la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado, S.M.E., S.A. (SIEPSE), la celebración del contrato para la ejecución de las obras de la nueva Comisaría Local de la Policía Nacional ubicada en el Puerto de Santa María.

La construcción de este centro se engloba dentro del ‘Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado 2019-2025’, aprobado mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 18 de enero de 2019, para la reforma y construcción de comisarías de la Policía Nacional y cuarteles de la Guardia Civil y edificios singulares de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), por un importe total de 600 millones de euros, para su ejecución en siete años. El importe del presupuesto base de licitación, sin IVA, asciende a 12.556.641,66 euros, y la adjudicación del contrato se tramitará mediante procedimiento abierto.

La autorización es preceptiva conforme a lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público, al ser el valor estimado del contrato superior a los 12 millones de euros.

No es la única obra. El pasado marzo fue el propio ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, el encargado de presentar la obra del nuevo cuartel de la Guardia Civil de Chiclana, con una inversión de 6,3 millones de euros

El futuro cuartel de la Guardia Civil se asentará en una parcela urbana de 3.845 metros cuadrados y acogerá dos edificaciones independientes, una destinada a dependencias oficiales y otra de carácter residencial. En febrero se realizaron los trabajos de sondeo geotécnico y actualmente se está licitando la redacción del proyecto de ejecución.

El edificio de dependencias, formado por tres plantas sobre rasante y una bajo rasante, se configurará en torno a un patio abierto que dará iluminación a todas las estancias y favorecerá la climatización natural en el edificio.

La planta sótano acogerá el garaje, las zonas de instalaciones, almacenes y seguridad. En la planta baja se situarán la intervención de armas y el resto de espacios de carácter público, los despachos de diligencias y denuncias, así como las salas de espera. La planta primera albergará las zonas administrativas y de trabajo. Por último, la planta segunda, está destinada a espacios de uso exclusivo para la Guardia Civil y se abrirá a una cubierta practicable.




Cádiz: Adif ha colocado ya parte del tablero sobre el que irá el tren de La Cabezuela de Cádiz

  • El montaje del trazado que discurrirá sobre la CA 36 de acceso a Cádiz obligará a cortar el tráfico y desviarlo por el puente de Carranza

  • Adif y Puertos del Estado cubrirán el sobrecoste del tren de La Cabezuela de Cádiz

Parece que la obra del futuro trazado ferroviario del tren de La Cabezuela va viento en popa. El puerto de Cádiz así como los empresarios que conforman su comunidad portuaria han tenido que esperar más de veinte años pero ya, por fin, atisban el final de la obra.

Aún habrá que esperar varios meses dada la complicación que conlleva una obra de esta magnitud que dirigen de manera subsidiaria Adif y la Demarcación de Carreteras . Ambas están coordinando estos días la colocación del tablero sobre el sobre el que discurrirá el tren en un futuro próximo. De hecho, una parte de ese tablero ya está colocado en su sitio, según indican fuentes de Adif, aunque aún restan los tramos que sortearán la carretera CA 36 de acceso a Cádiz.

De esta manera, una de las próximas actuaciones será colocar los tres tramos del tablero del viaducto que pasa por encima de la carretera/autovía. Esa actuación debe autorizarla la entidad gestora de la carretera para posteriormente coordinar con ellos las operaciones.

En ese momento, desde la Demarcación de Carreteras están ya preparando el dispositivo necesario para proceder al corte del tráfico en esa vía.

Eso obligará a prohibir durante el tiempo que dure esta delicada parte de la obra el tránsito por el viaducto de La Pepa y a desviar el tráfico hacia el puente de Carranza.

Esta estructura se apoyará en dos estribos levantados en ambos extremos de la carretera y permitirá la unión del trazado entre la orilla más próxima a la planta de Alestis con la orilla de Matagorda, donde se encuentra el astillero de Navantia-Puerto Real.

La pretensión de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz era acabar con esta obra a finales de este año o principios del que viene pero finalmente todo apunta a que habrá que esperar hasta mediados de 2024 para poder llevar a cabo las primeras pruebas de carga y no será hasta entonces cuando se empiecen a ver trenes de prueba por ese tan ansiado trazado ferroviario.

Adif ha adjudicado, por otra parte, un nuevo contrato sobre esta obra de futuro tren de La Cabezuela. En este nuevo acuerdo se incluye la redacción del proyecto constructivo y de ejecución de obras para los sistemas de control de tráfico, señalización, seguridad y telecomunicaciones fijas y móviles.

Estos trabajos, con una inversión de 7,3 millones de euros, adecuarán los sistemas de señalización y comunicaciones del ramal ferroviario al estándar europeo ERTMS, integrándolos en el sistema CTC (Control de Tráfico Centralizado) de Sevilla Santa Justa.




Granada: Los regantes de la Costa piden “celeridad” para que los primeros desglosados de Rules entren en fondos de Resiliencia

  • Señalan que con la firma del convenio se inicia “un gran proyecto”, pero “hay mucho trabajo por delante” 

  • Las administraciones ponen la ‘primera piedra’ simbólica para iniciar las canalizaciones de Rules

La firma del convenio de financiación de los primeros desglosados de la presa de Rules ha provocado alegría y felicidad a multitud de personas de la Costa y la provincia que ven como, después de años de luchas y reivindicaciones, se empiezan a dar los pasos necesarios en la dirección correcta para concluir una infraestructura que lleva décadas a la espera de ser concluida. Una rúbrica que permitirá, si no hay contratiempos, que las obras comiencen más pronto que tarde -una vez iniciadas cuanta con un plazo de ejecución de 37 meses- y que el resto de desglosados vengan a la menor brevedad posible. 

Una actuación necesaria que permitirá garantizar el abastecimiento a una población de 350.000 habitantes de la Costa Tropical y asegurar el suministro a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo. 

No obstante, los agricultores piden prudencia y que las administraciones sigan trabajando en la misma línea para conseguir que todos los desglosados puedan ser una realidad “cuanto antes”. El presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Fernando Moreno, asegura que están contentos “por el gran paso que se ha dado”, aunque cuando realmente serán “felices” será el día que “veamos esto finalizado y el agua llegue a todos los rincones de la Costa. Hemos conseguido en tres meses lo que nadie había conseguido hasta el momento: compromiso real y firmando. Ahora si surge cualquier contratiempo y por lo que sea, no sigue adelante, tenemos un documento en el que respaldarnos y pedir responsabilidades”.

Moreno incide que con la firma del convenio suscrito este viernes en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la presencia del presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, la presidenta ejecutiva de Acuaes, María Rosa Cobo; la consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, y la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, María José Sánchez, además de la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López; el director general del Agua, Teodoro Estrela, se inicia “un gran proyecto, uno solo, no 11 proyectos, por lo que hay mucho trabajo por delante y hay que darle forma a todos los desglosados”.

Al hilo, explica que si se cumple la hoja de ruta firmada, y los distintos desglosados entran dentro de los planes hidrológicos venideros, “debería estar concluido, no como nos planteaban hace años de uno por año, sino que estaríamos hablando de que se redactarían una buena parte de los desglosados. No se puede olvidar que para que alguien pague por esta obra tienen que estar todos redactados y saber que nos va a costar, y eso tiene que ser como muy tarde en 2026”.

Por otra parte, ven complicado que el desglosado 3 pueda realizarse a tiempo. “En agosto de 2026 tiene que estar certificada la obra para que pueda entrar en fondos de Resiliencia, y saber lo que se acoge al 80% y lo que no. Vemos muy complicado que el desglosado 3 esté terminado para ese fecha, está claro que si se quiere se puede, pero es muy complicado por los tiempos”.

En esta línea, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, anunció tras la firma que se está trabajando en la redacción del proyecto del desglosado 3, y “se abre un proceso por el cual Acuaes pone en marcha todo el proceso para la redacción de la totalidad de proyectos previstos”. Por lo que, será cuestión de tiempo que la siguiente fase del proyecto constructivo se presente y se puedan conocer detalles necesarios como su coste final. 

En 1993 se aprobó el proyecto de la presa de Rules y en 2001, tanto el sistema de Béznar- Rules como sus canalizaciones se declaran de interés general, tres años después finalizan sus obras, y en 2007 se inauguran tras una inversión millonaria. Aunque la lucha para su realización comenzó mucho antes, y las reivindicaciones son un constante por parte de la sociedad civil que reclama que el agua pueda regar los cultivos del litoral, es en los últimos años cuando se intensifica la lucha por conseguir las canalizaciones, algo que, según recalcan constantemente, “tendrían que haberse realizado a la vez que la presa”. 

El acuerdo

El acuerdo contempla que el 80% de la inversión sea cofinanciado por el MITECO con cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la Junta de Andalucía abonará un 10% durante la construcción de las obras y el resto correrá a cargo de la Mancomunidad, que aportará, también durante la ejecución de las obras, un importe de 2,6 millones de euros. La cantidad restante (4 millones) será anticipada por ACUAES mediante la contratación de una operación financiera que será recuperada de la Mancomunidad una vez finalizadas las obras e iniciada la explotación de la infraestructura, en un plazo máximo de 6 años.

Firmado el convenio y una vez que el MITECO autorice el proyecto, ACUAES procederá a la inmediata licitación de las obras, trámite que ya ha sido autorizado por el Consejo de Administración de la sociedad mercantil, en respuesta a la urgente necesidad de que las obras se inicien a la mayor brevedad posible.

Las obras consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitirán utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules para llevarlas por gravedad hasta la ETAP de Palmares y a las diferentes comunidades de riegos situadas a la cota 200, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

El proyecto incluye la ejecución de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 km cada una, con inicio en las proximidades de la Presa de Rules en el final del tramo actualmente construido bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400, en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

La conducción de abastecimiento, diseñada para transportar hasta 1.270 l/s, finaliza en la cámara de rotura proyectada junto a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Los Palmares, gestionada por la Mancomunidad de municipios de la Costa Tropical de Granada.

Por su parte, la conducción de riego termina en la cámara de rotura de la interconexión de Palmares y previamente suministra las demandas de riego de las comunidades de regantes de Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo. Incluye esta tubería una toma para la futura conducción de riego a la cota 200 en la margen izquierda del Guadalfeo.

Asimismo, se acometerán las obras de un edificio de control y explotación en el término municipal de Vélez de Benaudalla, en la margen derecha del río Guadalfeo, en las proximidades de la Central Hidroeléctrica de Izbor, junto a la futura nueva estación de bombeo de la interconexión del Guadalfeo y sus instalaciones auxiliares.




Huelva. Ayamonte: Licitan la contratación de las obras de ampliación del centro de salud de Ayamonte

  • Antes de dos semanas concluye el plazo para presentar ofertas para la reforma del edificio

  • Salud fija en el primer trimestre de 2024 el inicio de las obras del materno-infantil de Huelva

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación de la contratación de las obras de reforma y ampliación del centro de salud de Ayamonte, adscrito al Distrito Sanitario de Atención Primaria Huelva Costa, con objeto de “facilitar una respuesta adecuada” a las demandas asistenciales de la provincia, por importe de 641.559 euros -IVA incluido-. El plazo para la presentación de ofertas concluye el 18 de julio.

Según recoge la memoria justificativa del contrato, dentro de la labor que el Distrito Sanitario de Atención Primaria Huelva-Costa está realizando para la modernización de las instalaciones, para “mejorar” la calidad asistencial al usuario, y que busca de unos espacios “más confortables” para “facilitar” la labor del personal sanitario y el “confort” de los pacientes, se plantea “la necesidad” de ampliación del centro de salud existente.

Para ello, se plantea una nueva dotación de cuatro consultas, una sala de educación maternal, aseo y zona de espera para el área de Pediatría a nivel de la planta Baja, y cuatro consultas más una sala de reunión y zona de espera a nivel de planta Primera. El nuevo edificio para la ampliación se planifica adosado a la fachada noreste del edificio principal existente.

La memoria señala que el objeto del contrato no se considera susceptible de división por lotes ya que “la correcta ejecución del contrato se dificultaría desde el punto de vista técnico” con dicha división, ya que “las prestaciones comprendidas en el objeto del contrato llevadas a cabo de forma separada pueden ir en detrimento del fin último que se pretende”. En este sentido, indica que constituye una obra completa.

Todo esto, según apunta, ya que el Servicio Andaluz de Salud, dentro de sus competencias, tiene como objetivo “fundamental”, la prestación “eficaz” de la Atención Sanitaria procurando conseguir un acceso “equitativo” a los recursos disponibles a toda la población de tal forma que “se aumenten los niveles de calidad de vida y bienestar social”, así como “garantizar la asistencia sanitaria pública a la población adscrita de forma continuada, para la consecución de los fines que como servicio público tiene establecido”.

Por otra parte, el pliego de prescripciones técnicas señala que las actuaciones de ejecución de las obras actuaciones “no perjudicarán las instalaciones existentes”, debiéndose planificar su ejecución “de manera que se evite o reduzca al mínimo las molestias e interacciones con el funcionamiento normal” de la actividad asistencial en el Centro de Salud.

El plazo de ejecución será de diez meses, a contar desde el día siguiente a la firma del acta de comprobación del replanteo que no podrá ser superior a un mes desde la fecha de formalización del contrato, toda vez que señala que el plazo previsto para el inicio de la ejecución de la obra se podrá posponer atendiendo a las necesidades asistenciales del Centro de Salud de Ayamonte.

Esta obras de adecuación de reforma y ampliación del centro de salud de Ayamonte están financiadas con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional Fondos REACT-EU.




Jaén: La Junta prevé retomar “este año” la conexión ferroviaria Vadollano-Linares con la red estatal

  • El importe del modificado es de 670.420 euros y el plazo de ejecución de las obras se estima en seis meses

La Junta de Andalucía prevé retomar “este año” las obras para conectar el ramal ferroviario Vadollano-Linares con la línea Madrid-Cádiz de la red de interés general, paralizadas para adaptar un tramo de las instalaciones ferroviarias a una serie de condicionantes técnicos planteados por Adif. “Hemos terminado y contratado el modificado del proyecto, necesario para reanudar la obra, y ahora nos encontramos en reuniones técnicas con Adif para tramitar su ejecución, ya que se realiza en buena parte en suelos de la red estatal”, han explicado a Europa Press desde la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. En este sentido, la previsión es que estas obras de conexión del ramal con la línea Madrid-Cádiz de la red de interés general “se retomarán este año”, según las citadas fuentes, que han precisado que el importe del modificado es de 670.420 euros y el plazo de ejecución es de seis meses. En 2019 acabaron las obras del ramal ferroviario, que finalizaba en el perímetro de la estación de Vadollano, tras unos diez años de obras y varias paralizaciones. Su construcción supuso una inversión de 22,6 millones de euros. En octubre de 2020, se dio continuidad al proyecto con el inicio de los trabajos para unir el ramal con la red estatal, pendientes ahora. Fueron adjudicados por cinco millones de euros, cofinanciados al 80% por la Unión Europea a través del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020.

Esta conexión, además, es fruto de la colaboración de la Junta de Andalucía y Adif, puesto que ha sido posible tras obtener la Consejería diversas autorizaciones del ente estatal. Entre ellas, fue necesaria una para las obras de la conexión ferroviaria del ramal en el punto kilométrico 306+160 de la línea Alcázar de San Juan a Cádiz y otra para la conexión a la Red Ferroviaria de Interés General. Esta obra de conexión es fundamental para dotar de funcionalidad al ramal, ya se precisaba ejecutar la conexión con la red ferroviaria de interés general dentro de esta estación. Para ello, este proyecto incluía acondicionar la estación en la disposición de las vías, las instalaciones de señalización, comunicación y seguridad para su futuro funcionamiento y un drenaje adaptado a su nueva situación. También preveía otras obras complementarias en la estación y en el cerramiento. Esta intervención –junto a la futura junto a la futura unión con el propio parque empresarial Santana, que incluye la playa de vías– permitirá que el ramal ferroviario Vadollano-Linares pueda ser operado para el transporte de mercancías entre este espacio y los centros logísticos localizados junto a estaciones y apartaderos de la línea férrea estatal Cádiz-Jaén-Madrid.

Playa de vías

Precisamente, con respecto a esa playa de vías, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó en octubre de 2022 la redacción del proyecto de construcción por 173.107 euros, confinanciados al 80 % con fondos Feder, a Idom Consulting Engineering Architecture. “Está siguiendo los plazos marcados”, ha indicado el departamento que dirige Rocío Díaz sobre un proyecto que debe plantear la mejor solución para las vías de acceso por tren al parque empresarial. También diseñará un edificio de control, señalética, la entrada y salida del parque, la urbanización exterior o la adecuación de los viales afectados, además de otros elementos de seguridad para la llegada de los trenes hasta las instalaciones industriales.

La decisión ha de coordinarse, según recogen los pliegos, con las administraciones y organismos interesadas, como el Ayuntamiento de Linares, el Parque empresarial de Santana, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) o Adif. Cobra especial importancia la coordinación con el propio parque de Santana, para así poder definir los accesos al recinto e incluir, en caso de que fuera necesario, los traslados, afecciones, o cambios de los servicios existentes, en especial las casetas de centro de control, cámaras de vigilancia o instalaciones de seguridad. Tras estos pasos, la empresa adjudicataria redactará el proyecto de la alternativa seleccionada, que deberá cumplir la normativa y legislación vigente –en especial la de Adif y Seguridad Ferroviaria– y definir los elementos que permita la adecuada ejecución material de las obras. Igualmente, se incluirán anejos sobre la conexión con la línea ferroviaria existente y la gestión de la estación-playa de vías, sobre las instalaciones y sobre la gestión de las mismas y el movimiento de trenes. Los trabajos consistirán, en primer lugar, en una campaña geotécnica que defina las características del terreno, así como una campaña topográfica. Después se definirán las distintas alternativas posibles y se seleccionará la más idónea. Esta solución no sólo dará servicio al parque, sino también a las empresas de Linares y zonas cercanas.