1

Almería: La Autoridad Portuaria propone una entrada alternativa al Puerto de Almería

  • La APA avanza en soluciones en suelo portuario mientras la necesaria conexión con la A7 no llega

  • Rosario Soto y María del Mar Vázquez mantienen una reunión técnica para coordinar la actuación en materia de accesos

  • Accesos A7-Puerto de Almería: Prioritarios y necesarios

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) propone avanzar en un acceso alternativo al Puerto de Almería, que sea compatible con la futura conexión directa de las instalaciones portuarias con la A7 y que, mientras el enlace con la autovía del Mediterráneo se ejecuta, alivie el tráfico en la rotonda de Pescadería y propicie fluidez en el transporte hacia el puerto.

La presidenta de la APA, Rosario Soto, ha trasladado recientemente la iniciativa al presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, quien se ha comprometido a solicitar una reunión a la Dirección General de Carreteras para analizar la propuesta. “Como he insistido en reiteradas ocasiones, la comunidad portuaria necesita de manera urgente la conexión con la autovía para poder crecer en tráfico de mercancías, pero mientras la licitación para la redacción del proyecto se produce y comienzan los trabajos, en la Autoridad Portuaria queremos seguir dando pasos hacia adelante. Por ello, en el Plan de Empresa 2024-2027 recogemos ya una partida presupuestaria de un millón de euros para la licitación del proyecto y ejecución de la obra”. Desde la APA propondrán que el planteamiento sea aceptado teniendo en cuenta la obligación del Estado de garantizar el acceso a los puertos de interés general conforme a la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras, en su artículo 4.

El objeto de la propuesta que la APA llevará a la Dirección General de Carreteras, que se ejecutará con fondos propios, es la creación de una primera fase de la que será la conexión directa con la A7 y que consiste en un ramal de entrada al Puerto de Almería para el tráfico pesado, anterior a la rotonda de Pescadería y que se proyectaría en dominio público portuario. Paralelamente, la Autoridad Portuaria trabajará en la reordenación y distribución del espacio del puerto, atendiendo a las dársenas comercial y pesquera, para que sea compatible con el nuevo ramal y su extensión dentro del puerto.

Conexión directa con la A7

Mientras la APA acelera los pasos para no hipotecar el futuro del puerto, esta sigue esperando hechos sobre la conexión directa con la A7, un enlace prioritario para el desarrollo portuario y para la ciudad. En este sentido, la Autoridad Portuaria aguarda desde finales de enero, cuando la Dirección General de Carreteras, el Ayuntamiento de Almería y la propia APA acordaron la mejor alternativa para la conexión directa entre el Puerto de Almería y la A7, que se saque a licitación la redacción del proyecto.

Desde entonces y con el fin de que la iniciativa de la conexión directa progrese, ya que es una demanda de la comunidad portuaria desde hace más de 20 años, la presidenta de la APA ha reiterado su predisposición, siempre en acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de adelantar fondos para la licitación en caso de que el Gobierno central no procediera por indisponibilidad presupuestaria. “Han pasado seis meses desde el consenso de la alternativa, seis meses que se han perdido. Si se hubiera aceptado la mano tendida de la Autoridad Portuaria ya se habría licitado la redacción del proyecto y se estaría llevando a cabo”, indica Rosario Soto.

“La actual propuesta de acceso terrestre responde a nuestro interés de progresar. Desde la APA miramos el presente y el futuro de nuestro puerto para dar respuesta a nuestras empresas. Tenemos las mercancías, las empresas y las infraestructuras portuarias, que son envidiables en el arco mediterráneo en cuanto a longitud de muelle, superficie para acopio y calado, que se ven limitadas por la ausencia de accesos por carretera y ferrocarril”, insiste la presidenta de la Autoridad Portuaria.

Reunión con la alcaldesa de Almería

Rosario Soto ha mantenido una primera reunión de trabajo con María del Mar Vázquez, después de que tomara posesión como alcaldesa de Almería el pasado sábado dando continuidad a su cargo, en la que le ha trasladado el proyecto de entrada al puerto por su repercusión en el tráfico de la ciudad. Ambas coinciden en los aspectos positivos del acceso directo y alternativo a la rotonda de Pescadería y en que esto es solo un paso, porque la conexión directa con la A7 continúa siendo necesaria para eliminar el cuello de botella a la entrada y también a la salida de la ciudad.

Presidenta de la APA y alcaldesa de Almería van a seguir batallando por el enlace directo a la autovía del Mediterráneo, que eliminaría grandes atascos, especialmente en la época estival cuando confluyen el tráfico habitual de vehículos y camiones, el vacacional y la Operación Paso del Estrecho.




Cádiz: La Autoridad Portuaria de Cádiz licita las obras de la segunda fase de la terminal de contenedores y la finalización del túnel de acceso

  • El coste de las actuaciones se va por encima de los 80 millones de euros

  • La presidenta Teófila Martínez destaca que se trata de dos infraestructuras claves para el futuro del puerto gaditano

  • El puerto ve ya la luz al final del túnel de acceso a la nueva terminal de contenedores

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha aprobado ayer la licitación de dos obras “clave para el futuro del puerto”, en palabras de su presidenta, Teófila Martínez, por una inversión total cercana a los 80 millones de euros.

Se trata, por un lado, de la licitación de la fase II de la Nueva Terminal de Contenedores, condicionada por la aprobación del Consejo de Ministros al ser el presupuesto superior a los 12 millones de euros.

En concreto, este proyecto tiene un presupuesto de licitación de 55,8 millones de euros y supondrá un incremento de la línea de atraque en 510 metros lineales y de 8,3 hectáreas de la superficie de explanada.

El proyecto “Cádiz Container Multimodal Terminal And Land Access” cuenta con 15,6 millones de euros de subvención europea, a través de la convocatoria 2021 de los fondos CEF (Connecting Europe Facility).

De esta forma, la línea de atraque total de la Nueva Terminal de Contenedores ascendería a 1.100 metros y la superficie a 40 hectáreas. El muelle mantendrá el calado de 16 metros.

 
 
 
 
 

Esta inversión se complementa con la licitación, aprobada también ayer por consejo, de la segunda fase del túnel de acceso a la terminal, con un presupuesto de 22,48 millones de euros.

Como se sabe, desde mayo de 2019 la Autoridad Portuaria ha venido realizando distintas actuaciones encaminadas a recuperar el túnel de acceso a la nueva terminal, reparando la principal vía de agua que lo mantenía inundado, vaciándolo y estabilizando aquellas partes estructurales que presentaban riesgo de deterioro.

El proyecto de finalización del túnel culminará ahora con esta licitación, que también está condicionada a la aprobación del Consejo de Ministros por ser superior el presupuesto a los 12 millones de euros.

Entre las actuaciones a desarrollar se incluye la finalización de las estructuras que componen el túnel; la reparación de defectos estructurales de las obras iniciales y el tratamiento de patologías desarrolladas por los defectos y por la propia inundación; la instalación de iluminación, ventilación, drenaje, servicios contraincendios, etc. y la pavimentación del viario tanto interior del túnel como en superficie, entre otras.

Según ha explicado la presidenta, estas dos licitaciones “demuestran que hemos pasado de solucionar problemas a dar pasos definitivos en los que ya no hay retorno. A partir de ahora vamos a poder dar plazos ciertos y eliminar incertidumbres”.

“Se trata -ha recalcado Teófila Martínez- de un paso único en el crecimiento respecto a infraestructura puramente portuaria del Puerto de la Bahía de Cádiz y que definirá su uso por muchos años, ya que a partir de estos proyectos, la expansión del puerto debe mirar hacia espacios logísticos como el Trocadero o Lógica”.

A estos dos proyectos habría que sumar otros dos, que también se espera poder licitar en los próximos meses, como son el tratamiento del trasdós de las pantallas del túnel y el trazado ferroviario a la nueva terminal, que sumarían 13 millones de euros más de inversión.




Córdoba: El Gobierno autoriza dos nuevas megaplantas fotovoltaicas en Córdoba

Los grandes proyectos para poner en marcha megaplantas solares en la provincia cordobesa continúan avanzando. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha autorizado dos nuevas megaplantas fotovoltaicas en Córdoba. Se trata de los proyectos Guadame Solar 5, que se ubica entre Córdoba, Bujalance y Montoro, y Cabra 0, en Cabra, Montemayor, Espejo y Castro del Río, que juntas sumarán más de 350 megavatios de potencia y más de 700 hectáreas de terreno.

La planta de Guadame Solar 5 tendrá 130,68 MW de potencia una vez instalada, se trata de un proyecto que el Ministerio autorizó a la empresa Sabik Sola SL tras su reubicación por el impacto medioambiental que iba a suponer para la provincia. Finalmente han conseguido la autorización ambiental, uno de los pasos más complicados de alcanzar, para su instalación entre Córdoba capital, Bujalance y Montoro.

Ahora, la empresa debe pedir la autorización de construcción y la licencia de obras para poner en marcha la megaplanta, cuyo presupuesto suma 67 millones de euros. El proyecto incluirá la construcción de una línea aérea de alta tensión de 220 kilovoltios para poder evacuar la energía hasta la subestación de Guadamame Solar y generará 26.130 megavatios hora al año. 

La planta originalmente ocuparía una superficie de 327,56 hectáreas, pero la empresa promotora ha tenido que dejar fuera una serie de parcelas tras el periodo de información pública, cuando se modificó la superficie de la implantación fotovoltaica, por lo que finalmente se quedará en 263,36 hectáreas, que se dividirán en dos zonas.

La zona sur, situada en los términos municipales de Córdoba y Bujalance, y la zona norte en los términos de Montoro y Bujalance con un perímetro vallado de 54.762 metros. La superficie de captación solar es de 646.958 metros cuadrados. La sur atravesada por el Arroyo de Zaragoza y un arroyo innominado. La zona norte es atravesada por Arroyo de las Veredas-Córdoba y un arroyo innominado. En cuanto a las líneas de evacuación, destacan los cruces con varios arroyos.

Además, tras el análisis medioambiental, la promotora se decantó por Córdoba, Bujalance y Montoro como la mejor alternativa para su construcción y, además, se descartó la solar térmica frente a la solar fotovoltaica debido a una ocupación superior del suelo y a niveles mayores de contaminación. 

Los accesos a la zona sur de la planta se realizarán desde Bujalance hacia el oeste por la carretera CO-3200, dispone de ocho accesos a través de caminos; en cuanto a la zona norte de la planta solar se realizarán desde Pedro Abad hacia el este por la carretera CP-117, dispone de siete accesos a través caminos. 

Se calcula que se moverán 254.328 metros cúbicos de tierra para desmontes y 247.231 para terraplenes y admiten que durante la fase de construcción y de desmantelamiento habrá posibles afecciones como el riesgo de erosión debido a la eliminación de la capa de vegetación y la apertura de accesos interiores; compactación como consecuencia del tránsito de la maquinaria y uso de materiales y equipos; y alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos o posibles vertidos accidentales. 

350 megavatios en Cabra

Por su parte, la de Cabra 0, de 226,44 megavatios cuenta con una inversión de 88 millones de euros para su construcción. Se trata del proyecto de mayor potencia de los aprobados recientemente en la provincia y, de hecho, aún no hay ninguna en funcionamiento que cuente con esa capacidad en Córdoba y se localiza en cinco zonas muy cercanas entre sí, la superficie de las parcelas afectadas por el proyecto será de 521,32 hectáreas y cuenta ya, también, con el visto bueno medioambiental. 

La empresa Nueva Era Solar M&D IV SL será la encargada de su construcción entre los términos municipales de Cabra, Montemayor, Espejo y Castro del Río. Incluye, además, dos líneas subterráneas a 30 kilovatios en Montemayor y una infraestructura para la evacuación de la energía, con una línea aérea de 400 kV, a la Subestación eléctrica transformadora Cabra promotores 30/400 Kv.

En este caso, también, el principal impacto sobre la geología se debe a los movimientos de tierra. Otros impactos que considera la empresa y debe reducir son la contaminación de suelos por derrames de aceites o hidrocarburos de la maquinaria y admite que se puede producir un incremento temporal de partículas en suspensión en el aire y de las emisiones contaminantes y sonoras. 

En los trabajos de campo realizados para la planta fotovoltaica, se han avistado 22 grupos diferentes de aves, un total de 1.318 ejemplares, siendo el más abundante el milano negro, así como otras especies. El promotor considera la mayoría de los impactos producidos sobre la fauna en la fase de construcción como compatibles o moderados, caracterizando como severo el riesgo de colisión de la avifauna contra la línea eléctrica de evacuación durante la fase de funcionamiento, por lo que la empresa deberá adoptar medidas antielectrocución, antiposado en los apoyos y anticolisión, instalando 5.225 dispositivos de salvapájaros.

Para la construcción de ambos proyectos, las empresas deberán cumplir con las exigencias de esa autorización medioambiental, que incluye minimizar las afecciones a la red hídrica superficial y subterránea, respetar, en los cerramientos, los límites de las riberas y arroyos y enclaves forestales existentes en las parcelas donde se van a desarrollar. Además, deben incluir un plan de restauración vegetal, que en el caso de Cabra incluye la plantación de 400 encinas, 400 olmos y 300 almez, además de un total de 1.250 ejemplares arbustivos. 




Huelva: El Puente Sifón de Huelva volverá a estar operativo la próxima semana

  • La opción que se baraja es que el viaducto se abra el lunes al tráfico a partir del mediodía

  • Las obras para la puesta a punto del Puente Sifón de Huelva concluirán en el primer semestre de este año

El Puente Sifón Santa Eulalia, de Huelva, volverá a estar operativo la próxima semana. La opción que se baraja es que el viaducto se vuelva a abrir al tráfico, incluyendo su vía multimodal para bicicletas y peatones, el lunes, 26 de junio, a partir del mediodía, tras más de veintiún meses en obras. La intervención, que supone una inversión de más de 10 millones de euros, consiste en la rehabilitación y reparación de sus elementos estructurales. Las obras se han demorado en el tiempo ya que tenían que haberse acabado entre finales de 2022 y principio de 2023.

El puente se ha ido abriendo de manera temporal desde el inicio de las obras en los periodos estivales y durante la Semana Santa para permitir el tráfico por el viaducto durante el periodo vacacional. En la Semana Mayor de este año el puente estuvo operativo desde el 31 de marzo, Viernes de Dolores, hasta el 10 de abril, Lunes de Resurrección, aunque no para ciclistas ni peatones. El viaducto se abrirá completamente tras las obras de mejora coincidiendo con el inicio de verano, periodo de más tránsito de vehículos.

Las obras de mejora de la eficacia y seguridad del Puente Sifón Santa Eulalia se iniciaron el 28 de septiembre de 2021. La primera parte, que desarrolló la Delegación territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, cuya inversión rondó los 610.000 euros, consistió en la reparación de lavía, en el fresado de la superficie, la reposición de la capa de rodadura y el posterior pintado, siendo el periodo de ejecución de un mes.

Tras ésta comenzó la segunda fase, la reforma de mayor envergadura, a cargo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que financia 9,5 millones de euros de la inversión total. La actuación abarca la rehabilitación y reparación de los elementos estructurales tales como la cimentación, las pilas, los cabeceros, el tablero o las juntas de tubería.

El Puente Sifón, inaugurado en 1968, tenía desgaste por el paso del tiempo, el uso y la exposición al ambiente salino, lo que provocó graves deterioros en la infraestructura e inseguridad. Desde la Junta de Andalucía destacan que el viaducto, que une los municipios de Huelva y Aljaraque, es la única vía deagua para el Polo Industrial, el Puerto de Huelva, los regantes de Palos de la Frontera y de Moguer, así como para el trasvase de agua a Doñana, lo que lo convierte en una infraestructura vital tanto para la población como para el desarrollo económico.

 



Huelva: Paralizadas las obras de rehabilitación del Mercado de San Sebastián de Huelva

  • El nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento lo achaca “a problemas anteriores que nos han dejado sin resolver” e indica que está buscando soluciones

  • Las obras del Mercado de San Sebastián avanzan con la instalación de suministros y la construcción de los puestos

Paralizadas las obras de rehabilitación del edificio del Mercado de San Sebastián de Huelva. La actuación lleva parada desde este martes. Desde el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Huelva indican que “nos hemos encontrado las obras paralizadas por problemas anteriores que nos han dejado sin resolver”, a lo que añaden que desde el área de Urbanismo están analizando la situación y buscando soluciones para que las obras prosigan a la mayor brevedad posible. Explican que “hemos solicitado toda la información a la empresa adjudicataria y a nuestros técnicos, estamos ya trabajando en ello”.

La actuación se encuentra en fase de revestimiento, alicatado y pintura. Estaba previsto que las obras finalizarán este verano, de hecho la Administración local sacó a licitación el suministro, montaje, instalación y puesta en funcionamiento del mobiliario, equipamiento y maquinaria necesaria para la dotación de los puestos de la plaza de abasto por una cuantía de 450.000 euros, y con un plazo de ejecución estimada para la equipación de las instalaciones de 60 días, incluyendo la instalación y montaje así como las conexiones a las redes de suministro para su puesta en funcionamiento. El plazo para presentar las ofertas finalizó este miércoles.

La rehabilitación del edificio se adjudicó a la empresa Avanza Solutions & Projects S.L., por un importe de 2.135.338,56 euros (1.764.742,61 euros e IVA de 370.595,95 euros). Del total del presupuesto de la actuación, 1.102.225 euros proceden de los fondos Next Generation, en el marco de las ayudas a los Mercados Urbanos Sostenibles.

 

El edificio presentaba un importante deterioro estructural debido a su propia antigüedad y al uso que ha tenido desde su construcción. Las obras comenzaron en la segunda quincena del mes de abril de 2022. La finalidad es convertirlo en una instalación moderna y adaptada a los requerimientos normativos actuales, tanto a nivel sanitario, como constructivo y de accesibilidad, que se dote de condiciones adecuadas de seguridad estructural y funcionalidad.

Para que el mercado pueda ser puesto en funcionamiento al finalizar las obras y para que las instalaciones dotacionales modulares interiores de los puestos puedan ser lo más operativas y adaptadas posibles a las características espaciales y dimensionales se precisa de un equipamiento acorde. Dentro del contrato de equipamiento del edificio se contempla el material incluyendo transporte, montaje e instalación del mobiliario y maquinaria así como las conexiones a las redes de suministro, puesta en funcionamiento del equipamiento y maquinaria. La empresa adjudicataria debe equipar cinco puestos de carnicería, diez de pescadería y uno de chacina.

Forman parte del equipamiento del mercado estantes, encimeras, armarios vitrina, equipo de hostelería, refrigeradores y congeladores, vitrinas frigoríficas, mostradores refrigerados, mecanismos de ventilación mediante extracción, calentadores de agua y calefacción para edificios; equipo de instalación sanitaria, calentadores eléctricos de agua, instantáneos o de acumulación, y calentadores de inmersión, así como el equipo de hostelería.

El edificio de la tradicional plaza de abastos de Huerta Mena permanece cerrado desde el 10 de mayo de 2021. El 30 de abril de ese año fue el último día de venta en la edificación. Los detallistas se trasladaron al provisional Mercado de San Sebastián, una carpa instalada en la plaza Paco Toronjo, que se inauguró el 6 de mayo, donde permanecerán hasta la reapertura de la edificación una vez ya rehabilitada.




Jaén: Obras de emergencia para paliar los efectos de la sequía en Jaén por importe de 3,3 millones

  • Se acometerán mejoras en la toma de abastecimiento de La Carolina y Vilches ubicada en el embalse de La Fernandina, así como la ejecución de pozos que complementen el suministro de ambos municipios

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acometerá obras de emergencia por importe de 8,5 millones de euros en demarcación para afrontar con inmediatez los problemas derivados de la sequía. Estas actuaciones se incluyen en el Real Decreto-Ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas.

La CHG hará en Jaén mejoras en la toma de abastecimiento de La Carolina y Vilches ubicada en el embalse de La Fernandina, así como la ejecución de pozos que complementen el abastecimiento de ambos municipios con una inversión total de 2,8 millones de euros. El objetivo de la intervención es, por un lado, independizar la toma de abastecimiento de La Carolina y Vilches del nivel de agua en el citado embalse, para lo cual se ubicará la toma más próxima al cuerpo de presa de La Fernandina, y, por otro, asumir parte de la demanda de agua de estas dos poblaciones con aguas subterráneas procedentes del acuífero UH 0520 Bailén-Guarromán-Linares con la ejecución de dos sondeos.

Las actuaciones en Jaén se completan con la adecuación de los desagües de fondo de la presa de Giribaile por un importe de 500.000 euros, que permitirá la correcta explotación de esta infraestructura y el mantenimiento de los caudales ecológicos en los cauces aguas abajo de la misma.




Málaga. Antequera: La Junta prevé que la primera fase de urbanización del Puerto Seco termine en diciembre

  • El objetivo es poder comenzar a construir las primeras naves logísticas a principios de año. Está a punto de cerrarse un acuerdo con Capital Energy, segunda multinacional que pone los ojos en el área logística

Las obras de la primera fase de urbanización del Puerto Seco de Antequera, que comprenden unas 100 hectáreas de terreno y una inversión de superior a los 40 millones de euros, se encuentran al 75% de ejecución. Si todo va bien, los trabajos, que están siendo ejecutados por la UTE Guamar-Rofez, estarán finalizados en diciembre, de cara a empezar a rodar a principios de año con la construcción de las primeras naves logísticas.

Sobre ello ha informado esta tarde la consejera Rocío Díaz en su primera visita a los trabajos como responsable la Consejería de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Asimismo, la subestación eléctrica, que cuenta con un presupuesto de 4,3 millones de euros, se está realizando a la vez. Se estima su recepción en julio al estar los trabajos también al 75%. Mismo mes en el que la Junta prevé licitar el ramal ferroviario con un importe de 20 millones de euros.

“Todo son buenas noticias, noticias para seguir avanzando, noticias para crear empleo, noticias para crear riqueza y para que realmente esto sea un foco de atracción no solo para Antequera, para su comarca, para Málaga, para Andalucía, sino para España y para el sur de Europa”, ha señalado.

Por su parte, el alcalde, Manolo Barón, se ha comprometido a acelerar las licencias de obras y ya se están empezando a establecer contactos comerciales para que las empresas se instalen en el Puerto Seco. La primera que se confirmó fue la empresa de logística Ontime. Esta tarde el primer edil ha adelantado que está a punto de cerrarse un acuerdo con otra gran empresa de producción de energía llamada Capital Energy para la instalación de un centro de datos

Ya se está trabajando también en la segunda fase, con el planteamiento de un plan especial para acometerla lo antes posible. “Pediremos la ayuda de todos para poder activarlo. Y si en vez de ser tres años o dos, puede ser uno, perfecto. Porque ahí es en lo que estamos luchando y lo que nosotros intentamos”, ha señalado Maite Palomino, delegada de Grupo IDEC, inversor privado del Puerto Seco.

“Yo siempre remarco que la ventaja que tiene en estos momentos Andalucía es que, por ejemplo, el grupo IDEC, que es una multinacional, no ha empezado su inversión en Barcelona, en Madrid, que es donde suelen empezarlo, ni siquiera en Málaga y en Sevilla. La ha empezado en Antequera. Y el objetivo es seguir. Nosotros lo que pretendemos es que Europa sea autosuficiente sin tener necesidad de esperar que las mercancías vengan de China. Para eso ahí es donde interviene la logística y entonces nos damos cuenta que independientemente de la logística, todo ello tiene que ir acompañado también de la industria”, ha explicado.

Por último, ha puesto en valor la ambición del proyecto y la “riqueza” que va a traer a la comarca con la creación de miles de empleos. “Cuando hablan de la España vaciada, yo creo que Antequera lo que está haciendo es llenando esa España vaciada. Este es un proyecto único en Europa. Es decir, en estos momentos en toda Europa no hay un proyecto de estas dimensiones que tenga la vocación de tener emisión de carbono cero. La idea es aplicar las cuatro energías, pero sobre todo la fotovoltaica y la eólica para autoconsumo. A partir de ahí, con el excedente, fabricar el hidrógeno para todos los camiones que vengan al parque”.

Modificación presupuesto

Hay que recordar que hace unos meses se realizó una modificación del presupuesto inicial (34.697.493 euros), hasta 41,6 millones, de los que la Junta asume el 43 por ciento a través de la Agencia de Puertos de Andalucía (APPA) y el resto la sociedad Puerto Seco de Antequera.




Sevilla: La Confederación Hidrográfica invertirá 3,8 millones en obras de emergencia para Sevilla

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) va a acometer obras de emergencia por valor de 3,8 millones que benefician a municipios de Sevilla para afrontar “con inmediatez” los problemas derivados de la sequía. Estas obras forman para de la inversión de 8,5 millones que destina para tal fin en toda la cuenca.

En Sevilla, se declara de emergencia con una inversión de 2,1 millones de euros la terminación y puesta en marcha de la Estación de Bombeo del Canal del Bajo Guadalquivir, en el término municipal de Utrera, que con sus cuatro bombas verticales permitirá impulsar 4m3/s al embalse del Torre del Águila. Esta obra, que comprende también la adecuación de las salidas de impulsión en el citado pantano, tiene como objetivo aprovechar las escorrentías del tramo bajo del río Guadalquivir, una vez derivadas al Canal del Bajo Guadalquivir mediante la Presa de Peñaflor. De esta forma se podrán almacenar en la presa de Torre del Águila para mejorar así la garantía de suministro de los usuarios del tramo bajo de la cuenca, donde se contabilizan 30.000 hectáreas de riego pertenecientes al Sistema de Regulación General que se beneficia en su conjunto.

La CHG ejecutará igualmente, con un presupuesto de 1.485.730 euros, la captación de aguas en la margen derecha del río Genil para completar los recursos del Sistema Bembézar-Retortillo, en situación de emergencia conforme al Plan Especial de Sequía (PES) y del que se abastecen habitualmente los 17 municipios y 200.000 habitantes del Consorcio de Aguas Plan Écija. La intervención supone una mejora de la garantía del abastecimiento e incluye, entre otros trabajos, la construcción de una nueva estación de bombeo próxima a la obra de captación, equipada con tres grupos electrobomba para 1.300 m3/hora, y la adecuación de la estación de bombeo Écija-2.

Con carácter de obras de emergencia se realizará también en Sevilla, con un coste de 250.000 euros, la adecuación de tomas de agua en el tramo origen del Canal del Bajo Guadalquivir, para que principalmente las comunidades de regantes del Valle Inferior y del Genil Margen Izquierda puedan captarlas cuando los caudales sean bajos.

En toda la cuenca la inversión es de 8,5 millones

En toda la cuenca, la CHG acometerá obras de emergencia por valor de 8,5 millones de euros en su demarcación para afrontar “con inmediatez” los problemas derivados de la sequía. Estas actuaciones se incluyen en el Real Decreto-Ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas, según ha informado este miércoles en una nota de prensa este organismo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

En Jaén, mejoras en la toma de abastecimiento de La Carolina y Vilches ubicada en el embalse de La Fernandina, así como la ejecución de pozos que complementen el abastecimiento de ambos municipios con una inversión total de 2,8 millones de euros. El objetivo de la intervención es, por un lado, independizar la toma de abastecimiento de La Carolina y Vilches del nivel de agua en dicho embalse, para lo cual se ubicará la toma más próxima al cuerpo de presa de La Fernandina, y, por otro, asumir parte de la demanda de agua de estas dos poblaciones con aguas subterráneas procedentes del acuífero UH 0520 Bailén-Guarromán-Linares con la ejecución de dos sondeos.

Las actuaciones en Jaén se completan con la adecuación de los desagües de fondo de la presa de Giribaile por un importe de 500.000 euros, que permitirá la correcta explotación de esta infraestructura y el mantenimiento de los caudales ecológicos en los cauces aguas abajo de la misma.

En Córdoba, la CHG procederá a la limpieza y adecuación del canal de alimentación de la estación de bombeo de la presa del Arenoso, para elevar las escorrentías circulantes en el río Guadalquivir para su almacenamiento en la presa, incrementado los recursos del Sistema de Regulación General de la cuenca. Las obras tienen un importe de 600.000 euros y consistirán en la retirada de sedimentos (50.000 m3) depositados en el canal de alimentación y en la reposición de la vegetación afectada por la intervención.

En la zona de Granada, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir destinará 673.000 euros para incrementar los recursos hídricos disponibles para el abastecimiento dependiente del Sistema Colomera-Cubillas, que beneficiará a 130.000 habitantes de municipios como Albolote, Peligros, Maracena o Santa Fe, para lo que se realizarán sondeos de investigación en la zona sur de la Sierra del Pozuelo. Por último, y con un importe de 125.000 euros, el Gobierno central ha incluido dentro de su programa de obras de emergencia la adecuación de la toma de agua de la Comunidad de Regantes en el embalse del Negratín para un mejor aprovechamiento de los volúmenes de agua almacenados.