1

Almería. El Ejido: Almerimar contará con un nuevo depósito de agua potable tras la demolición del antiguo

  • Se trata de una infraestructura de más de 50 años de antigüedad y obsoleta que se va a sustituir por uno renovado de 3.000 m³ de capacidad

  • Medio millón para la estación de bombeo de Ejido Beach y 4,5 millones de inversión en la zona

El Ayuntamiento de El Ejido está llevando a cabo las obras de demolición del viejo depósito de agua potable de Almerimar para la construcción de uno nuevo de 3.000 m³ de capacidad. Además, se ha proyectado el edificio de control y los elementos auxiliares que permitirán el mantenimiento del abastecimiento a la población durante las obras, la explotación de este.

El alcalde y el concejal de Obras Públicas, han visitado las obras de demolición del antiguo depósito de Almerimar que, con 50 años de antigüedad, era una infraestructura obsoleta y agotada desde el punto de vista estructural por lo que resultaba necesario retirarla del servicio. Se va a sustituir, en una I Fase por un nuevo depósito de 3.000 m³ de capacidad, con un presupuesto de 1.460.212 €. En una II Fase se construirá por parte de la Junta de Andalucía un segundo vaso gemelo de la misma capacidad, actuación contemplada en las obras de interés de la Comunidad de Andalucía de “Garantía de Abastecimiento en Alta de Agua Desalada en el Término Municipal de El Ejido”, que cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros y se encuentra actualmente en licitación.

Francisco Góngora ha señalado que “el conjunto de inversiones de abastecimiento en alta y regulación para atender a la creciente población de Almerimar ascienden a unos 7 millones de euros en los próximos dos años”.

Actuaciones en el núcleo de Ejido Beach

Estas actuaciones se suman a otras realizadas por el Ayuntamiento en las redes de distribución de agua potable en el núcleo de Almerimar y Ejido Beach por importe de 380.004 euros. La entrada en servicio de la Estación de Bombeo de Agua Potable del Depósito de El Ejido Beach al Depósito de Almerimar permitirá la utilización conjunta de ambos depósitos “aumentando de forma muy significativa la garantía del abastecimiento a la zona de Almerimar en caso de avería o indisponibilidad de las captaciones existentes, además de permitir el abastecimiento de agua desalada a la zona dominada por el nuevo depósito”.

Estas obras se suman a otras que se están ejecutando en Almerimar y también destinadas a mejorar el abastecimiento de agua potable, como el “Proyecto de renovación de la Red de Abastecimiento de Ejido Beach”, cuyo presupuesto de ejecución total asciende a la cantidad de 1.570.744 euros que consta de cuatro fases: Red anillo Zona Sur (actualmente en ejecución con un presupuesto de 305.463 euros); Red Paseo Marítimo (a licitación por 218.765 euros); Red anillo Zona Norte; y Red Zona Norte viviendas.




Almería: La depuración de La Alcazaba y Guainos centra una reunión entre Adra y Junta

  • Se prevé que el proyecto salga a licitación a finales de este año y vendrá a dar respuesta a “una necesidad que tenía esta población”, según la consejera Carmen Crespo 

  • La consejera de Desarrollo Sostenible presenta al alcalde de Adra las alternativas de depuración de Guainos y La Alcazaba

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y el alcalde en funciones de Adra, Manuel Cortés, han mantenido una reunión técnica para abordar algunas cuestiones relativas a infraestructuras hídricas en ejecución en este municipio. Entre los temas abordados destaca el relativo al proyecto de la Agrupación de Vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Alcazaba y Guainos en este municipio. Se trata de una actuación que beneficiará a medio millar de vecinos pero que contempla las posibilidades de crecimiento poblacional.

La consejera y el alcalde de la ciudad abderitana conocieron los detalles del proyecto técnico, que pasará a información pública, una vez concluida la redacción del proyecto, y que saldrá a licitación a finales de 2023. Carmen Crespo ha resaltado la importancia de “conocerlo con detalle por las dos partes a fin de concretar ya sobre su ejecución”. Al tiempo, la consejera de Agricultura ha querido manifestar su satisfacción por esta futura actuación, “ya que se trata de una necesidad que tenía esta población, al igual que ocurre con la ampliación de la EDAR de Adra, y las de El Ejido y Roquetas, que se van a ejecutar al 50% entre la Junta y la administración central después del ofrecimiento de Andalucía de cofinanciar estas obras que en principio corresponden al Estado”.

Por su parte, el alcalde en funciones de Adra, Manuel Cortés, ha asegurado que “se trata de un proyecto importante para dar un servicio básico a tres núcleos de nuestro municipio que ahora mismo se encuentran con una red inexistente o deteriorada”. Además, como ha indicado, “al margen de dar este servicio a los ciudadanos tiene un componente medioambiental fundamental para la preservación de nuestro entorno”. Así, Cortés ha mostrado su agradecimiento a la consejera “por venir a nuestro Ayuntamiento a enseñarnos, de primera mano, cómo se va a desarrollar el futuro proyecto”.

Los técnicos encargados del proyecto han informado a la Consejería que los plazos de ejecución de las obras serán de 12 meses y que tendrán un presupuesto de 2,9 millones de euros. El proyecto incluye tres estaciones de bombeo (La Alcazaba, Guainos Bajos y Lance de la Virgen), con casi 5,7 kilómetros de colectores.

Entre las obras se contemplan la impulsión de La Alcazaba a Guainos Bajos (1,8 Kilómetros), el colector por gravedad para conectar la red de saneamiento de Guainos Altos y Bajos (otros 1,8 kilómetros), la impulsión de Guainos Bajos a El Lance de la Virgen (con 1,7 kilómetros), las reformas parciales de la conducción de impulsión de El Lance de la Virgen con la EDAR de Adra, y el nuevo colector general (350 metros) en El Lance hacia la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) ubicada en este núcleo.

Cabe recordar que el núcleo de población abderitano de El Lance de la Virgen ya se encontraba conectado con la EDAR de Adra. No obstante, se construirá una nueva EBAR que sustituya a la anterior y que tendrá mayor potencia, será más moderna y estará dotada con la última tecnología para prestar el mejor servicio.

Otros asuntos tratados

Además de los temas relativos a depuración, Crespo y Cortés han supervisado otras cuestiones de interés, como es el caso de la segunda fase del Plan de Ramblas de la Junta de Andalucía para acondicionar y restaurar nuevos cauces y que estará centrada en el Poniente Almeriense. La consejera ha destacado que “este Plan comprende una nueva actuación entre las zonas de Río Chico y Río Adra y abarcará también la restauración de la rambla del Loco en el Ejido, así como la Rambla Almacete en el municipio de Dalias”, entre otras actuaciones, contando con un presupuesto de 1,8 millones de euros.

En otro orden de cosas, la consejera ha informado al alcalde de que la figura de calidad IGP Pulpo Seco de Adra se encuentra ya en su tramitación final para su definitiva aprobación. Tras la publicación en el BOE el pasado 25 de abril, la Junta la elevó a exposición pública, lo que finalizará a finales de este mes de junio.

Tras ello, se enviará toda la documentación nuevamente a Europa para su revisión y aprobación definitiva a lo largo de los próximos meses.




Cádiz: Media docena de obras públicas quedan desiertas en Cádiz durante el primer trimestre por los sobrecostes

  • El incremento de precios de las materias primas y los ajustes en la licitación espantan a los constructores
  • Una de las obras que no ha salido adelante es la construcción del nuevo Archivo municipal de Rota

Los sobrecostes que han experimentado los materiales de construcción siguen pasando factura a la licitación de la obra pública. Los empresarios prefieren no acudir al concurso y dejar desierta la oferta. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) acaba de publicar el balance del primer trimestre del año y destaca que de las 318 licitaciones desiertas en toda España, 32 de ellas se encuentran en Andalucía. Se trata de la segunda comunidad autónoma con más contratos públicos con obras sin iniciar tras las Islas Canarias (65) y Castilla y León.

La provincia de Cádiz no es ninguna excepción. Media docena de obras licitadas por ayuntamientos, Diputación, Junta y administración Central han quedado desiertas entre enero y marzo de este año. Se trata de la mejora de los accesos a la facultad de Económicas, en Cádiz, la mejora en varias barriadas rurales de Jerez, y la modernización de edificios en Torregorda, en San Fernando. También han quedado desiertas la reparación y puesta a punto del complejo deportivo de Sancti Petri, en Chiclana, la reurbanización de la plaza Venus, en Jerez, y la construcción del nuevo Archivo municipal de Rota. En total 1,8 millones de euros que, de momento, no se han gastado por falta de interesados en las obras.

En Andalucía han quedado desiertas en este trimestre 44 obras, seis de ellas, el 13,6%, en Cádiz. El importe de las obras andaluzas desiertas es de 28 millones de euros, de los que 1,8 millones corresponden a Cádiz, el 6,5% del total. La obra más importante que ha quedado desierta en la provincia de Cádiz ha sido, precisamente, la construcción del Archivo municipal de Rota, por importe de 578.000 euros.

Andalucía también es la segunda, solo superada por Extremadura, en el precio de licitación de las obras no iniciadas ante la incapacidad de las empresas de asumir los sobrecostes. En total, el agujero de las licitaciones desiertas en la región asciende a 28 millones de euros frente a los 84,6 millones de euros de Extremadura; sin embargo, la región extremeña se ha visto muy influenciada por la parálisis de un gran proyecto, el trasvase de tres ríos, valorado en casi 75 millones.

En Andalucía hay cuatro obras que superan el millón de euros en las licitaciones. El proyecto más oneroso está en Granada y suma 11,1 millones de euros. Se trata del contrato de obras de demolición, urbanización y edificación de 122 viviendas de VPO, locales, trasteros y plazas de aparcamientos en la localidad granadina. También aparecen obras de ampliación en la línea Huelva-Sevilla y la demolición del edificio del antiguo mercado de abastos para la construcción de la Casa de la Juventud y la planta de aparcamientos en Alcalá de Guadaira (Sevilla), ambas valoradas en 2,5 millones. Igualmente, la obra de 16 viviendas protegidas y zonas comunes en Hornachuelos (Córdoba) suma 1,2 millones.

Un total de 76,8 millones de euros de inversión no se ejecutaron en la provincia en 2022 por quedar la obra desierta. Los ayuntamientos y los ministerios fueron los que más adjudicaciones dejaron sin resolver debido al rechazo de las empresas. Según la patronal, no resultaba rentable acudir al concurso. El aumento de los costes de la energía y de las materias primas pusieron muy cuesta arriba para algunas firmas su participación en los concursos públicos de obra que abren las administraciones.

Actualizar los contratos

La patronal ha reclamado a los partidos políticos un compromiso de cara al adelanto electoral con un . sistema para reequilibrar los precios de los contratos, tal y como ha trasladado por carta a los principales grupos parlamentarios. A juicio de CNC, resulta imprescindible actualizar los precios de los proyectos y evitar que se liciten contratos que finalmente quedan desiertos por no reflejar la realidad del mercado, lo que amenaza la ejecución de obras fundamentales para la transformación económica, social, medioambiental y digital de España; y podría disparar las disoluciones y los concursos de acreedores de constructoras.

La patronal alerta de que los sobrecostes y las fluctuaciones en los precios que soportan las constructoras pueden paralizar el sector, lo que terminaría frenando el crecimiento económico y la creación de empleo, pues la construcción canalizará en torno a 7 de cada 10 euros de los fondos europeos.

Por ello, CNC urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que, matizando la Ley de desindexación de la economía española, se incluya un sistema de reequilibrio económico en contratos públicos, dándole estabilidad y evitando parches o soluciones extraordinarias que a la larga no solucionan estos problemas, que también podrían resolverse desde las corporaciones locales.

Silencio administrativo

Tras las recientes elecciones municipales y autonómicas, la patronal revela a los nuevos equipos de Gobierno que las constructoras han constatado que muchos ayuntamientos o diputaciones son la administración más negligente a la hora de aplicar el Real Decreto 03/2022, puesto que no actualizan los precios y abusan del silencio administrativo.

Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, «nuestro sector requiere estabilidad y certidumbre para no desperdiciar los fondos europeos y lograr los objetivos del Plan de Recuperación. Por ello, esperamos que el problema de los sobrecostes que sufren las constructoras forme parte de la agenda política de cara a las próximas elecciones. No obstante, muchas de las obras financiadas por los fondos NextGenerationEU pertenecen al ámbito autonómico y local, y no han podido iniciarse ante la falta de sensibilidad de ayuntamientos y comunidades. Por ello, los nuevos gobiernos autonómicos y municipales tienen que saber que aplicar la revisión de precios es imprescindible para ejecutar los fondos europeos y evitar la parálisis de un sector determinante para la economía, el empleo y el bienestar de los ciudadanos».




Córdoba. Bujalance: La Junta licita el nuevo centro de salud de Bujalance por 5,8 millones de euros

  • María Jesús Botella asegura que las obras estarán terminadas en el plazo de dos años

La delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella, ha informado este jueves de la licitación de las obras del nuevo centro de salud de Bujalance, por un importe de 5.871.235 euros. Acompañada por la alcaldesa, Elena Alba; la concejala de Salud, María del Carmen Hortelano, varios miembros del Consistorio y el director del centro de salud de Bujalance, José Serrano, destacó que la nueva infraestructura sanitaria dispondrá de un espacio de 2.788 metros cuadrados en un solar de más de 6.000, duplica al actual y tendrá un plazo de ejecución de 18 meses.

El plazo de presentación de ofertas termina el próximo 10 de julio y, tras la valoración de las diferentes ofertas, se procederá a la adjudicación definitiva, «por lo que las obras comenzarán muy pronto, y en el plazo de dos años será toda una realidad», afirmó Botella.

El nuevo centro va a terminar con los numerosos problemas que presenta el actual, entre ellos, que se ha quedado pequeño para albergar la cantidad de servicios que se prestan, además de la escasez de aparcamientos, la aglomeración de vehículos en determinados horarios y la deficiente accesibilidad para ambulancias y en situaciones de emergencia.

El nuevo centro, que se construirá en la Ronda de Jesús, contará con un amplio aparcamiento y tendrá una buena accesibilidad para los ciudadanos con dos puertas de entrada, una principal y otra de urgencias. En la planta baja se ubicará la zona de urgencias y cuidados críticos, y otra zona de atención al público, administración, almacenes, extracciones y radiología. Por su parte, la planta alta contará con un elevador para camillas y tendrá dos zonas claramente diferenciadas: una asistencial, para consultas de adultos, separadas de las de pediatría, odontología, rehabilitación y fisioterapia, y la otra zona de personal para los profesionales, servicios auxiliares y dispositivos de apoyo, como trabajo social, enfermería de enlace, equipos de salud pública de farmacia y veterinaria, cirugía menor y educación sanitaria con biblioteca y aulas de docencia para acoger a los MIR.

María Jesús Botella aseguró que «el nuevo centro de salud será moderno, funcional, con todos los estándares de calidad y todos los equipamientos para cubrir los servicios de atención primaria. Supondrá un salto de calidad y un importante cambio en la accesibilidad y en la confortabilidad para profesionales y usuarios, no sólo de Bujalance, sino que también va a beneficiar a los municipios de la Zona Básica de Salud, como El CarpioCañete de las TorresValenzuelaVillafranca y las aldeas de Morente y Maruanas». 




Córdoba: La Junta inicia el proceso para construir las depuradoras de Jauja y Albendín

  • Ambos proyectos se encuentran en periodo de exposición pública

La Junta de Andalucía continúa con el proceso para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales de las aldeas de Jauja en Lucena y Albendín en Baenacuyos proyectos han entrado en el periodo de exposición pública.

Así, en el caso de Jauja, la ejecución de esta planta obliga a efectuar, según el anuncio publicado en el BOJA, la expropiación de una treintena de fincas, pertenecientes a particulares, Ayuntamiento de Lucena y al Gobierno de España. Los titulares afectados disponen de un mes de plazo para la presentación de las correspondientes alegaciones, antes de la aprobación definitiva del proyecto.

Finalmente, la Junta ha decidido implantar una EDAR en exclusiva para esta pedanía lucentina y, por consiguiente, descarta la propuesta de unas instalaciones medioambientales que prestaran servicio a esta aldea y al municipio sevillano de Badolatosa. 

Entre, al menos, dos alternativas, la dirección general de Infraestructuras del Agua opta por la ubicación inicialmente planteada, situada en el entorno del paraje de Silla, pese a diferentes reticencias vecinales. En el mismo acuerdo, la Junta cumplimenta los procedimientos medioambientales y la autorización para la realización de obras en dominio público hidráulico. Hasta un 80% del volumen de las aguas regeneradas podrán destinarse al uso agrícola asignado a la comunidad de regantes Paño Cabezas. 

Jauja, en estos momentos, carece de una estación depuradora y, por consiguiente, los vertidos confluyen a cauces naturales, en una aldea atravesada por el río Genil, con los inevitables perjuicios de contaminación y la imposición de sanciones inevitables por el incumplimiento de la normativa europea.

También ha publicado el BOJA la apertura de alegaciones del proyecto de agrupación de vertidos y proyecto básico de la EDAR de Albendín, perteneciente al término municipal de Baena. El plazo de alegaciones es hasta el 27 de julio. El proyecto dará solución a la depuración de las aguas residuales urbanas de Albendín y su posterior vertido en condiciones adecuadas. El plazo para la ejecución de las obras es de seis meses para la agrupación de vertidos y de 18 meses para la EDAR, 12 para ejecución de obras y 6 meses para la puesta en marcha. El presupuesto base de licitación asciende a 3.200.552,50 euros para el proyecto de agrupación de vertidos y 3.555.629,54 euros para el proyecto básico de la EDAR.




Córdoba: Construcor pide la mejora de los procesos de licitación pública y que se adapten los costes de la VPO a la realidad de las empresas

La presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba (Construcor), María Dolores Jiménez, ha reivindicado el papel de las empresas cordobesas del sector de las infraestructuras en la nueva legislatura abierta tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo en las que “deben iniciarse e impulsarse muchos proyectos fundamentales para Córdoba y su provincia con unas administraciones del mismo signo en la ciudad, la provincia y Andalucía”. La presidenta de Construcor ha realizado estas declaraciones durante la asamblea general celebrada por este colectivo y en la que también ha defendido la necesidad de mejorar los procesos de licitación pública y que se adapten los costes de la vivienda protegida a la realidad de las empresas. 

Esta “alineación política debe profundizar en la estabilidad y la seguridad jurídica para que las empresas puedan planificar sus objetivos de crecimiento, contratación e inversión con unas administraciones coordinadas en unas mismas políticas” ha apuntado la presidenta.

En este sentido, ha pedido profundizar en la simplificación administrativa, “una necesidad que siempre está ahí”; “en la agilización de medidas sobre las que ya hay acuerdos”, en referencia en clave local a cuestiones como la recogida neumática; y en la “eficiencia general de las administraciones” para facilitar la actividad de las empresas en los próximos años, tras los ajustes que puedan venir con la vuelta a las reglas fiscales europeas tras la pandemia.

Sobre ello, María Dolores Jiménez ha insistido en trabajar al máximo en las fórmulas de colaboración público-privada “más allá de la retórica” y ha recordado que es imprescindible “eliminar el ruido contra las empresas de estos últimos años que ha buscado la desafección social frente a quienes creamos empleo con mucho esfuerzo y mucho sacrificio y en su mayor parte somos empresas medianas y pequeñas”.

Licitaciones y vivienda

Sobre otras cuestiones de relevancia, la presidenta de Construcor ha pedido que se profundicen en los procesos de licitaciones públicas para mejorar sus resultados, con la aplicación efectiva de las leyes de contratación públicas, recordando que desde Construcor se ha impulsado la Mesa de Contratación Pública en el seno de la Federación Andaluza, Fadeco Contratistas.

En cuanto a la vivienda, María Dolores Jiménez ha señalado que estamos ante un problema de oferta de vivienda nueva en cuanto al mercado libre, aunque en Córdoba, el mercado se regula por sí solo y absorbe las nuevas promociones con normalidad. No obstante, ha reivindicado la reforma del sistema de VPO, para que se adapte a los costes reales de las empresas, y la búsqueda de fórmulas de nueva vivienda social. En este sentido, considera que el actual PGOU debe ir adaptándose en los próximos años a las demandas latentes en la ciudad y que la rehabilitación de viviendas debe ser otro de los objetivos prioritarios en materia de política urbanística, atendiendo a la sostenibilidad como eje esencial.

Innovación, sector inmobiliario y empleo

En el transcurso de la asamblea se ha celebrado una sesión técnica de trabajo en la que han intervenido, en primer lugar, José María Basáñez y José Antonio Muro, presidente y director general del grupo Tecnitasa, el primer grupo de valoración y consultoría de España en capilaridad, con presencia en Córdoba.

José María Basáñez ha dado una visión general del sector inmobiliario en España y previsiones entre final de este año y el próximo, así como sus necesidades para mantenerse como uno de los grandes motores de la economía, mientras que José María Muro ha hablado sobre el sector de la valoración apuntando algunos de los retos a los que se enfrenta hoy en día.

Acto seguido ha tomado la palabra Flor Zafra, directora general de Baublock, que ha hablado sobre innovación y sostenibilidad en el sector y los nuevos materiales de construcción, para la mejora de la productividad en los procesos constructivos y la contribución en materia de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono.

Finalmente, han intervenido Francisco Carmona, secretario general de Construcor, y Juan Antonio Rodríguez, de la Fundación Laboral de la Construcción, que han analizado el problema de la falta de empleo cualificado en el sector y han presentado el programa “Construyendo Empleo” por el que la Fundación impulsa la incorporación de nuevos trabajadores al sector.