1

Jaén: Adjudican las obras en las cubiertas de 20 centros educativos de Jaén

  • El Ayuntamiento de Jaén ha adjudicado un contrato por valor de 150.000 euros a la empresa Elecnor Servicios y Proyectos SAU, que tendrá 12 meses para ejecutarlo

El Ayuntamiento de Jaén ha adjudicado por 150.000 euros el contrato de conservación y mantenimiento de cubiertas de una veintena de centros educativos públicos de Educación Infantil y Primaria.

La empresa encargada de acometer esta intervención, que comenzará una vez transcurridos los plazos marcados por la Ley de Contratación, será Elecnor Servicios y Proyectos SAU con un plazo de ejecución de doce meses, según ha informado este jueves el concejal de Mantenimiento Urbano en funciones, Javier Padorno.

“Las obras que se contemplan en este contrato presentan requerimientos que hacen que no se puedan llevar a cabo con los medios materiales y humanos con los que cuenta el servicio municipal de Mantenimiento Urbano, puesto que se prevén trabajos en altura con elementos específicos y otras intervenciones que hacen necesaria su ejecución por parte de una empresa externa”, ha explicado.

 

El edil ha señalado que “la antigüedad media de las edificaciones sobre las que se va a trabajar es de 48 años” y ha precisado que la superficie de actuación asciende a más de 30.000 metros cuadrados.

Se prevé que implicará “una reducción de futuras patologías y una mejora de la habitabilidad de estos edificios”, ya que se van a realizar “las reparaciones y acciones de conservación necesarias en las cubiertas, ya sean inclinadas, planas, de chapa, invertidas… así como en todos los elementos que integran los sistemas de evacuación de aguas mediante colectores, canalones, bajantes o atarjeas”.

Los centros en los que se van a desarrollar son los colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Cándido Nogales, Ruiz Jiménez, Agustín Serrano de Haro, Alcalá Venceslada, Martín Noguera, Santo Domingo, Antonio Prieto, Santo Tomás y María Zambrano.

Igualmente, se trabajará en los CEIP Jesús María, San José de Calasanz, Nuestra Señora de la Capilla, Navas de Tolosa, Alfonso Sancho, Alfredo Cazabán, Las Infantas, Gloria Fuertes y Santa Capilla de San Andrés, el colegio de Educación Primaria (CEP) Almadén y el Centro de Educación Permanente (Ceper) Antonio Machado.

Padorno ha recordado que este trabajo es independiente del que realiza la Concejalía de Mantenimiento Urbano con sus operarios y que consiste en trabajos de mantenimiento y conservación cotidianos y de las labores de adecuación y obras en centros que se rigen por un contrato anual estimado en unos 520.000 euros.




El Banco de España pide volver a impulsar la construcción de vivienda ante la escasez de oferta y las tensiones de precios

  • Detecta que la renacida demanda de segunda residencia de turistas extranjeros y la falta de adecuación de la oferta disponible a la demanda están generando desajustes en el mercado
  • Advierte de que la oferta disponible no será capaz de dar respuesta a la demanda futura y propone agilizar la puesta a disposición de suelo urbanizable
  • Los precios inmobiliarios nominales subieron en España en 2022 como no lo habían hecho desde la burbuja
  • El precio de la vivienda libre se dispara un 7,4% en 2022, su mayor alza en 15 años

Un dato llamativo. El precio de la vivienda se incrementó el año pasado en términos nominales como no lo había hecho desde el año 2007, en pleno pico de la burbuja inmobiliaria. Es cierto que los precios inmobiliarios vienen azuzados por la escalada inflacionista que se ha filtrado al conjunto de la economía, pero también es un indicio de que algo está ocurriendo en el mercado inmobiliario doméstico.

Así lo entiende el Banco de España, que este martes ha difundido un artículo en el que por primera vez en años advierte de la escasez de oferta de vivienda en el mercado inmobiliario español, alerta de que esta será insuficiente para atender la demanda de los hogares en los próximos años y señala ambos fenómenos como parte de las causas que están provocando incipientes tensiones en los precios inmobiliarios, tanto en el mercado de vivienda nueva como en el de segunda mano.

Tres lustros después del estallido de la burbuja inmobiliaria y con el otrora poderoso sector de la construcción residencial reducido a la mínima expresión, el Banco de España pide ahora dar un nuevo impulso al sector inmobiliario doméstico e incrementar la construcción de vivienda nueva para dar respuesta a una incipiente demanda, a la que, advierte, no se podrá dar respuesta a los ritmos actuales de construcción de vivienda nueva.

La institución plantea también soluciones regulatorias para agilizar este proceso y pone sobre la mesa la «conveniencia de revisar los procedimientos de gestión de suelo urbanizable para que la producción de viviendas pueda responder con más agilidad a las necesidades existentes«. En otras palabras: aligerar el todavía fastidioso papeleo para habilitar un suelo como urbanizable y permitir así la edificación de vivienda nueva en el terreno.

El informe de la entidad concluye que el desplome de los visados de vivienda nueva a raíz de la pandemia, la falta de adecuación de la oferta disponible (pisos) a la demanda del mercado (viviendas unifamiliares), una incipiente demanda de vivienda por parte de teletrabajadores extranjeros y, sobre todo, la fuerte demanda de segundas residencias de turistas internacionales tras la pandemia han estrechado la oferta y han creado un desajuste en el mercado inmobiliario que augura que este no podré atender el repunte de la demanda que se espera en los próximos años.




Córdoba: Las obras de la variante de Las Angosturas de Priego de Córdoba están ejecutadas al 50%

  • En estos días se están colocando las vigas del viaducto sobre el río Salado

En declaraciones a los medios, Casanueva destacaba este nuevo avance de las obras de la variante que, como indicaba, «se encuentran en este momento al 50% de su ejecución». Para la colocación de las 6 vigas, de 42, 38 y 32 metros de longitud y un peso que oscila entre las 110 y 130 toneladas, ha sido necesario contar con dos grandes grúas con una capacidad de carga de 400 y 500 toneladas.

Como añadía la delegada, este miércoles se han colocado las dos vigas del primero de los vanos, de 38 metros, estando previsto que este jueves se terminen de colocar las 4 vigas restantes en los vanos 2 y 3, de 42 y 32 metros respectivamente, iniciándose en ese momento el montaje de las líneas de vida y elementos de seguridad para la colocación del tablero del viaducto.

Según la delegada, «la obra está cumpliendo con todos plazos previstos», trabajándose también en estos momentos en la finalización de todas las obras de drenaje transversal con el fin de centrar esfuerzos en los próximos meses en la parte final de la obra, donde se ejecutará una glorieta que servirá de acceso al polígono industrial de La Vega y el viaducto sobre el arroyo de Los Prados.

Cabe recordar que parte de la obra, en concreto el tramo comprendido entre los kilómetros 1,1 al 2,5, se encuentra actualmente en parada biológica hasta final de junio para respetar el periodo de anidamiento de la pareja de águilas perdiceras que anidan en uno de los cortados de la zona, por lo que se está avanzando en los tramos que no se ven afectados por dicha parada biológica.

Los trabajos en la variante de Las Angosturas, que está desarrollando la empresa Azvi con un coste de 10 millones de euros, afectan a una longitud de 5,5 kilómetros de carretera, que proporcionarán una alternativa más segura al trazado sinuoso y con numerosas curvas que ofrece la actual carretera A-333 a su paso por este paraje natural.

La actuación también incluye la revegetación y adecuación paisajística de los taludes de las obras así como otras medidas de tratamiento ambiental de la zona.




Huelva: Se ultiman las obras de rehabilitación del mirador de los Altos de El Rompido

  • La construcción del nuevo mirador conlleva la rehabilitación del anterior y la adecuación del entorno 

  • Recuperan en Lepe una furgoneta robada varios meses atrás en Cartaya

La construcción el nuevo mirador de Cartaya se puso en marcha a través del área de Agricultura y Pesca del Ayuntamiento con el objetivo de rehabilitar el que ya existía que se encontraba en estado de abandono, y la adecuación del entorno, con la construcción de un sendero peatonal paralelo a la línea de costa. 

La alcaldesa, Pepa González Bayo y el concejal de Pesca en funciones, José Ángel Rodríguez Marcelino, han explicado que la intención es “poner en valor un entorno privilegiado, puesto que esta zona ofrece unas vistas privilegiadas del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido, y ganar este espacio para el paseo y el disfrute de la ciudadanía”.

La actuación se ejecuta con cargo a una subvención del Grupo de Desarrollo Pesquero GALP Costa Luz, en el marco del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

 




Huelva: Las obras de remodelación del entorno de la Fuente Vieja de Huelva finalizarán en julio

  • La actuación correspondiente a la primera fase del proyecto supone una inversión de 700.000 euros

  • Huelva recupera su acueducto romano de Fuente Vieja

Las obras de remodelación del entorno de la Fuente Vieja finalizarán en julio. Así lo indican desde el Ayuntamiento de Huelva. La actuación urbanística, que supone una inversión aproximada de 700.000 euros, incluye dos áreas de intervención, por una parte, la cornisa superior del cabezo del Conquero, donde se sitúa la antena de telecomunicaciones, junto a la cual se encontraba el original mirador, obra del arquitecto José Luis Morales, y por otra parte, la Fuente Vieja, construcción que constituye el único acceso al acueducto subterráneo romano, datado en el siglo I d.C.

Se trata de la primera fase del proyecto de conservación, rehabilitación y valorización del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural: urbanización y puesta en valor del mirador y entorno de la Fuente ViejaEn la cornisa superior del cabezo del Conquero se ha eliminado el mirador existente, que se encontraba en un gran estado de deterioro, debido a la falta de conservación, con el fin de convertir el espacio en un área estancial y mirador. Explican desde el Consistorio que se ha realizado la conexión con la avenida Manuel Siurot con caminos peatonales y se han construido unas bancadas a diferentes alturas. Queda pendiente la jardinería, el alumbrado público tanto con la implantación de farolas como de focos hacia el cabezo y la pérgola, que será el elemento más visual y llamativo, junto al mobiliario urbano.

Respecto a la estabilización y protección del cabezo, destacan desde la Administración local que se ha optado por “técnicas muy naturales y respetuosas”. Se ha procedido a la construcción de un muro de contención que ejercerá de contenedor natural, además de un muro de hormigón, pensado para retener el agua y controlar la erosión, garantizando la alimentación al acuífero de la Fuente Vieja. 

En cuanto al ámbito relativo a la Fuente Vieja y el entorno del acueducto hasta su conexión con la finalización de la calle Menéndez Pelayo, el proyecto persigue en esta primera fase poner en valor su contenido arqueológico y natural, posibilitar la accesibilidad de los ciudadanos y el encauzamiento del agua que mana de la fuente. Asimismo, se rehabilita la antesala de acceso que conforma el tramo final de la calle Menéndez Pelayo a modo de plaza.

El proyecto incluye a nivel básico, para un desarrollo posterior, la conexión en este punto, entre la parte baja y la parte alta, mediante caminos sobre el terreno existente, con escaleras y la incorporación de pasarelas. De esta forma, se acondicionarán por primera vez, tres caminos trasversales, de comunicación entre la ciudad baja y la alta, atravesando el cabezo, dotándolo de barandillas, de iluminación y mobiliario urbano.

Ya se han realizado los trabajos para encauzar el agua, mediante canales y las plataformas peatonales para acceder a la fuente desde la nueva plaza, utilizando un pavimento en tonos similares a los del cabezo, para respetar en lo posible su imagen natural. Además, en la plaza, ya se han incorporado las infraestructuras básicas, de redes de agua y luz y se ha empezado con la pavimentación. Sólo queda terminar el revestimiento con madera de las escaleras, además de la jardinería y la colocación de algunas farolas. 

Es una actuación urbanística que ha sufrido importantes retrasos, empezó en octubre de 2020, en abril de 2021 la anterior empresa adjudicataria solicitó al Ayuntamiento un plazo de ampliación de la obra pero unos meses después la empresa de manera unilateral paró las obras, éstas se encontraban al 50% de ejecución. El Consistorio está en litigio con ella. Hubo que volver a sacar a licitación las obras y en noviembre de 2022 se adjudicaron a la empresa La Matilla S.L.U., reanudándose el pasado mes de diciembre.




Sevilla: La obra del puente del Centenario de Sevilla se encarece hasta 102 millones y se alarga a 2025

La obra del puente del Centenario de Sevilla para cambiar los tirantes y ampliar el tablero con un carril más no sólo se ha encarecido hasta los 102,8 millones de euros (un 20% más), por la subida del acero sobre todo, sino que su plazo de ejecución se calcula que se alargará al menos hasta principios de 2025. Este retraso mucho más allá de 2024 es una afirmación en la que coinciden varias fuentes consultadas por este periódico esta misma semana. Este puente es vital para la conexión por carretera entre la provincias andaluzas de Sevilla, Huelva y Cádiz.

Este verano, en agosto, se cumplen dos años de ejecución con escasos avances de la obra. Ni siquiera se ha empezado a colocar la parte más compleja de la reforma: la gigantesca costilla de acero que va a sostener los nuevos tirantes y que permitirá ampliar el tablero con un carril más hasta sumar seis carriles. A estas alturas, mediados de junio, tampoco se ha terminado de recrecer la estructura más alta del puente, los pilonos centrales con forma de U invertida que constituyen el perfil característico de este paso elevado construido para la Exposición Universal de 1992.   

El Ministerio de Transportes adjudicó a finales de mayo de 2021 los trabajos a la UTE liderada por Acciona Construcción, la sevillana Tecade y Freyssinet con un presupuesto de 86,39 millones y un plazo de ejecución de 27 meses (dos años y tres meses). Las primeras actuaciones se iniciaron en agosto de 2021.

Para afrontar la subida del coste del acero se ha reducido la cantidad que se iba a destinar a este puente. Los 8 millones de kilos previstos en el proyecto inicial se han rebajado a 4,5 millones de kilos de mayor calidad. Hoy por hoy, sin embargo, ya no se da tal subida del acero: su precio ha caído muy por debajo del pico que alcanzó en 2022, según el sector. 

La mayor parte de los 4,5 millones de kilos de acero que requiere el puente se destinarán a la fabricación de la enorme costilla metálica que irá bajo el tablero del puente. Se calcula que se necesitan 3 millones de kilos de acero para ese armazón. Los pilonos centrales ya no van recubiertos de metal, sino de hormigón con un forro metálico, salvo la parte superior que sí será de metal para enganchar con los nuevos tirantes. 

Otro de los cambios que han tenido lugar en esta obra es que en la actualidad ninguna obra de este puente se está ejecutando con empresas sevillanas expertas en puentes y estructuras metálicas, pese a que este fue un compromiso de las constructoras. En su lugar, se han adjudicado varios trabajos de elementos metálicos, los de los pilonos, entre otros, a los talleres centrales de la constructora principal. Algunas de estas empresas locales expertas en puentes son Tecade y Megusa, que cuentan con instalaciones en el Puerto de Sevilla. En una reciente reunión con medio centenar de asistentes a la que acudieron representantes del Ayuntamiento de Sevilla y del Ministerio de Transportes se ha mostrado “extrañeza” por estas últimas adjudicaciones de estructuras metálicas fuera de las empresas locales.

Fuentes vinculadas a la UTE respondieron este miércoles a este periódico sobre los plazos de obra que “se está cumpliendo el pliego y la programación del ministerio” y sobre las últimas adjudicaciones afirman que “sí hay conversaciones con las empresas locales” para ver cómo se puede establecer una colaboración y 

Primera modificación de contrato

El aumento del presupuesto ha sido aprobado por el Gobierno central. El Consejo de Ministros de finales de mayo aprobó un acuerdo por el que autoriza la primera modificación del contrato de obras del puente del Centenario por un importe de 16.430.252 euros. 

Sobre esta modificación, el Ministerio de Transportes ha respondido a este periódico que el modificado es debido a las siguientes causas. 

En primer lugar, a “las modificaciones de los servicios afectados (como por ejemplo ampliaciones de las instalaciones)”. En segundo lugar, a la aplicación de “técnicas más modernas de transmisión de cargas al tablero”. Esto va a permitir reducir los trabajos en el interior de las vigas, mejorando así la seguridad de los trabajadores. Y en tercer lugar, a la modificación en “el sistema de gestión de residuos al haberse originado un incremento de los mismos con respecto a los contemplados en el proyecto de construcción”.

El plazo inicial era terminar la obra a finales de 2023

La obra del puente del Centenario comenzó con idea de estar listo para acoger más densidad de tráfico a finales del año 2023.

En estos casi dos años se ha completado la cimentación del terreno donde se asienta y se han reforzado las pilas. Se está actuando en la estructura de los pilonos, por encima del tablero por donde circula el tráfico.

Acciona Construcción es la empresa principal de la UTE y se ocupa de los trabajos constructivos sobre el terreno, como el refuerzo de la cimentación del puente y la nueva zapata así como de la colocación de las nuevas estructuras metálicas para la ampliación, entre otros.

La otra empresa de la UTE, Freyssinet realizará la sustitución de los 88 tirantes actuales por unos nuevos con mejorada tecnología. Esta empresa multinacional de capital francés presente en España, y con sede propia en Sevilla desde 1990, ejecutará todos los trabajos de pretensado, tanto con cordones como con barras de alto límite elástico ‘Freyssibar’, y el suministro de los apoyos mecánicos del nuevo puente. Por lo que respecta a su actuación en reparaciones, Freyssinet rehabilitará la estructura del tablero y pilas actuales a fin de corregir los procesos de deterioro habituales que una estructura de estas características presenta a la edad actual.

La empresa sevillana Tecade se iba a encargar de la fabricación de las gigantescas estructuras metálicas con las que se va a ampliar el puente. La idea inicial era que en sus instalaciones de Sevilla, fabricara las estructuras para recrecer lateralmente los pilonos para que acojan los nuevos tirantes en el exterior del tablero actual, así como las costillas metálicas transversales bajo el tablero actual.