1

Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá más de dos millones en la reurbanización de la Avenida de España

El Ayuntamiento de La Línea adjudicará las obras de reurbanización de la Avenida de España a la empresa Drainsal para ejecutar una inversión superior a los dos millones de euros para reformar esta vía urbana de la ciudad.

De entre las doce empresas que presentaron ofertas a este concurso, finalmente el Ayuntamiento propone la adjudicación a Drainsal, según el acuerdo adoptado por la mesa de contratación municipal. El contrato adjudicado está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-20, cuyo importe total es de 2.275.875,58 euros (IVA incluido).

El proyecto conllevará además la transformación del espacio de la Avenida de España, con la incorporación de acerados mínimos de 2 metros, zonas de aparcamientos de 5×2,20 metros en línea y en espiga, con calmado mediante pasos peatonales reductores de velocidad y una reducción de la velocidad máxima a 20 km/h en todo el trayecto, con uso compartido para las bicicletas, según lo dispuesto en el pliego de condiciones técnicas.

Por otro lado, se incorporarán zonas de sombra y mobiliario urbano, con papeleras y bancos de descanso, atendiendo especialmente a las zonas aledañas al colegio con el fin de facilitar el aparcamiento en los horarios de entrada y salida de los alumnos, ampliando el ancho de las aceras y posibilitando aparcamientos Kiss and Go, unas zonas seguras y debidamente señalizadas que suelen estar habilitadas cerca de los colegios para que los padres puedan detener el coche y que bajen los alumnos. 

Además, se llevará a cabo la modificación del sentido de la circulación de los vehículos, de modo que solo podrán circular en el sentido oeste-este, con mejoras en la accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacios públicos y zonas ajardinadas.




Málaga: El Gobierno reparará 12 pasarelas peatonales en la A-7 a su paso por Estepona, Marbella y Mijas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado un contrato de obras para la reparación de 12 pasarelas peatonales entre los kilómetros 158,92 y 197,65 de la Autovía del Mediterráneo A-7, a su paso por las localidades de Estepona, Marbella y Mijas, una actuación que contará con una inversión de 1,8 millones de euros, según ha informado este miércoles la Subdelegación del Gobierno central en Málaga.

La intervención está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que contempla invertir hasta 357 millones de euros (sin IVA) de los fondos Next Generation EU para modernizar más de 80 túneles y potenciar la protección de la fauna y usuarios vulnerables en la Red de Carreteras del Estado.

Las pasarelas objeto del presente proyecto se ubican en los puntos kilométricos, según el Sistema de Gestión de Puentes del Mitma, 158,920; 163,130; 163,700; 165,100; 183,850; 184,320; 189,070; 191,000; 192,920; 195,300; 197,100 y 197,650, los cuales se corresponden con el kilometraje antiguo de la A-7, ya que actualmente se está procediendo a ajustar el kilometraje de esta autovía en las provincias de Almería, Granada, Málaga y Cádiz.

 
 

Todas las pasarelas constan de dos rampas de acceso y el vano principal que salva la autovía, salvo la situada en el km 163,700, que además de las rampas de acceso también cuenta con dos escaleras de acceso, según han detallado desde el Ministerio.

Los trabajos persiguen reparar el deterioro de los elementos

Las actuaciones contempladas están encaminadas a reparar los deterioros observados en las estructuras, de manera que se mejoren sus condiciones de durabilidad, puesto que se encuentran ubicadas en un ambiente marino al estar en las proximidades del mar.

Así, han señalado que los daños detectados en las pasarelas se pueden clasificar en diferentes tipos como los funcionales con incidencia en la capacidad resistente, como los desconchones con armadura activa vista; los funcionales sin incidencia en la capacidad resistente, como los desconchones sin armadura activa vista; los de carácter durable como los superficiales y corrosión en las barandillas, desconchones con armadura vista en distintos elementos de las pasarelas, oxidación de perfiles metálicos, fisuras horizontales o accesos a las estructuras en mal estado.

Las actuaciones de reparación planteadas en el proyecto están relacionadas con la reparación en las barandillas, que pueden ir desde su sustitución en los casos más graves hasta el lijado y pintado de la misma en los casos más leves; o la intervención en elementos metálicos, para lo que se ha planteado una limpieza mediante agua a alta presión y pintado posterior.

También se contempla la reparación en elementos de hormigón armado y en los casos en los que se hayan detectado desconchones con armadura vista, se ha planteado un saneo previo de la superficie de hormigón, una limpieza y pasivación de las armaduras y la restitución de la sección mediante mortero.

El proyecto prevé actuaciones preventivas para mejorar la durabilidad

Por otro lado, han apuntado que se prevé actuar de forma preventiva para mejorar la durabilidad de las pasarelas en los putos kilométricos citados a su paso por las localidades de Marbella, Estepona y Mijas, y en los paramentos de hormigón “se aplicarán tratamientos con productos tales como inhibidores de corrosión, revestimientos impermeables o pinturas anticarbonatación”.

Además, “se ejecutarán juntas de dilatación entre el vano principal y las rampas de acceso, de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura y deformaciones de la estructura, al tiempo que presentan una superficie lo más continua posible para el tránsito de peatones”, han agregado.

Asimismo, han añadido que “se colocará un angular de aluminio a modo de vierteaguas en las caras inferiores del tablero para evitar el escurrimiento de agua hacia la cara inferior del mismo o el alzado de la obra”.




Málaga: Málaga saca a concurso las obras para rehabilitar el Campamento Benítez

El Ayuntamiento de Málaga ha sacado a concurso público las obras para la recuperación del Campamento Benítez y su transformación en un “parque metropolitano del Mediterráneo”, con una superficie de 273.455,83 metros cuadrados.

El contrato tiene un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto de licitación (IVA incluido) es de 12.274.739,9 euros.

Una de las intervenciones más importantes sera la recuperación de la portada principal del antiguo Campamento Benítez data de 1927 y cuenta con la máxima protección arquitectónica en el PGOU. Pese a ello, se encuentra en estado de abandono por la falta de mantenimiento que ha requerido apuntalar el edificio para evitar el derrumbe.

Este proyecto contempla la rehabilitación y el realce del edificio, para el que aún no se ha definido un uso concreto. En la presentación del proyecto el año pasado, el alcalde sugirió la posibilidad de instalar una cafetería aunque habría que negociarlo con el Ministerio de Fomento.

Nuevos equipamientos

En cuanto a mobiliario, se instalarán bancos, papeleras, ocho fuentes para consumo humano y bebedero inferior para mascotas. Habrá dos áreas de juegos infantiles , un área de juegos musicales y otra de juegos deportivos para niños.

Asimismo, habrá dos zonas deportivas. Al norte del parque se construirá un circuito con saltos y equilibrio para la práctica con bicicletas BMX. Al sur, se concentrarán las pistas deportivas de baloncesto,

En cuanto al mantenimiento de esas dunas verdes y el posible consumo de agua que pudiera suponer, el director del Área de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Javier Pérez de la Fuente ya explicó que no se plantará césped sino que se tratará de una pradera de gramíneas que no requerirá riego. Por tanto, dependerá de las precipitaciones que esa pradera tenga un aspecto más verde o amarillento.

Los ciudadanos contarán con dos parques caninos independientes divididos por el tamaño de los perros, equipados con túneles, rampas y otros elementos. Además, se cerrará toda la parcela del Campamento Benítez. Por último, se proyecta también la creación de un vial rodado principal para poder acceder a una zona de aparcamientos que estarán comunicados con varios puntos de acceso al parque.

Las empresas interesadas pueden mandar sus propuestas hasta el 12 de julio.

de voley-playa y una zona fitness. Por el parque serpentearán también caminos para realizar footing y montar en bicicleta.

La actual balsa en desuso que ocupa gran parte del espacio se convertirá en una zona de dunas concebida como “un prado verde abierto” de 7.500 metros cuadrados. Al norte de la balsa se creará una cascada formada con rocalla y un proceso de recirculación del agua.




Almería. El Ejido: El futuro nuevo PGOU de El Ejido comienza a dar sus primeros pasos

  • El Ayuntamiento encarga por casi un millón de euros la cartografía digital que servirá como base del nuevo Plan General

  • Nueva vida para las pistas municipales del Club de Tenis de El Ejido

El Ayuntamiento de El Ejido ha contratado los servicios de realización de una nueva cartografía informatizada por importe de casi 963.000 euros en lo que constituye el primer gran paso para la elaboración del nuevo municipio del futuro desde el punto de vista de la ordenación urbanística. La nueva herramienta de precisión mostrará la realidad física del territorio que permitirá disponer de la información necesaria para la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Municipal y los futuros planes de ordenación urbana.

El alcalde ejidense, Francisco Góngora, señala que “nuestro objetivo es contar con la información geográfica actualizada de todo el término municipal para dar un impulso al crecimiento urbanístico de modo sostenible y adaptado al contenido de la nueva LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía), atendiendo las demandas y necesidades de la población, propiciando la movilidad pública, los servicios y equipamientos y los complejos residenciales de calidad urbana también en el núcleo de población de El Ejido.

La nueva cartografía digital encargada ahora por el Ayuntamiento ejidense llevará a cabo una restitución fotogramétrica en 3D y 2D de dos vuelos previamente realizados, uno con GSD 6cm para la cartografía a escala 1:500 para las zonas urbanas y otro con GSD 18cm para la cartografía a escala 1:2.000 para las zonas rústicas.

Además de la restitución fotogramétrica, está previsto que se lleve a cabo una exhaustiva revisión de campo, se creará un modelo digital de superficie, un modelo digital del terreno y de elevación, así como una ortofotografía digital actualizada del término municipal con una generación de metadatos de todos los apartados del trabajo donde figurará un inventario real y actualizado de todas las infraestructuras, edificaciones, construcciones, instalaciones, servicios, usos del suelo y todos aquellos elementos visibles e inventariables. Serán todos ellos elementos fundamentales para una elaboración totalmente precisa del nuevo PGOU.

La cartografía servirá de base para la revisión y actualización del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, además de estar orientada a su explotación en un SIG gracias al modelo de datos que se generará con un amplio nivel de detalle.

La elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana del municipio de El Ejido será una de las principales apuestas de la acción de gobierno de Francisco Góngora en su cuarta legislatura como alcalde, tal como él mismo indicó en la reciene campaña electoral.




Córdoba: La construcción de 60 viviendas protegidas en Huerta de Santa Isabel de Córdoba concluirá a final de 2023

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, acompañada por el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha supervisado el desarrollo de las obras que se ejecutan en el Sector O3 de Huerta Santa Isabel de la capital para la construcción de 60 viviendas protegidas. La parcela, titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), fue adjudicada en convocatoria pública mediante el programa de permuta de suelo por viviendas construidas. Los trabajos, que se encuentran ejecutados ejecutados en torno a un 60%, deben estar culminados a final de año según el cronograma de la obra.

Rocío Díaz ha destacado su singularidad de una promoción que se desarrolla a través de “un sistema de colaboración público-privada en el que todos los actores de este proceso salen beneficiados”. Al respecto, ha recordado que, con este sistema de permuta, la empresa constructora encuentra suelos públicos disponibles para edificar en una zona de expansión de la ciudad, mientras que la administración “recibe como compensación nuevas viviendas protegidas”.

La parcela 3.1 del Plan Parcial Huerta Santa Isabel Este, en la que se construye esta promoción de viviendas protegidas, fue adjudicada mediante concurso público de oferta de permuta de solares a finales de 2020 a la entidad Alzahira por 1.268.578 euros. En dicho solar se construye un edificio con 60 viviendas protegidas de Régimen General en Venta, 60 plazas de garaje y 23 trasteros, según un proyecto que fue entregado a la adjudicataria junto con la licencia de obras y la calificación de las viviendas. De estos inmuebles, de acuerdo con los términos de la escritura de permuta, la agencia adscrita a la Consejería de Fomento recibirá diez viviendas, diez plazas de aparcamiento y tres trasteros, bienes cuyo valor es equivalente a la tasación del solar que fue entregado a Alzahira.

El edificio en construcción tiene bajo más seis plantas, además de un sótano en el que se distribuirán los aparcamientos, vinculados a las viviendas, y los trasteros. De las 60 viviendas que se edifican, 57 son de tres dormitorios, de las cuales dos están diseñadas para el uso por las personas con movilidad reducida, y las tres restantes de dos dormitorios. Todas ellas cuentan con plaza de garaje vinculada. El precio medio para las viviendas de tres dormitorios es de 148.294 euros y las de dos dormitorios se sitúan en 125.638 euros, incluyendo en ambos casos los anejos.

La construcción se está ejecutando con materiales que garanticen una alta eficiencia energética, tales como un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior, revestimiento cerámico en determinadas zonas de fachada o ventanas de aluminio lacado con rotura de puentes térmicos y persianas de lamas con sistema domótico.

Por otra parte, se está instalando aislamiento acústico bajo la solería de las viviendas para minimizar los ruidos entre plantas y se aplican otras mejoras tales como un dispositivo inteligente con alarma de fugas de agua o gas, inundaciones o incendios conectada a Smartphone; producción de agua caliente sanitaria mediante sistema individual para cada vivienda; preinstalación de sistema de climatización de frío centralizado e instalación de calefacción en cada vivienda mediante radiadores en todas las estancias. Las viviendas tendrán también el mobiliario de cocina y dispondrán de un sistema domótico de cierre de persianas. Los garajes, por otra parte, estarán dotados de toma para vehículos eléctricos y la promoción dispondrá de piscina.

Las obras se iniciaron el 27 de diciembre de 2021 con un plazo de 24 meses, por lo que está previsto que concluyan en diciembre de este año, con una partida en obra y adquisición de suelo que asciende a 7.236182 euros. Actualmente se encuentran en un 60% de ejecución, como han podido comprobar los asistentes a la visita, en la que, junto a la consejera y el alcalde, han participado el delegado de Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina; la delegada territorial de Fomento, Cristina Casanueva y el director general de AVRA, Juan Carlos del Pino.




Granada: Otra ciudad más pequeña que Granada que soterra el tren: Lorca recibe 400 millones para la integración del ferrocarril

Es muy difícil no hacer la comparación, pero es que lleva años cantando y lo va a seguir haciendo. Si hace pocos meses eran los almerienses quienes tenían la buena noticia del acuerdo a tres bandas para conocer el diseño, la financiación y los detalles de la integración ferroviaria en su ciudad, desde este martes son los vecinos de la ciudad de Lorca, que cuenta con menos de la mitad de habitantes que Granada, quienes ya saben cómo van a solucionar la ‘cicatriz’ de las vías de la Alta Velocidad en su casco urbano: un túnel de 3 kilómetros, estación subterránea, y una inversión de 400 millones de euros. En Granada el tiempo (y los trenes) siguen pasando sin que nadie le ponga el cascabel al gato más allá de maquetas particulares.

Se da la circunstancia de que tanto lorquinos como almerienses ya saben cómo quedará su ciudad una vez estén soterradas las vías de la Alta Velocidad sin que los trenes hayan llegado aún a ambas estaciones, mientras que en Granada se va por el cuarto aniversario de la puesta en marcha del servicio AVE con las vías dividiendo la ciudad en tres partes y con una estación provisional que se ha quedado pequeña en horas punta, encima sin que la infraestructura ferroviaria esté aprovechada al cien por cien.

Estación soterrada

El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar la construcción del último tramo de plataforma de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, a su paso por la ciudad de Lorca, con un valor estimado de 400 millones de euros. Este tramo se refiere de forma más concreta a la integración del ferrocarril al paso por el municipio murciano, que cuenta con una población de 93.000 habitantes, y que se une al soterramiento de las vías en Murcia capital que afronta la recta final de su construcción. Se trata de la mayor inversión realizada hasta la fecha en la LAV Murcia-Almería, y que consiste en un túnel de 2,9 kilómetros y una nueva estación soterrada en Sutullena. De forma indirecta no deja de ser una buena noticia para Granada, ya que esta actuación va ligada a a la llegada del AVE a Almería, que está prevista para 2026, fecha a partir de la cual el Ministerio de Transportes debe comenzar a ejecutar las obras del Corredor Mediterráneo con Granada, y que consistirá en una adaptación de la actual vía para velocidades de hasta 250 kilómetros por hora, ancho internacional y tráfico de mercancías. De esta forma, todos los tramos de esta LAV ya están en marcha.

La actuación supondrá una transformación para Lorca, dado que promueve la integración del ferrocarril en la ciudad y su permeabilidad, eliminando seis pasos a nivel, generando nuevos espacios y dotándola de conexiones ferroviarias modernas y sostenibles. Asimismo, potenciará este modo de transporte, tanto para viajes de larga distancia como de Cercanías, y la intermodalidad, al ubicarse la nueva terminal junto a una estación de autobuses.

El proyecto supone construir los 3,2 kilómetros de la LAV a su paso por Lorca, en su mayor parte a través de un túnel de 2,9 en el espacio que ahora ocupa la línea convencional Murcia Mercancías-Águilas. En el centro de este tramo se habilitará la nueva estación Lorca-Sutullena, con las vías y andenes soterrados –dos andenes laterales para trenes de Alta Velocidad y otro central para Cercanías– y un edificio de viajeros en superficie, como resultado de la integración del edificio histórico, que la actuación preserva y pone en valor, con una zona de nueva construcción.

Comparación

Es decir, no solo Lorca contará con estación de AVE soterrada, sino que también contará con la infraestructura necesaria para la implatación de trenes de Cercanías y, por ende, de Media Distancia convencional. Además, junta la intermodalidad con los autobuses, algo que no entra en los planes de Granada. La terminal de Andaluces cuenta con una vía convencional solo para un tren de Media Distancia pero no tiene concedidos servicios de Cercanías, algo con lo que sí contará Lorca a pesar de tener menos de la mitad de habitantes que Granada capital. En Almería, el tipo de estación también será soterrada e intermodal gracias al acuerdo entre Gobierno, Junta y Ayuntamiento.

Así, las tres principales estaciones de la extensión de la red de Alta Velocidad desde Alicante al Levante murciano y almeriense enterrarán sus vías para mejorar la movilidad de sus ciudades. En Granada el proyecto y el debate sobre cómo afrontar una de las obras más importantes para el futuro de la ciudad lleva enquistada más de una década, y frenada por los distintos gobiernos más de un lustro. El estudio informativo sigue detenido y en la pasada campaña de elecciones municipales apenas se han mostrado infografías de parte de algunos partidos de su idea para integrar las vías del tren en la capital, ninguna de ellas de cómo quedaría Andaluces. Sí se han visto paseos arbolados y soluciones sobre todo medioambientales sobre la plataforma que ahora ocupan las vías, y no desarrollos urbanísticos ligados a la construcción.

Una estación que, además, se ha quedado pequeña en horas punta para acoger a mediodía todas las llegadas y salidas entre trenes AVE y Avant, y que ha obligado a Adif a licitar un contrato para ampliar la zona de espera de pasajeros en detrimento del espacio para los andenes. Todo ello sin que la capacidad de la línea actualmente esté al cien por cien de su uso y cuando más avanzados están los trabajos para duplicar la vía y construir la variante de Loja. Cualquier retraso supondría un caos en la estación si se aumentan los servicios.

La obra no es fácil y sería de mayor calado que las de Almería y Lorca, ya que no se trata de una sola vía a soterrar, sino dos (Antequera y Moreda) y por una distancia el doble de mayor que estos proyectos, lo cual dispara el presupuesto. Aun así, son ya muchos años para definir qué pasa con las vías en Granada. Demasiados.




Jaén: Obras para acabar con las filtraciones y hundimientos en una calle del Tomillo

  •  La intervención municipal era muy demandada por los residentes del barrio, según el concejal y el presidente vecinal

A petición de la asociación de vecinos El Tomillo-San Sebastián, el Ayuntamiento de Jaén ejecuta obras en la calle Cuatro Vientos, muy deteriorada y que presentaba filtraciones y hundimientos, lo que dificultaba el tránsito de personas y vehículos. Para ello ha sido necesario demoler el firme, según ha informado el concejal de Mantenimiento Urbano en funciones, Javier Padorno, y el presidente del colectivo vecinal, Francisco Zuheros.

Estas labores son el paso previo a la construcción de uno nuevo, así como a la extensión de hormigón impreso armado. Este nuevo pavimento contará con un estampado similar al que hay en las calles del barrio, para contribuir a la armonía estética del lugar, situado a los pies del Cerro de Santa Catalina.

Plataforma única

El concejal ha recordado que la calle ya cuenta con una plataforma única, lo que favorece la accesibilidad de los viandantes. Para reforzar esta estrategia de movilidad habrá una nueva diferenciación entre la zona para peatones y la de rodadura, con distintas tonalidades y texturas, para reforzar así la prioridad peatonal.

El objetivo es que, al término de las obras, ha dicho Padorno, «este espacio público sea más funcional y coherente y pueda ser disfrutado de manera cómoda, segura y eficiente por todas las personas usuarias».

Y el presidente vecinal ha dejado claro que el proyecto era muy demandado por los residentes y que, con esta intervención, ya son cinco las calles del barrio en las que se realizan mejoras por parte del Ayuntamiento en los últimos cuatro años, «lo que contribuye a unificar la imagen del barrio».

Padorno ha precisado que los trabajos se ejecutarán sobre una superficie total de 430 metros cuadrados, con un presupuesto de 26.300 euros. Esta partida se incluye en el proyecto de reparación de calles de 2023, que cuenta con un importe total de 594.000 euros, destinado a distintos barrios de la ciudad. El concejal en funciones ha indicado que, conforme avancen los trabajos, será necesario proceder a cortes puntuales, de los que se informará debidamente, para minimizar las posibles molestias.




Jaén: El Consejo de Gobierno autoriza la obra para la agrupación de vertidos y EDAR de Castellar

  • Pese a las lluvias de los últimos días en Andalucía, el balance de las reservas hídricas sigue registrando un descenso de 8 hm3

El Consejo de Gobierno ha autorizado la adjudicación de la obra de la agrupación de vertidos y la estación depuradora de aguas (EDAR) de Castellar (Jaén), con un presupuesto de más de 3,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses, beneficiando a una población de 3.463 personas.

Las obras dotarán a este municipio de un adecuado sistema de depuración de sus aguas residuales ya que la EDAR tendrá una capacidad para tratar un caudal diario superior a 641 m3. Su ejecución consistirá en la construcción de cinco tramos de colectores por gravedad con una longitud de 5.385 metros y otro más por impulsión de 520 metros. Esta red de colectores cuenta con otros elementos como una estación de bombeo de aguas residuales, EBAR. La depuradora contará con línea de tratamiento, con pretratamiento y tratamiento secundario, así como otra de deshidratación de fangos

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe sobre la evolución de la situación hidrológica de Andalucía, en el que se pone de manifiesto, por segunda semana consecutiva, un menor ritmo de descenso del agua embalsada en la comunidad autónoma gracias a las últimas lluvias. Sin embargo, el balance final de las reservas hídricas es de 8 hm3 menos (-0,07%) comparando con la semana anterior, por lo que el agua embalsada en Andalucía en la actualidad es de 3.217 hm3, el 26,87% sobre un total de 11.971 hm3 de capacidad total. Hace un año había 1.023 hm3 más que en la actualidad.

Por cuencas hidrográficas, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se registró un incremento de 11 hm3 gracias a las últimas precipitaciones (un 0,14% más), lo que sitúa el volumen de agua embalsada en el 23,94% de su capacidad (1.922 hm3 frente a un máximo total de 8.030 hm3). En la actualidad, en las reservas en el Guadalquivir hay 565 hm3 menos que hace justo un año.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas se ha producido una disminución de las reservas hídricas de 3 hm3 (un descenso del 0,26%). En la actualidad, el agua embalsada está en el 34,75% de su capacidad total (402 hm3 frente a 1.158 hm3 posibles). En un año el descenso ha sido de 205 hm3. Respecto a la cuenca del Guadalete-Barbate, las reservas se han visto disminuidas en 9 hm3 en una semana (0,54% menos) hasta situarse en el 24,72% de su capacidad (hay unas reservas de 408 hm3 de una capacidad máxima de 1.651 hm3). En un año se han reducido estas reservas de agua en 166 hm3.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza ha sufrido una nueva bajada de 7 hm3 (un 0,63% menos), dejando el porcentaje de agua embalsada respecto de la capacidad total en el 43,54% (las reservas en estos momentos son de 485 hm3 frente a la capacidad total de casi 1.115 hm3). Hace un año había 176 hm3 más que en la actualidad.