1

Granada: La Junta aprueba el nombramiento de Pedro Mercado como nuevo rector de la Universidad de Granada

  • Mercado es ahora elegido para un periodo único de seis años, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, reunido este lunes en el Palacio de San Telmo de Sevilla, ha aprobado el nombramiento de Pedro Mercado como rector de las Universidad de Granada (UGR), tras las elecciones celebradas por la institución académica el pasado 16 de mayo para el relevo de Pilar Aranda, que ha cumplido ya sus dos mandatos como rectora.

Mercado es ahora elegido para un periodo único de seis años, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario, según ha indicado la Junta en una nota tras el Consejo de Gobierno. Según las fuentes consultadas al respecto en la UGR, el nombramiento queda ahora pendiente de ser oficializado en un acto institucional.

Catedrático de Filosofía del Derecho de la UGR, y nacido en Arjona (Jaén) en 1964, Mercado, ya ha hecho público quiénes le acompañarán en la primera línea de su equipo en el Rectorado, entre ellos varios vicerrectores con Aranda, en cuyo gobierno también él estuvo, como Enrique Herrera, que seguirá al frente de Investigación.

 
 
 

Mercado imparte docencia en la Facultad de Derecho y es profesor del máster interuniversitario ‘Cultura de paz, educación y derechos humanos’. Ha sido profesor visitante en las universidades de Edimburgo (Reino Unido), Catania (Italia), Guanajuato (México) y en el Centro de Estudios Jurídicos de Puebla (México).

También es coordinador del máster en Derechos Humanos de la UGR y la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. En el ámbito de la investigación, el rector granadino ha obtenido el premio extraordinario de doctorado y ha escrito varios libros y numerosos artículos de investigación sobre el análisis económico del derecho y sobre la globalización, estado y derecho.

Ha realizado estancias de investigación en Edimburgo, Roma y Catania y ha participado en ocho proyectos de I+D+I. De igual modo, es miembro del Instituto de Investigación de la Paz y de los Conflictos de la UGR y pertenece a la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos.

En el campo de la gestión universitaria ha desempeñado distintos cargos y tareas, entre los que destaca su condición de miembro del claustro de la UGR en diferentes periodos, secretario del Departamento de Filosofía del Derecho, y, con Aranda como rectora, secretario general de esta institución académica y vicerrector de Política Institucional y Planificación.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva achaca a la Junta la demora en las obras de la avenida Manuel Siurot

El Ayuntamiento de Huelva achaca a la Junta de Andalucía la demora en la transformación urbanística de la avenida Manuel Siurot. La Junta de Gobierno de la administración local ha aprobado la ampliación del plazo de ejecución de las obras del proyecto de infraestructuras para el transporte ciclista y peatonal: valorización de la cornisa de las laderas del Conquero con la implantación de áreas ciclables y urbanización de itinerarios peatonales y estanciales. Con la rehabilitación del antiguo cuartel de Santa Fe son ya dos las actuaciones en las que se tiene que prolongar el tiempo marcado inicialmente para su desarrollo.

Se aprueba la ampliación del plazo de ejecución de las obras en un mes y 18 días a partir del 13 de junio, hasta el 31 de agosto, fecha que está previsto que se finalice la que es la primera fase del proyecto urbanístico, dividido en un total de tres fases. Desde el Consistorio apuntan que “la ampliación no se debe a ningún retraso, sino al tiempo que el proyecto estuvo suspendido, esperando el visto bueno de la Junta Andalucía al estudio arqueológico”. Señalan que las obras no se pudieron comenzar hasta que la Junta de Andalucía emitió el informe correspondiente a la aprobación del arqueólogo asignado a la obra y su propuesta de intervención.

Por otra parte, destacan que las obras “se han desarrollado con total normalidad”. Indican que están “muy avanzadas las infraestructuras básicas, con pequeñas actuaciones pendientes respecto a la canalización del alumbrado público y acometidas de saneamiento y abastecimiento de aguas”, centrándose ahora los trabajos en la pavimentación. “En concreto, las obras se sitúan ahora principalmente en el margen de la avenida Manuel Siurot para implantar una plataforma única de tránsito peatonal y carril bici y una sucesión de estancias miradores integradas en el espacio natural”.

 

La primera fase del Plan del Conquero: Infraestructuras para el transporte ciclista y peatonal: valorización de la cornisa de las Laderas del Conquero con la implantación de áreas ciclables y urbanización deitinerarios peatonales y estanciales, enmarcada en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sosteniblede la Ciudad de Huelva: Regeneración de su Pulmón Verde y Social (Edusi), supone una inversión de 2,2 millones de euros.

Con esta actuación urbanística se pretende dar un tratamiento peatonal, ciclista y rodado a la avenida Manuel Siurot, consolidando y delimitando su borde oeste, por el tratamiento de la vegetación, además de dar accesos y conexiones a los caminos existentes en las laderas que conecta con la parte baja de la ciudad.Esta primera fase contempla la mitad oeste de la avenida y los caminos longitudinales, comprendiendo una superficie de 15.653 metros cuadrados

A esta primera fase le seguirá una segunda, que se centrará en el acerado este y la calzada, mientras que la tercera fase incluirá el camino longitudinal intermedio de las Laderas del Conquero.




Jaén: La UTE Vialterra-Inprona ejecutará las obras del nuevo vial peatonal y ciclista de Jaén

El alcalde en funciones, Julio Millán, ha informado de la adjudicación del contrato para la construcción del vial peatonal y ciclista que unirá el complejo deportivo de La Salobreja y el recinto Ferial con Ifeja y el Olivo Arena y que discurrirá también junto al estadio municipal de La Victoria. Las obras, que consisten en un nuevo trazado de 1,3 kilómetros de longitud que se sufragará con cargo a los fondos europeos de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) cofinanciados con fondos Feder y de la Diputación Provincial, las ejecutará la unión temporal de empresas (UTE) formada por las empresas Vialterra-Inprona, que se han hecho por el contrato con una oferta de 1,9 millones de euros.

El objetivo de este nueva vía, ha recordado Millán, es conectar de forma peatonal, accesible, sostenible, agradable y segura unos equipamientos que registran una gran afluencia de personas, al tiempo que se subsana una desconexión funcional que la ciudad tenía con una zona de gran uso. La intervención principal consiste en la creación de un camino continuo, de marcado carácter peatonal, que salva la distancia entre la actual rotonda del ferial, cercano a La Salobreja y el acceso al recinto que alberga tanto a Ifeja como el palacio de Deportes Olivo Arena, todo ello contando con el paso por el Estadio Municipal de La Victoria. Millán ha precisado que el comienzo de las obras está previsto para comienzos de verano, con un plazo de ejecución aproximado de 6 meses.

El trazado incluye un paso subterráneo peatonal y de bicicletas desde Ifeja hasta el sentido ascendente de la carretera de Granada, con una zona verde de 14.000 metros cuadrados y 700 ejemplares de árboles en el recorrido. Los cruces planteados en los accesos rodados a las diferentes parcelas que lindan con la zona de intervención se plantean mediante pasos peatonales, debidamente señalizados. Además, como elemento atrayente, se plantea la generación de un parque en la zona central del recorrido. Se dotará esta senda con bancos prefabricados de hormigón, papeleras con compartimentación y separación de residuos para su reciclado y fuentes de agua potable en la zona del parque. Y es que, en esta línea, con esta intervención se busca crear un recorrido que proporcione una alternativa al tráfico de vehículos, al invitar a disminuir el uso del vehículo particular, al brindar una nueva zona de paseo y ocio saludable a vecinos y visitantes. Este vial se suma al que la Administración local ya desarrolla entre El Valle y San Eufrasio con 1,7 millones de euros de fondos Next Generation y con el que da forma al cinturón peatonal que une distintos puntos de la ciudad.




Málaga Hoy: Estepona licita las obras de renovación de las calles Delfín y La Nave

El Ayuntamiento de Estepona ha licitado las obras para la renovación de las calles Delfín y La Nave, unos trabajos que tendrán un plazo de ejecución de dos meses y medio y cuentan con un presupuesto base de licitación de 183.837 euros, según ha informado este lunes el Consistorio.

El ámbito de esta actuación será la calle Delfín y La Nave, en el tramo comprendido entre la avenida España y la calle San Roque, donde se va a proceder a la renovación de las infraestructuras existentes de saneamiento y agua potable, se ejecutarán nuevas redes de pluviales y se sustituirán los puntos de luz del alumbrado público por otros más eficientes desde el punto de vista energético y del consumo eléctrico.

El proyecto en estas calles contempla también la reforma de la pavimentación, así como la dotación de jardinería ornamental y la plantación de arbolado pequeño, según han detallado desde la Administración local.

 
 

El XXV Triatlón Villa de Estepona se celebra el próximo domingo

Por otro lado, la ciudad de Estepona Ayuntamiento de Estepona ha abierto el plazo de inscripción para participar en el XXV Triatlón Villa de Estepona 2023, que se celebrará el próximo 30 de julio en la playa de la Rada.

Este clásico del deporte local, que es puntuable para el XXIII Circuito Provincial de Triatlón Diputación de Málaga, está organizado conjuntamente por la Diputación Provincial de Málaga, el Ayuntamiento de Estepona y el Club Deportivo Estepona Triatlón, con la concurrencia de la Federación Andaluza de Triatlón (Delegación Malagueña) como entidad prestadora de servicios encomendados.

La competición está abierta tanto a federados como a no federados en este deporte, siendo el precio de inscripción para los primeros de 30 euros y para los segundos de 37 euros, conforme a lo establecido en la página de inscripciones de la Federación Andaluza.

La inscripción se podrá realizar on line a través de la página www.triatlonandalucia.org o en el enlace habilitado para ello. El plazo para formalizar la inscripción será hasta el 24 de julio y pra ampliar información, los interesados pueden llamar al teléfono 639 616 571 o escribir al correo o inscripciones@triatlonandalucia.org.

 



La ‘disolución’ del Grupo Otero: administración concursal y millonarias reclamaciones

  • El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Málaga emite un auto en que declara el concurso de acreedores de esta empresa de construcción de viviendas de lujo que se creó en la Costa del Sol y que tenía un ambicioso plan de expansión nacional

“Por el contrario, y a pesar de las noticias aparecidas en prensa, no necesitamos acudir a un proceso preconcursal, siendo el principal objetivo de esta compañía continuar con todos los proyectos en curso”. Han pasado aproximadamente cuatro meses desde que el CEO del Grupo Otero, Rubén Oteroremitiese esta carta a sus clientes y hace tan sólo un par de semanas el juzgado de los Mercantil número 2 de Málaga declaraba el concurso de acreedores que confirmaba el desplome de esta compañía especializada en la construcción de viviendas de lujo.

Según el auto emitido el pasado 23 de mayo, y al que ha tenido acceso El Confidencial, se acuerda la “disolución” de la sociedad y “el cese de sus administradores”, que son “sustituidos” por una administración concursal.

En la resolución se refleja que el procedimiento “ha sido instado por el propio deudor”, que “inicialmente ha solicitado la liquidación”; y se destaca que se “acuerda la suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio”.

 

Los administradores, apoderados y representantes, “de hecho o de derecho”, del Grupo Otero tienen el deber de comparecer ante la autoridad judicial y la administración concursal “cuantas veces sean requeridos”. Están obligados a “colaborar e informar” en todo lo “necesario o conveniente” para el interés del concurso, “poniendo a disposición de la Administración del Concurso los libros, documentos y registros correspondientes”.

 

Esta obligación, acuerda la autoridad judicial, se extiende “a los cargos de la sociedad deudora que lo hubieran sido en los dos años anteriores a la declaración de concurso”.

 

Los administradores, apoderados y representantes de la firma tienen la obligación de colaborar e informar a los administradores

 

Los acreedores, por su parte, disponen de un mes, contado desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la decisión del juzgado, para que comuniquen a la administración concursal sus reclamaciones a la constructora; mientras que el informe elaborado por los administradores designados deberá concluir en un plazo de dos meses.

 

El auto, además, recoge que se debe dar parte de la situación del Grupo Otero a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y también del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

Cifras récord

La compañía encomendó su “reestructuración” a un bufete de abogados que anunciaba la “elaboración de planes de viabilidad futura” para tratar de contener a los acreedores. Proveedores de materiales y servicios, así como clientes, que comenzaron a asesorarme legalmente para emprender acciones en los tribunales.

En una misiva remitida a los afectados, en un porcentaje importante, pymes del ámbito de la construcción, se les emplazaba a una reunión —presencial o por videoconferencia— en la que serán informados de “propuestas concretas”.

Los representantes legales de Otero Builder SL, la mercantil con la que en 2017 comenzó a gestarse el grupo que después conformaron cinco empresas —OBC, Otero, Lagoom, Urbatech y Atrium—, inició una “reestructuración” de la compañía que ya ha sido “debidamente” comunicado al juzgado de lo Mercantil de Málaga.

 

El objetivo era “salvar la declaración de concurso ante la situación de insolvencia provocada directamente por los sobrecostes en obra”. Como en otras comunicaciones anteriores, se recurría a la presente coyuntura para justificar su caída súbita, aunque siempre obviaban que hechos como el aumento de precios de los materiales, la inflación y el conflicto de Ucrania, influyen severamente en el sector desde hace más de un año. No obstante, no impidieron que la empresa siguiese apostando una gestión expansiva, sin contracción del gasto, a lo largo de todo 2022. A lo que hay que añadir que la propia compañía informó de que había superado los 500 millones de volumen de negocio y en sus propios canales de información publicitaban cifras récord.

 

Grupo Otero se presentaba como “líder en la construcción de viviendas de lujo en la Costa del Sol”, eran muy importantes. “Más de 130 millones de euros en cartera de obras”, “190 unidades” de casas exclusivas por “250 millones”, “500 proyectos entregados” y el “objetivo” de edificar más inmuebles destinados a “alquileres asequibles”.

Pagarés devueltos

“¿Quién podía suponer lo que ha pasado?”, se preguntaban los propietarios de una de las empresas proveedoras, que se enfrenta al posible impago de 1,5 millones de euros. “Llevábamos más de siete años trabajando con ellos y nunca habíamos tenido un problema. Sólo el año pasado, en una decena de obras”, insistían, para recalcar su asombro por lo sucedido contando que “hemos colaborado en obras muy importantes”.

Relataron a este periódico que el pasado 25 de enero debían haber hecho efectivos pagarés `por 370.000 euros, pero que las obligaciones de pago fueron devueltas por el banco, una circunstancia que también les ocurrió en diciembre. “Entonces nos dijeron que había habido un contratiempo, que no nos preocupásemos y que se sumaría al importe que deberían satisfacer en febrero”. Pero cuando el segundo impago despertó las sospechas y pidieron nuevamente explicaciones, la respuesta les inquietó aún más: Dijeron que había habido problemas financieros.

Cuatro meses después, en los cristales de la sede principal de la compañía en la capital malagueña, cuelgan letreros de “se alquila”

“En aplicación de la cláusula cuarta del contrato —que no se describe en la carta remitida en este caso—, amparándonos en la doctrina del Tribunal Supremo y el principio de ‘rebus sic stantibus’ —figura jurídica que establece que un acuerdo será vigente mientras se mantengan las condiciones iniciales—”, afirmaba el CEO de la empresa, que defendía su postestad para aplicar un incremento al precio de las viviendas de lujo.

 

Y en este contexto de desplome de la empresa, se informaba a sus empleados que iniciaba un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que conllevaba un “despido colectivo” ante su situación “absolutamente insostenible”.

La rumorología en torno a la presunta quiebra de la firma fue creciendo, al igual que las quejas de los empresarios consultados, que se que se quejan de la falta de información por parte del Grupo Otero. “Llamas y nadie sabe nada”, apuntaba uno de ellos. Cuatro meses después, en los cristales de la sede principal de la compañía en la capital malagueña, ubicada en la Alameda Principal, cuelgan letreros de “se alquila”.

Los clientes con casas a medio hacer y sin entregar también recibieron cartas en las que la firma les instaba a renegociar las cantidades de la compra aduciendo que “la evolución de los precios de las materias primas y la energía es difícilmente predecible, y trasciende del ámbito puramente económico hacia la geopolítica”, por lo que “ha supuesto un aumento de la inflación a nivel global desde mediados de 2021 al 2022.

“En aplicación de la cláusula cuarta del contrato —que no se describe en la carta remitida en este caso—, amparándonos en la doctrina del Tribunal Supremo y el principio de ‘rebus sic stantibus’ —figura jurídica que establece que un acuerdo será vigente mientras se mantengan las condiciones iniciales—”, afirmaba el CEO de la empresa, que defendía su postestad para aplicar un incremento al precio de las viviendas de lujo.

Y en este contexto de desplome de la empresa, se informaba a sus empleados que iniciaba un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que conllevaba un “despido colectivo” ante su situación “absolutamente insostenible”.




Sevilla: Proponen al Ministerio que la conexión aeropuerto-Santa Justa llegue a Sevilla Este y Alcosa

La asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ ha propuesto al Ministerio de Transportes que estudie la posibilidad de que la conexión del aeropuerto de San Pablo con Santa Justa incluya el paso bajo tierra por los populosos barrios de Sevilla Este (Palacio de Congresos) y Parque Alcosa, que aproveche el trazado de la línea de Cercanías circular C4 (esta opción de llevar el Cercanías al aeropuerto está contemplada en el Plan general urbanístico de Sevilla) y que sea intermodal con la futura línea 2 del Metro de Sevilla. El Ministerio adjudicó el pasado febrero este estudio informativo por 642.000 euros y con un plazo de ejecución que concluye en 2025 a la UTE Ardanuy-Geocontrol. 

La asociación recalca que con esta propuesta la conexión aeropuerto-Santa Justa tendría un triple impacto: social (cohesión social del barrio de Parque Alcosa, con baja renta per cápita y alta tasa de paro), económico (conexión Aeropuerto-Palacio de Congresos, Fibes, clave para no perder más Ferias y Congresos en Sevilla) e impacto en la intermodalidad (conexión con la futura línea 2 de metro).

La propuesta se envió la semana pasada por escrito a dos departamentos de este Ministerio: la Dirección General de Planificación Ferroviaria y la Secretaría de Infraestructuras, así como a la UTE que está desarrollando el estudio informativo (UTE Ardanuy-Geocontrol). 

En el escrito, la entidad que preside el ingeniero Manuel Alejandro Moreno reclama que, aparte de estudiar la demanda de viajeros, el tiempo de trayecto y el coste de construcción de cada alternativa, “se considere especialmente el impacto social (cohesión social del barrio de Parque Alcosa), impacto económico (conexión Aeropuerto-Palacio de Congresos, Fibes) e impacto en la intermodalidad (conexión con la futuralínea 2 de metro)”, y recuerda que estos criterios son acordes al derecho de movilidad sostenible recogido en el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenibilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y AgendaUrbana. La asociación insiste especialmente al Ministerio en esa idea de que el estudio de coste-beneficio (análisis multicriterio) de cada alternativa tenga “especialmente en cuenta esos parámetros socio-económicos citados”.

La idea más novedosa de la propuesta es la alternativa 2, que contempla un trazado de 4,90 kilómetros de nueva construcción. Se basa en una conexión directa entre Santa Justa y San Pablo por Cercanías con una parada en el Palacio de Congresos. Aprovechando la ya existente línea C4 de Cercanías contempla construir una variante a la altura de la estación de Cercanías Palacio de Congresos.

El trazado se plantea por el arroyo de Ranilla y la avenida República de China, con una parada intermedia que daría servicio a los barrios de Alcosa y Sevilla Este, muy deficitarios en transporte público eficiente. Como segunda novedad, propone que el Cercanías aproveche y adapte el cauce soterrado del arroyo Ranilla, “que será próximamente desviado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir”.

De ser así, el Cercanías al aeropuerto pasaría soterrado entre Palacio de Congresos y el Parque del Tamarguillo, en un tramo de 2,35 kilómetros, mediante una obra para adaptar el antiguo cauce del Arroyo de Ranilla. En caso de que el desvío de este cauce sea más a largo plazo, Sevilla Quiere Metro asegura que el Cercanías podría ir en superficie sobre la losa que cubre el arroyo Ranilla, reforzándola.   

Para salvar el Parque del Tamarguillo, se propone un tramo de 2,55 kilómetros construido con túnel en mina.

Como ventajas de esta alternativa, la entidad admite que los tiempos de viaje serían “muy aceptables”, la obra “relativamente rápida en el tramo Palacio de Congresos – Alcosa, al aprovechar el canal delarroyo de Ranilla” y a todo ello se sumaría la “intermodalidad con la futura línea 2 de metro”. Y se añade que, con un distrito Sevilla Este – Parque Alcosa – Torreblanca habitado por más de 105.000 personas y en crecimiento, el área servida por la estación de Cercanías propuesta en Sevilla Este-Alcosa no estaría cubiertapor la futura línea 2 de metro. Otra ventaja es que esta obra permitiría eliminar la frontera y aislamiento que hay entre Alcosa y Sevilla Este debido al arroyo de Ranilla y su deterioro actual. 

Como inconveniente se señala el coste de adaptar el antiguo cauce del Arroyo de Ranilla para usarlo como trazado de la vía férrea. 

La alternativa 1 de la propuesta supone un trazado de 4,25 kilómetros de nueva construcción. Se  basa en una conexión directa aprovechando la línea C4 de Cercanías, pero construyendo una variante a la altura del Carrefour San Pablo que discurre paralela y en superficie a la Autovía A-4. Para cruzar la autovía A-4 se estiman 500 metros de túnel o viaducto, dependiendo del diseño.  

La ventaja es que los tiempos de viaje de esta conexión entre Santa Justa – Aeropuerto serían “muy reducidos y con alta competitividad respecto a otros medios de transporte”, y que la obra es “relativamente rápida y barata al ser un 90% del recorrido en superficie”.

El inconveniente es que pierde la oportunidad de conectar barrios aislados como Alcosa y Sevilla Este, de conectar con la futura línea 2 de Metro, en detrimento de la intermodalidad, de conectar el Palacio de Exposiciones y Congreso (Fibes) con el Aeropuerto (San Pablo) y con la estación de tren (Santa Justa), y que el viaducto para el tren puede interferir en el tráfico aéreo o servidumbre del aeropuerto por estructura elevada.