1

Cádiz. Campo de Gibraltar: Arcgisa saca a licitación la obra del nuevo colector de La Línea por 2,3 millones

  • La nueva infraestructura agrupará los caudales de los dos existentes en la actualidad en la zona

La empresa mancomunada de agua y servicios, Argisa, ha sacado a licitación la obra de construcción del nuevo colector de aguas fecales en el Paseo del Mediterráneo, en el término municipal de La Línea de la Concepción. Para ello ha destinado un presupuesto base de licitación de 2.314.947,04 euros (IVA incluido).

Se trata de la ejecución de un nuevo colector para la evacuación, por gravedad, de los caudales de aguas fecales que provienen de la avenida de la Banqueta y del Paseo del Mediterráneo, que acaba en la actual estación de bombeo (EBAR) de Pavía.

En total, se trata de una actuación de unos 685 metros de colector, de los cuales 654 metros poseen un diámetro 1.200 en U-PVC corrugado SN8, según explica la memoria del proyecto. Este plan tiene por finalidad la construcción dicho colector a lo largo del Paseo del Mediterráneo, que sirva para agrupar los caudales de las canalizaciones que actualmente se disponen por la playa y por el propio Paseo.

Además, tiene por objeto subsanar las deficiencias encontradas en el informe de supervisión del proyecto en su versión anterior por parte de Arcgisa.

Actualmente existen dos colectores en la zona, uno que procede de la avenida de la Banqueta y se enfila aproximadamente por el aparcamiento del Paseo. El otro es un colector de fecales que discurre por la playa, que recoge las aguas procedentes de la zona Sur del ámbito. El objetivo del nuevo colector que se desarrolla en este Proyecto es agrupar los vertidos de ambos.

El plazo de ejecución de las obras, una vez formalizado el contrato, es de 252 días (36 semanas), es decir, algo más de ocho meses.




Almería: ADIF invierte 408 millones en el último tramo de la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería

  • La actuación promueve la integración y permeabilidad del ferrocarril en Lorca con un túnel de 2,9 kilómetros y la dota de una nueva estación que integra el edificio de viajeros de Sutullena

  • El avance del AVE en Almería: consulta el estado de las obras en cada uno de los tramos

Adif AV da un nuevo y decisivo impulso a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería con licitación de la construcción del último tramo de plataforma, a su paso por la ciudad de Lorca, que moviliza una inversión de 408,9 millones de euros. La actuación, la de mayor inversión promovida hasta ahora en Murcia, consiste en la ejecución de un túnel de 2,9 km y la nueva estación de Lorca-Sutullena y representa un impulso clave en la construcción de la LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

Con esta licitación, se encuentran ya en marcha (en fase de contratación, ejecución o finalizados) los 17 tramos en los que se estructura la plataforma de esta línea, que ha movilizado 3.500 millones. La actuación promueve la integración de ferrocarril en la ciudad de Lorca y su permeabilidad, eliminando seis pasos a nivel, generando nuevos espacios y dotándola de conexiones ferroviarias modernas y sostenibles. Asimismo, potenciará este modo de transporte tanto para viajes de larga distancia, como de cercanías, y la intermodalidad, al ubicarse la nueva terminal junto a una estación de autobuses.

POTENCIARÁ LOS VIAJES DE LARGA DISTANCIA, LAS CERCANÍAS Y LA INTERMODALIDAD, AL UBICARSE LA NUEVA TERMINAL JUNTO A UNA ESTACIÓN DE AUTOBUSES

Adif aborda este último tramo tras el lanzamiento reciente de la licitación de la llegada de la alta velocidad a Almería y su nueva estación, las primeras actuaciones para electrificar la línea y los proyectos del montaje de vías y de la estación de Vera-Almanzora, que representan la movilización de una inversión global de 660 millones de euros en el desarrollo de esta actuación. 

Integración del ferrocarril y nueva estación

El proyecto supone construir los 3,2 km de la LAV a su paso por Lorca, en su mayor parte a través de un túnel (2,9 km), en el espacio que ahora ocupa la línea convencional Murcia Mercancías-Águilas. El tramo contará con vía doble en ancho estándar para tráfico mixto (viajeros y mercancías): se inicia tras la estación de Lorca-San Diego (conectando con el tramo Totana-Lorca, en construcción) y finaliza tras el cruce con la carretera RM-11, donde enlaza con el tramo Lorca-Pulpí, también en ejecución.

En la parte central del tramo se instalará la nueva estación Lorca-Sutullena, con las vías y andenes soterrados -dos andenes laterales para trenes de alta velocidad y otro central para cercanías- y un edificio de viajeros en superficie, como resultado de la integración del edificio histórico -referente de la ciudad y recogida en el catálogo de Patrimonio Cultural de la Región-, que la actuación preserva y pone en valor con una zona de nueva construcción.

Estación que aúna pasado y futuro

La nueva estación contará con 2.314 mde superficie, seis veces más que la actual, para responder al aumento de viajeros; y será el resultado de aunar la estación histórica con una nueva área ampliada de 2.045 m2, reorganizando su espacio interior. La estación resultante dispondrá de vestíbulo, zonas de alta velocidad y de cercanías, áreas de atención al cliente y establecimientos comerciales y de restauración. Las instalaciones primarán la iluminación natural y la accesibilidad, favoreciendo el flujo de viajeros y la comunicación con los andenes.

Desafío técnico

La solución del paso de la LAV da respuesta al desafío técnico que representa la construcción del túnel bajo el antiguo cauce del río Guadaletín. Su construcción se llevará a cabo en varias fases a través de la ejecución de dos ataguías, que desviarán provisionalmente el cauce del río. Una vez terminadas las obras se repondrá el cauce a su estado original. Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles de y de calidad; 11 (ciudades inclusivas), 7 (sostenibilidad) y 8 (desarrollo económico y generación de empleo).




Cádiz: La inclusión del puerto de Cádiz en el Corredor Atlántico suma adeptos

  • La plantilla de la APBC muestra su firme respaldo a su adhesión a la Red Básica TEN-T

  • La obra del ferrocarril de La Cabezuela avanza con paso firme

El presidente del comité de empresa de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), Luis Treceño, se reunió en días pasados con su presidenta, Teófila Martínez, para tratar una serie de “temas de vital importancia” como son los proyectos de ampliación (nueva terminal de contenedores), la apertura del puerto a la ciudad y otras cuestiones logísticas que afectan de lleno al funcionamiento presente y futuro de esta institución portuaria.

Tras la reunión, Treceño, también como miembro de la sección sindical de UGT, con el apoyo de su comisión ejecutiva regional, hizo llegar a la ex alcaldesa de Cádiz un escrito en el que muestra su apoyo así como el de la mayoría de los empleados de la APBC a la inclusión del puerto de la Bahía de Cádiz en el Corredor Atlántico de la Red Básica TEN-T.

En este documento, al que ha tenido acceso este diario, desde UGT recuerdan que el puerto de Cádiz reúne todos los requisitos para que esto sea posible.

Así, estos representantes de la plantilla de la APBC destacan que el puerto gaditano se ubica en un enclave estratégico del tráfico marítimo intercontinental, al confluir en él los dos grandes flujos de tráfico marítimo.Y para apoyar esta tesis, en este escrito destacan el crecimiento del 15,6% en el tráfico de mercancías registrado en 2022. Así cumple con el requisito nromativo incluido en el reglamento de la UE para los puertos marítimos de la Red Global, al ser el volumen de carga gestionada anualmente superior al 0,1% del volumen total anual de mercancía gestionada en todos los puertos marítimos de la UE. A eso le suman que cuenta con un servicio de recepción y manipulación de desechos, cumpliendo así la normativa incluida en el Convenio Marpol 73/78.

Así mismo añadieron otros datos del puerto de Cádiz que le hacen valedor de esta inclusión en el Corredor Atlántico ferroviario, tales como el hecho de disponer de un sistema de información y gestión del tráfico de buques, una ventanilla única a través del sistema local Integra, o el hecho de que haya implantado ya un Plan Director de Tecnología que comprende la transformación digital de los procesos portuarios mediante proyectos de innovación basados en conceptos como smart port.

 
 
 
 
 

Otro factor fundamental es que el puerto cuenta con dos líneas regulares de tráfico con Canarias que constituye una autopista de transporte marítima diaria, con una terminal específica, una terminal ferroviaria localizada en la actualidad en Jerez. UGT suma a todo esto el hecho de que de la infraestructura ferroviaria de La Cabezuela estará lista en el último trimestre de este año, lo que “permitirá a corto plazo el desarrollo de tráficos de carácter intermodal y la conexión ferroviaria con el Corredor Mediterráneo y Central a través de Sevilla. En su defensa, los representantes de la plantilla de la APBC añaden también el hecho de que el tejido empresarial del entorno dela Bahía de Cádiz está relacionado con la construcción y reparación de buques.




Córdoba: Córdoba tiene medio millón de metros de suelo para atraer inversión empresarial

  • La base logística es la gran baza con la que cuenta la ciudad para captar el interés empresarial
  • La Rinconada y El Álamo son los grandes terrenos que se desarrollarán los próximos años

n Córdoba hay medio millón de metros cuadrados de suelo industrial disponible para nuevos inversores. La capacidad de terrenos que alberguen grandes proyectos empresariales y logísticos es una de las claves que resalta la Oficina de Apoyo al Inversor (OAI). Este ente se creó por parte del Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación de Empresarios (CECO) en 2021 para ofrecer asistencia de cara a la implantación de empresas en la ciudad, con el objetivo de que dicha implantación sea más rápida y eficiente y, por lo tanto, alcanzar una mayor actividad económica que, a su vez, se traduzca en una mayor creación de empleo. En el balance de la OAI ofrecido por CECO a este periódico se detalla esa disponibilidad en la ciudad de en torno a 500.000 metros cuadrados de suelo industrial para nuevas empresas, dentro de los cinco millones dibujados en el PGOU para su puesta en carga.

Hay varias claves que contribuirán al desarrollo industrial de la ciudad y que destacan desde la citada oficina, que dirige Joaquín Gisbert. La principal, la implantación en Córdoba de la base logística del Ejército de Tierra. Como apuntan desde la oficina, la base está siendo clave en el interés de la empresas por instalarse en Córdoba. El ejemplo más claro de dicho interés se ve con la futura llegada a la ciudad de las empresas Escribano Mechanical and Engineering y Tess Defence, ambas relacionadas con la industria de defensa.

El impulso que el proyecto del Ministerio de Defensa tiene en la atracción empresarial también viene con la construcción de la propia base. Como detallan desde CECO, existe una total disposición del ministerio a colaborar y, además, «nos están notificando las licitaciones que se van produciendo y las estamos difundiendo por nuestros sistemas de comunicación». Por ejemplo, ya se conoce que siete empresas optan a redactar el proyecto básico de la base y una de ellas tiene sede en Córdoba.

Desarrollo de los parques empresariales y logísticos

Por otro lado, ese desarrollo industrial está garantizado gracias a dos futuros parques logísticos e industriales de gran capacidad: La Rinconada y El Álamo. El primero cuenta ya con su plan parcial (Plan Parcial de Ordenación (I)-6 Parque Industrial La Rinconada) aprobado, se trata de un parque empresarial que se desarrollará junto a la base logística en un espacio de 55 hectáreas.

En cuanto a la plataforma logística de El Álamo, también prosigue su proceso urbanístico. En este caso, estos terrenos, de 45,45 hectáreas, se prepararán para albergar usos logísticos de gran tamaño.

CECO y el Ayuntamiento juegan con estas grandes bazas para atraer a grandes inversores y, como indican desde la OAI, «la oficina cuenta con técnicos especializados que conocen de primera mano la disponibilidad y características del suelo, pudiendo orientar al inversor según las características y necesidades de su proyecto».

Las claves de la oficina

Motivar a las empresas cordobesas a concursar

Desde la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) no indican cuántas empresas se han interesado por instalarse en Córdoba y que hayan sido canalizadas a través de la Oficina de Apoyo al Inversor (OAI). Aun así, sí explican que los avances que más destacados «se están haciendo en motivar la participación de las empresas cordobesas en las licitaciones públicas» y en «el interés en potenciar Córdoba como ciudad logística y el desarrollo de los polígonos industriales» como son el de La Rinconada (junto a la base) y El Álamo.

Lo que buscan las empresas que consultan

Las empresas de fuera de Córdoba que acuden a la OAI tienen entre sus objetivos principales la interlocución tanto con las administraciones publicas locales como con otras empresas de la provincia, explican desde CECO. También existe interés por posibles ubicaciones, incentivos a la inversión e incluso sobre las necesidades personales (como vivienda y educación para los hijos). En cuanto a las empresas locales, piden información sobre los procesos de inversión en curso (sobre todo los relacionados con la base), sobre procedimientos de licitación y sobre posibilidades de establecer alianzas empresariales.

Promoción en la zona mediterránea

CECO y el Ayuntamiento, a través de la OAI, han organizado algunas jornadas tanto en Córdoba como en Madrid y Barcelona para explicar las bondades de invertir en la ciudad. Esas jornadas, que en muchas ocasiones se han centrado en la base logística, también se seguirán repitiendo. Como manifiestan desde CECO, ese tipo de actuaciones de promoción e información son «relevantes» y se seguirán planteando. «En el corto plazo, vemos factible hacer alguna en la zona mediterránea, como Barcelona y/o Valencia y posiblemente en la ciudad de Málaga», avanzan desde la Confederación.

Guía y cuadernos para canalizar información

Desde la OAI se han celebrado jornadas y se da asesoramiento a las empresas que se interesan por la ciudad. También cuentan con una completa web donde explican las claves de la ciudad para la inversión empresarial y donde destacan algunos apartados, como su Guía para invertir en Córdoba, que está a disposición de los posibles inversores, y tres cuadernos descriptivos de la potencialidad de Córdoba para algunos de los sectores que se consideran estratégicos. Esos sectores son la logística, la actividad industrial y la tecnología y la digitalización.




Córdoba: La Junta aspira a licitar el proyecto de la ronda Norte de Córdoba “cuanto antes”

  • La empresa encargada de redactar el proyecto tiene de plazo hasta julio después de haber pedido dos prórrogas
  • Esta actuación se centrará en el tramo comprendido entre las glorietas del Hipercor y Carrefour Sierra

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha afirmado este martes que “queda poquito” para que el proyecto de la ronda Norte de Córdoba esté redactado y así poder licitar las obras “cuanto antes”. Díaz, que ha visitado una promoción de viviendas en el barrio cordobés de Huerta de Santa Isabel, ha recordado que la empresa encargada de redactar el proyecto (Ayesa Ingeniería y Arquitectura) tiene de plazo hasta julio.

También ha recordado la consejera que a dicha empresa se le concedieron dos prórrogas para ejecutar el proyecto, que salió a licitación por 220.000 euros y que tenía un plazo de ejecución de 12 meses (tendría que haber estado listo a finales del año pasado).

El proyecto de redacción es el que permitirá licitar las obras de la ronda Norte en el tramo comprendido entre las glorietas del Hipercor y del Carrefour Sierra. Cuando se consiga poner la obra en marcha, esta infraestructura viaria dará continuidad al tramo que ejecutó el Ayuntamiento de forma subsidiaria entre la N-432 y Fuente de la Salud y que se encuentra en servicio desde junio de 2021.

Segunda fase

Además, todavía está pendiente la redacción del proyecto de la segunda fase, los 1.600 metros que irán desde la glorieta del centro comercial La Sierra hasta Fuente de la Salud, que es donde empieza el tramo municipal, que tiene su fin en la N-432. La inversión estimada en esta primera fase es de 17,5 millones de euros, mientras que la segunda tendrá un presupuesto de ejecución cercano a los 80 millones de euros.




Granada. Motril: El Gobierno pone en funcionamiento la nueva glorieta de acceso a Motril en la N-340

  • La infraestructura ha contado con una inversión de 428.977 euros y se espera que sirva para “evitar accidentes y retenciones” 

Tras varios meses de trabajo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pone en servicio la nueva glorieta que da acceso por el oeste a Motril, en el kilómetro 330,8 de la carretera N-340 tras una inversión de 428.977 euros en esta obra. De esta forma se intenta solucionar uno de los grandes problemas que sufría el municipio al no contar con un acceso capaz de soportar la gran afluencia de vehículos. 

Algo más de dos meses de trabajo que se pondrán a disposición de los vecinos de la ciudad desde esta misma tarde, pese a que aún permanecerá una zona balizada para terminar algunos trabajos menores de iluminación.

La alcaldesa en funciones de Motril, Luisa García Chamorro, explica que se trata de una infraestructura muy necesaria, demandada y esperada por los propios vecinos de Motril y la comarca que “vienen para hacer sus compras o gestiones al ser una ciudad capital de la comarca”. 

 
 
 

García Chamorro señala que es una “gran noticia” que se ponga en funcionamiento, al ser uno de los principales accesos a la ciudad e incide en que el Gobierno central ha realizado una importante inversión para llevarla a cabo, por lo que “esperamos que tenga la funcionalidad para la que se ha hecho, evitar accidentes y retenciones”. 

En la ubicación actual de la glorieta, existía una intersección en T con carril central de espera que constituía el acceso oeste al término municipal de Motril. Dada la configuración de dicha intersección y el nivel de tráfico en la carretera N-340, se producían algunas retenciones en el tronco de la carretera.

Por ello, se decidió acometer la remodelación de esta intersección para transformarla en una intersección circular, tipo glorieta, que aumentará su capacidad y mejorará las condiciones de seguridad vial.

Esta solución viene a completar los accesos actuales a Motril, constituidos también por glorietas. Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Huelva: El Puerto de Huelva cree que el desarrollo de las especificaciones del Corredor Atlántico “no estará” en 2030

  • La Autoridad Portuaria espera que los pasos para la construcción, con doble vía, del corredor vayan de la mano del incremento de tráfico previsto en Huelva

  • La hoja de ruta para conectar la ciudad de Huelva a su Puerto

  • La estrategia del Puerto de Huelva para avanzar como referente nacional e internacional

El director del Puerto de Huelva, Ignacio Alvárez-Ossorio, se ha mostrado este martes “escéptico” a que el desarrollo de las especificaciones del Corredor Atlántico pueda estar para 2030, ya que “son proyectos a muy largo plazo”. No obstante, ha asegurado que el Puerto “no va a necesitar toda esa capacidad” para ese año, pero sí que espera que el corredor vaya haciéndose “por fases y vaya teniendo una capacidad adecuada para dar respuesta a la intensidad de crecimiento del Puerto”.

A este respecto, conviene apuntar que el corredor existe, pero con unos estándares técnicos que no cumplen el reglamento de los Corredores y que, previsiblemente, no se cumplirán en 2030, que es el plazo en que debería estar.

Así ha respondido Alvárez-Ossorio a preguntas de los periodistas sobre los plazos del Corredor Atlántico durante un desayuno informativo junto al recién nombrado presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana.

 

Ossorio ha explicado que el Reglamento de la Unión Europea dice que para el año 2030 tiene que estar en servicio, pero se ha mostrado “escéptico” y ha asegurado que “no da tiempo” porque estos son proyectos “muy largos en cuanto a su redacción, tramitación ambiental, expropiaciones, construcción, etc”.

“Evidentemente estamos presionando en el Foro del Corredor y, por supuesto, en todas nuestras conversaciones con el Ministerio de Fomento y sus órganos, para que esto se agilice al máximo posible y esperemos que poco a poco vayan mejorando los estándares”, ha añadido.

En esta línea, ha explicado que el corredor tiene unas “exigencias”, en la parte ferroviaria tiene que tener “doble vía, en ancho internacional, en ancho UIC, electrificada, para tener 750 metros de longitud, con ERTMS, como sistema de señalización y control”, por lo que es un estándar “muy superior al que puede haber prácticamente en cualquier vía de mercancía en España, salvo el tramo de Barcelona a la frontera francesa”.

Además, Alvárez-Ossorio ha detallado que para su financiación hay varios mecanismos, como el Connecting Europe Facility, “que es específico para corredores y para las redes europeas”, pero también “se está metiendo mucho en los fondos de recuperación y resiliencia de la Unión Europea”, pero “independientemente de los fondos, hay un problema claramente técnico”, ya que a escasos siete años “poner vía con los requisitos desde Huelva, Sevilla, Córdoba, Madrid, frontera francesa y al resto de Europa, es que no da tiempo”.

No obstante, ha asegurado que el Puerto de Huelva “no va a necesitar toda esa capacidad de doble vía para el 2030”, ya que es un “tema de ir incrementando los tráficos”, por lo que espera que el corredor vaya haciéndose “por fases y vaya teniendo una capacidad adecuada para dar respuesta a la intensidad de crecimiento del Puerto”.

“Los estándares del corredor ahora mismo estarían sobredimensionados para que el Puerto de Huelva lo necesite. El puerto tiene una proyección de crecimiento del tráfico a largo plazo, en el plan estratégico que hemos aprobado hace muy poco, y necesitará eso de aquí a un par de décadas”.

En este sentido, el director del Puerto ha valorado que el corredor va a tardar “entre 12 y 15 años, si se inicia ya”, pero es un tema “detectado” en los foros, pero desde el Puerto confían en que los pasos que se den “vayan por delante” de las necesidades del espacio portuario onubense”.

“Entonces lo que pretendemos es que el corredor se vaya desarrollando a un ritmo tal que nos permita ir creciendo. Ahora mismo la capacidad que tenemos es suficiente para lo que tenemos. Pero el Puerto de Huelva es muy ambicioso en su crecimiento. Hay una foto final, y es que el corredor, con todos sus estándares, nos permitiría multiplicar, un 40 o 50 por ciento la capacidad actual. Pero no lo vamos a conseguir de aquí a diez años. Por ello, lo que pretendemos es que el crecimiento del corredor sea suficiente para ir dando respuesta a nuestro crecimiento de tráfico”.

 




Granada: Las obras de las canalizaciones de Rules, pendientes de la firma de la Junta de Andalucía según el Gobierno

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, Hugo Morán, ha afirmado este martes que en cuanto la Junta de Andalucía ponga en marcha el mecanismo de firma del convenio estipulado con la Sociedad Estatal Acuaes para el desglosado nueve de las canalizaciones del sistema de embalses de Béznar-Rules, en la costa de Granada, “inmediatamente” se licitarán las obras.

Así lo ha indicado a preguntas de los medios con motivo de la inauguración del XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, antes de la cual Morán ha detallado que la convocatoria electoral “no debería de afectar en absoluto” a este asunto.

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, Hugo Morán, ha afirmado este martes que en cuanto la Junta de Andalucía ponga en marcha el mecanismo de firma del convenio estipulado con la Sociedad Estatal Acuaes para el desglosado nueve de las canalizaciones del sistema de embalses de Béznar-Rules, en la costa de Granada, “inmediatamente” se licitarán las obras.

Así lo ha indicado a preguntas de los medios con motivo de la inauguración del XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, antes de la cual Morán ha detallado que la convocatoria electoral “no debería de afectar en absoluto” a este asunto.

 
 



Almería. El Ejido: El carril bici entre Balerma y Guardias Viejas entra en su recta final

El Ayuntamiento de El Ejido ya ha ejecutado dos terceras partes del carril bici y senda peatonal que conectará los núcleos costeros de Balerma y Guardias Viejas de una forma segura.

El proyecto, que se encuadra en los Fondos Next Generation, cuenta con un presupuesto de 1.066.292 euros y su objetivo es crear un itinerario para uso tanto de carril bici como de senda peatonal.

El alcalde, Francisco Góngora, junto al concejal de Obras Públicas, Alberto González; y la presidenta de la Junta Local de Balerma, Yasmina Ferrón; ha supervisado la ejecución del carril con el que “queremos fomentamos el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, mejorar la fluidez del tráfico y la seguridad vial, ya que junto a este futuro carril existen explotaciones agrícolas a las que se accede tanto en coche como en bici”.

Apúntate para recibir de lunes a viernes toda la actualidad y las claves de la jornada

Además, “este itinerario va a servir de conexión para unir el Camping Mar Azul y el IES Mar Azul con el núcleo urbano de Balerma”.

Tras la construcción de la plataforma, se está llevando a cabo la pavimentación para el carril, la iluminación y la señalización. El tramo tiene una longitud de 4.050 metros, será del tipo bidireccional y con una anchura de 2,50 metros en el margen derecho de la Carretera de Balerma, sentido Guardias Viejas.




Córdoba: La plataforma logística de El Álamo estará en obras a finales del año que viene

  • El proyecto está pendiente de la Consejería de Fomento

Las máquinas empezarán a trabajar a finales del año que viene en la puesta a punto de la plataforma logística privada de El Álamo. Así lo confirma a este periódico Francisco Yélamo, representante junto a Juan Carlos Núñez de Pro Urban El Álamo, promotores de la plataforma. Los cambios urbanísticos necesarios están ahora mismo pendientes de la aprobación definitiva por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, una vez superados los trámites en la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba.

El último paso que se dio para la puesta a punto de esta plataforma logística privada se registró en marzo de este año, cuando la Junta de Andalucía emitió declaración ambiental estratégica. El paso era necesario para poder innovar el PGOU (que ya aprobó Urbanismo) y acometer así la clasificación de un sector de suelo urbanizable sectorizado en una parcela de 45,45 hectáreas que tiene por objeto permitir la implantación en la ciudad de usos logísticos que requieren gran superficie de suelo.

El Álamo se encuentra en el kilómetro 412 de la autovía A-4, muy próximo al nudo de esta vía con la A-45 (al lado de los depósitos de Hidrocarburos). Se trata de unos terrenos de 454.545 metros cuadrados en los que se lograrán parcelas de 50.000 metros cuadrados (es decir, de enorme tamaño, algo que en la ciudad no existe). La zona contará con 36.363 metros cuadrados para parques y jardines, 15.547 para equipamientos y 72.726 para viario.

La localización está considerada como la de mayor potencialidad logística, al ser el eje que pone en comunicación los puertos del sur de la península con el centro.

Como explicó el presidente de la Gerencia de Urbanismo en funciones, Salvador Fuentes, cuando se aprobó la innovación urbanística, la plataforma logística de El Álamo formará parte de un triángulo donde las otras piezas claves son el parque logístico de El Higuerón y el futuro polígono de La Rinconada, junto a la base logística del Ejército de Tierra. El Álamo, dijo, será «un polígono muy novedoso» que seguirá la misma filosofía logística que se quiere imprimir a La Rinconada y que persigue un modelo que en Córdoba, a día de hoy, no existe.

Terrenos al otro lado

Los terrenos donde Pro Urban quiere desarrollar su plataforma logística se sitúan enfrente de un suelo de 1,5 millones de metros cuadrados donde se planteó construir un centro de distribución logística que iba a levantar Vialmar y que tenía espacio reservado para El Corte Inglés

Durante la campaña electoral de los comicios municipales del pasado 28 de mayo, el alcalde en funciones, José María Bellido, incluyó entre sus promesas recuperar este proyecto. Bellido, en un acto de campaña centrado en la logística, habló de volver a sacar a la luz el Álamo II. El alcalde en funciones rescató así una planificación que en su día quedó paralizada.