1

Cádiz. Medina Sidonia: El perfil del contratante publica la licitación para culminar la red eléctrica del polígono de Medina

  • Las empresas interesadas tienen plazo hasta el 30 de junio para presentar sus ofertas a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado la licitación de un contrato que permitirá culminar la electrificación del polígono industrial El Machorro, en Medina Sidonia.

La actuación se promueve a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía como titular de los suelos en los que se asienta dicho polígono. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 30 de junio.

El contrato que se licita tiene por objeto culminar la distribución en media y baja tensión de las parcelas correspondientes a las fases 1 y 2 del polígono El Machorro y consistirá, básicamente, en completar el suministro e instalación de material eléctrico (conductores, transformadores y aparamenta), una vez que se ha ejecutado en fases anteriores la obra civil para dotar a todo el ámbito de arquetas, conducciones y casetas de los centros de transformación necesarios.
 
Con ello finalizará el proceso de urbanización de las dos primeras fases del polígono industrial en lo que al aspecto eléctrico se refiere, quedando garantizado el suministro en dicho sector, donde se hace necesario desmantelar la acometida provisional actualmente en servicio y redefinir los anillos de media y baja tensión. Las obras cuentan con un presupuesto base de licitación de 876.872 euros.
 
La actividad industrial de este polígono se inició en septiembre de 2016, tras la cesión de la obra de urbanización al Ayuntamiento por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. La primera empresa industrial asentada en este recinto, que está funcionando a pleno rendimiento, es una lavandería industrial asidonense, que adquirió en su día seis parcelas. Con posterioridad se han enajenado otras cuatro unidades y próximamente se publicará una nueva oferta pública de solares de este polígono.
 
El Machorro es un parque empresarial con vocación metropolitana, al estar estratégicamente localizado junto a la autovía A-381 que une Jerez y la Bahía de Cádiz con el Campo de Gibraltar, uno de los ejes fundamentales para la vertebración y la comunicación de la provincia, tanto internamente como con el exterior, que podría beneficiar a la dinamización del tejido económico de la comarca de la Janda. 
 
Este polígono industrial ocupa 337.076 metros cuadrados de suelo, con 144.669 metros cuadrados edificables de uso industrial, 7.015 de uso terciario, 13.496 destinados a equipamientos de interés público y social y 44.860 a espacios libres.
 



Almería. Huércal de Almería: Las obras de construcción del nuevo IES de Huércal de Almería encaran su recta final Abrirá sus puertas en el mes de septiembre, con el inicio del próximo curso 2023/24 y se podrá así desmasificar el actual IES Carmen de Burgos

  • Abrirá sus puertas en el mes de septiembre, con el inicio del próximo curso 2023/24 y se podrá así desmasificar el actual IES Carmen de Burgos

Tras muchos años de espera en breve será realidad. Las obras de construcción del nuevo instituto de Huércal de Almería entran en su recta final y en apenas unas semanas el tan demandado IES en el municipio será una realidad lo que va a permitir que para el inicio del próximo curso 2023/24 se pueda desmasificar el actual IES Carmen de Burgos.

El centro, que se ubica en una parcela de 8.900 metros cuadrados, en el paseo del Generalife, y contará con tres líneas de secundaria obligatoria (tipología D3) y un total de 360 plazas, tendrá una superficie construida de 3.065 metros cuadrados, reservándose un área de la parcela a una futura ampliación para la incorporación de dos líneas de Bachillerato.

El edificio dispo

En la zona administrativa se ubicarán los despachos de la dirección, jefatura de estudios y secretariado, sala de orientación, sala de profesorado y aseos para uso docente, despachos para las asociaciones de madres y padres del alumnado y para el propio alumnado, conserjería y reprografía y la secretaría. Los servicios comunes constarán de cafetería, dos aulas de pequeño grupo, aseos y vestuarios, almacén general, cuarto de limpieza y basura y sala de instalaciones. Por último, en los espacios exteriores habrá porche cubierto, pista polideportiva, zona de estacionamiento para el profesorado, una zona ajardinada y otra de juegos y un huerto.

La construcción del nuevo IES de Huércal de Almería, con un coste total de 3.456.372,96 euros, se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.

Las obras del nuevo instituto sufrieron cierta ralentización debido a los problemas de subidas de precios y dificultades en los suministros de materiales que afectan en general al sector de la construcción, pero han avanzado a tan buen ritmo que ya se encuentran prácticamente finalizadas, estando previsto, si todo se desarrolla con normalidad, que finalicen en las próximas semanas.

ndrá, en la zona docente, de doce aulas polivalentes de secundaria, aula de música, aula taller, aula de educación plástica y audiovisual y un laboratorio. Habrá, asimismo, un aula para alumnado con necesidades específicas con acceso directo a un aseo adaptado provisto de un brazo de ducha y espacio para una camilla, con objeto de poder atender a escolares con gran discapacidad. También se construirán una biblioteca, diez departamentos, aseos, gimnasio y vestuarios.

 




Córdoba: El top 10 de los ‘mejores’ proyectos financiados por la UE en Córdoba

El Ministerio de Hacienda ha dado su visto bueno a que diez de los proyectos financiados por la Unión Europea (UE) con fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) sean considerados Buenas Prácticas. Este sello se le adjudica a las que son consideradas las mejores actuaciones presentadas, que luego son difundidas con una campaña de comunicación en medios y en redes sociales.

Esta campaña, para la que el Ayuntamiento de Córdoba busca empresa que la ejecute, está compuesta por casi 150 acciones y presupuestada en 375.000 euros. Los proyectos considerados Buenas Prácticas en los Edusi deben sumar al menos el 50% del montante de las ayudas recibidas. En este caso, suman 7,5 millones de euros en ayudas, lo que supone el 50,4% del total de las últimas recibidas de Europa por el Consistorio.

El primero de esos diez proyectos es el de la construcción de un nuevo carril bici que une la carretera A-431 con la glorieta Periodista Quesada Chacón, en su intersección con Escritor Conde de Zamora, y la construcción de plazas de aparcamiento de automóviles en el tramo de la calle Fray Vasco, paralelo a la carretera A-431. Este proyecto cuenta con una ayuda de 406.900 euros.

El segundo es el de las obras de demolición del acerado y calzada existente, canalización de instalaciones, pavimentación y reposición de mobiliario urbano, estableciendo un itinerario peatonal en la calle Santa María de Gracia, en el tramo comprendido entre la calle Realejo y la plaza de San Lorenzo, que ha recibido 386.250 euros de subvención.

El tercero, con 960.000 euros de ayuda, es el de las obras de pavimentación del acceso central al Parque de Levante, desde la calle Historiador Jaén Morente, así como el ajardinamiento con especies autóctonas, instalaciones de riego, nueva pavimentación de caminos interiores e iluminación del principal con energía solar, en la superficie del parque delimitada por el ferrocarril, la variante CO-31, la Vereda de la Alcaidía y el Barrio de Fátima. 

El cuarto en la lista, con 480.000 de ayuda, es la dotación de itinerarios para personas con movilidad reducida, señalización accesible, vallas e hitos que impiden el acceso al recinto, así como conducciones de aguas, riego y drenajes antierosión, reforestación con especies autóctonas e instalación de nidos para distintos animales en el Parque El Patriarca, situado al norte del núcleo urbano entre zonas residenciales de El Patriarca-Arruzafa-Ciudad Jardín de Poniente y Sierra Morena.

El quinto proyecto, para el que se han recibido 855.647 de la UE, es el de las mejoras de los saneamientos, estructuras y revestimientos, así como nuevos elementos de carpintería y dotación de instalaciones de suministros e iluminación led en el pabellón número 2 del antiguo Hospital Militar, situado en la avenida Agrupación Córdoba, para su uso posterior como centro de acogida para familias y personas muy vulnerables.

El sexto proyecto es la renovación, en la sede del Ayuntamiento de la calle Capitulares, de la carpintería exterior y aislamientos, la instalación de placas solares, la sustitución del sistema actual de iluminación por otro basado en tecnología led y en las plantas tercera y cuarta del edificio, del de climatización, por otro que incorpora unidades externas con tecnología inverter e internas que garantizan una distribución uniforme de temperatura del edificio, que se denomina de volumen refrigerante variable. Para este proyecto, el Consistorio ha recibido una ayuda de 1,2 millones de euros.

El séptimo proyecto es el de la construcción de acceso occidental al Jardín Huerto de Orive mediante nuevo arbolado y trepadoras, la pavimentación del nuevo acceso, que se abre al tránsito peatonal, la construcción de rampas para salvar desniveles en el recorrido, la iluminación con luces led, la señalización y cerramiento y puerta de acceso en el espacio desde el Jardín Huerto de Orive y la continuación del callejón del Galápago hasta la calle Capitulares. La ayuda de la UE recibida para el mismo es de 480.001 euros.

El octavo proyecto es el de la rehabilitación de pavimentos, pasarela bajo el puente de San Rafael, rampas accesibles, señalización, rehabilitación y restauración del Jardín Alto del Alcázar, construcción y mobiliario urbano de una plaza entre la calle Santa Teresa de Jornet y el jardín Alto del Alcázar, en el camino histórico de la Alameda del Obispo, en el tramo entre el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Ronda Oeste de la ciudad y sus conexiones con el propio monumento. El Ayuntamiento ha recibido 864.000 euros de la UE para esta iniciativa.

El noveno tiene que ver con el Parque El Tablero y consiste en mejoras en la arboleda y zonas de pradera, pavimentación de caminos en estado degradado, construcción de acerado junto a carril bici y accesos, nueva red de riego, drenaje y saneamientos, dotación de mobiliario urbano y aparatos para ejercicio físico y para nueva área de juego infantil, sustitución y ampliación de luminarias por otras tipo led y rehabilitación de pozo situado en dicho parque. La ayuda de la UE para este proyecto es de 864.000 euros.

Y el décimo proyecto, con una ayuda de la UE de algo más de un millón de euros, es el de las obras de demolición parcial, saneamientos, aislamiento, revestimientos, electricidad, climatización y equipamiento para la rehabilitación de la antigua escuela infantil municipal Félix Ortega, situada en la calle Don Rodrigo, 4, para uso posterior como alojamiento de personas mayores en situación de vulnerabilidad en viviendas unifamiliares.




Málaga: El PTA comienza la construcción del primero de los dos edificios para su ampliación

La ampliación del parque tecnológico de Málaga (PTA) sigue su curso y se inician las obras de construcción del primero de los edificios de los dos que se van a hacer en esta primera fase ya han comenzado y cuentan con un plazo de ejecución de 16 meses. Ambos están firmados por Ángel Asenjo y fueron adjudicados hace poco más de un año. 

El consejo de administración del parque, presidido por la consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, ha abordado este viernes la actividad de la tecnópolis en los últimos meses. Además de la adjudicación de las obras del nuevo edificio, que ejecuta la empresa Guamar SA por 6,6 millones, se ha informado de la visita a la región alemana de Sajonia para establecer colaboraciones entre ambas regiones en el ámbito de la microelectrónica. Para acometer la obra, el PTA ha tenido que hacer una ampliación de capital

Málaga TechPark, como se denomina ahora al conocido anteriormente como Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), cumplió hace unos meses su 30 aniversario, y cuenta con 640 empresas y 25.000 trabajadores. La pretensión del PTA, según su director, Felipe Romera, es llegar a doblar esta cifra de empleados en el corto medio plazo.

 
 

Fruto de esa misión, a la que asistieron representantes de la Consejería, del Málaga TechPark, la Universidad de Málaga (UMA) e Innova IRV, Andalucía se ha integrado en la Alianza Europea de Regiones de Semiconductores, una red para el desarrollo de la microelectrónica y los semiconductores o chip.

En la reunión también se ha informado de la visita al parque y a la UMA de la rectora de la Universidad de Filipinas-Manila, Carmencita Padilla, que ha posibilitado la firma de un acuerdo para realizar acciones de promoción académica y empresarial centradas en la digitalización, la creatividad y la sostenibilidad.

El consejo también ha conocido las novedades de la Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación (Innova IRV), como la incorporación del centro tecnológico Eurecat como entidad colaboradora de la fundación.

Se ha tratado además la adhesión de Málaga TechPark a la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, constituida el 29 de marzo por iniciativa de la Junta, que busca contribuir a descarbonizar la economía andaluza y reforzar la posición de su industria como uno de los pilares de la “Revolución Verde” de Andalucía.

Málaga TechPark ya formaba parte de la Alianza Europea para el Hidrógeno Limpio, que tiene el objetivo de impulsar las tecnologías del hidrógeno y que engloba toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y bajo en carbono, desde su producción hasta su transmisión.




Sevilla: La recreación en imágenes del Metro de Sevilla hasta el Aljarafe por la A-49

Un joven técnico audiovisual, sevillano de 30 años de edad, ha diseñado la recreación (render) de las futuras estaciones del Metro de Sevilla a su paso por el Aljarafe en colaboración con la Asociación Sevilla Quiere Metro para la propuesta que se presentó en abril a la Junta y a los ayuntamientos que se pueden beneficiar de esta ampliación. Con más de 10 años de experiencia en las recreaciones tridimensionales de espacios y objetos, es autor de más trabajos sobre los proyectos pendientes del Metro de Sevilla que pueden verse en las redes sociales. Su alias en las redes sociales es El Cleo y sus renders y prefiere seguir manteniéndose en el anonimato. 

Una de sus obras más potentes reproduce el trazado y las estaciones del Metro en su ampliación al Aljarafe por la A-49, propuesta diseñada por la asociación Sevilla Quiere Metro que la Junta ha prometido estudiar y que cuenta con el respaldo de los alcaldes del Aljarafe.

La consejería de Fomento ha dejado claro que la propuesta es muy adecuada para dar solución al problema de movilidad metropolitano, y que la estudiará bien para ver su viabilidad técnica. Juanma Moreno promete contratar este año la actualización del proyecto constructivo de la línea 2.  

Se trata de la propuesta de ampliación de la línea 2 del Metro de Sevilla al Aljarafe por la mediana de la autovía a Huelva (A-49) partiendo de Camas para darle un carácter metropolitano.

Las cinco estaciones que recrea son Camas, Aire Sur, Nueva Sevilla, Bormujos-Gines y San Juan de Dios, una ampliación de 7 kilómetros de la futura línea 2 del Metro de Sevilla, 4 de los cuales discurren por la mediana de la A-49. Excepto la de Camas, las otras 4 estaciones se localizan en la mediana. Entre estación y estación hay un kilómetro de separación, excepto entre Aire Sur y Camas, que hay 2,6 kilómetros. Esta ampliación en superficie cuenta con 2 viaductos, que salvan el río Guadalquivir y las incorporaciones a Camas, así como 2 pasos inferiores que cruzan la SE-30 y la calzada dirección Huelva de la A-49 para incorporarse en la mediana de esta.

En el primer render se ve el encaje de una estación en la mediana de la A-49, quedando a los lados tres carriles por sentido para el tráfico motorizado. Esa parada del Metro incorpora también un intercambiador para autobuses interurbanos aprovechando uno de los pasos elevados sobre la A-49.

A partir de Torre Triana, el Metro sale a superficie por las inmediaciones de la isla de la Cartuja para cruzar el río y adentrarse en Camas, siguiendo el surco del futuro carril BUS-VAO.

Camas

Una vez llegue a la avenida de Clara Campoamor, el Metro gira a la izquierda y se adentra en la estación de Camas. Se trata de una estación de grandes magnitudes ubicada en paralelo a la SE-30, muy cerca del complejo comercial de Camas. Esta estación dispone de un intercambiador de autobuses y aparcamiento disuasorio que da servicio a la continuidad de la carretera A-8077.  

El metro sale de Camas bordeando el nudo de la pañoleta hasta transcurrir en paralelo entre la A-49 y la Cuesta del caracol. Arriba, el metro pasa por debajo de la calzada dirección Huelva, aprovechando que es más alta que la dirección Sevilla, y se incorpora en la mediana.

Aire Sur

Ya en la mediana llega a la estación de Aire Sur (Tomares-Castilleja). Esta estación se propone como gran oportunidad de integración urbanística que refuerza las conexiones entre municipios. La conexión peatonal entre Tomares y Castilleja cuenta con un acerado muy pequeño, inclinado y laberíntico que convive con dos rotondas de dos y tres carriles en el que circulan vehículos a gran velocidad, lo que no invita al paseo.La propuesta contempla fusionar la dos rotondas en una más grande, convirtiendo el centro de la glorieta en una unificación de los bulevares de Tomares y Castilleja, y dejando que el Metro cruce por esta gran rotonda de forma más amable con el entorno.

Nueva Sevilla

La siguiente estación es Nueva Sevilla, la única estación de la mediana a la que se accedería por un paso inferior de la autopista en vez de un puente. La ubicación de su acceso permite ensanchar el acerado e incorporar un carril bici que comunique el barrio de Nueva Sevilla con Castilleja. Su cometido es residencial y es la más cercana al hospital Vithas de Castilleja de la Cuesta.

Bormujos-Gines

El trazado continúa por la estación de Bormujos-Gines, a la que se accedería por el puente que comunica la avenida República Argentina (Bormujos) con la plaza del Verdeo (Gines). Da servicio a una zona de relevancia económica, como el centro comercial Megaocio, el hotel Vértice o el tanatorio de Bormujos, entre otros.

San Juan de Dios

La última estación de la propuesta es San Juan de Dios, en Bormujos. El acceso a ella se plantea por el puente de la A-8062, por donde se amplía el tablero hasta fusionarse con la pasarela peatonal. Conecta el hospital de San Juan de Dios (Bormujos), el enclave comercial Gines Plaza y el parque industrial Pétalo.

Al igual que Camas, esta estación cuenta con un intercambiador de autobuses y aparcamiento disuasorio para comunicar más allá de la A-49, dando servicio a municipios como Espartinas, Bollullos, Sanlúcar la Mayor o Benacazón.

Para tener más detalles de la recreación del Metro en el Aljarafe, pulse en este enlace.  

Santa Justa 

Otra de las grandes recreaciones de este joven es la de la futura parada del Metro de Santa Justa.




Sevilla: La Cartuja aspira a ser un espacio sin ningún coche contaminante

  • La medida se implantará cuando haya alternativas de transporte público suficientes para trabajadores y estudiantes

  • Para finales de año se construirán 40.000 metros cuadrados de nuevas oficinas

  • “Hemos pasado del ‘qué pena la Expo abandonada’ al ‘qué pena, en la Cartuja ya no cabe nadie más”, indica Luis Pérez, director general del Parque Tecnológico (PCT) Cartuja

  • PCT Cartuja: cuatro nuevas empresas de alta tecnología se instalan en el parque de Sevilla

La isla de la Cartuja sigue siendo esa gran desconocida. Los que nacieron después de la Expo-92, que ya han superado la treintena, han visto el esplendor de esta zona en fotografías, postales, y recuerdos de sus familiares. Esos que pasaron las tardes en el pabellón de Australia o de fiesta en el Palenque hasta que cerraban los tornos. Las nuevas generaciones han crecido mirando a un espacio que ha seguido el dicho de renovarse o morir, que acoge macroconciertos y festivales que colapsan sus entradas y salidas, y que se ha transformado en el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja.

Un territorio con empresas señeras a la que acuden más de 26.000 trabajadores cada día. Al hito de ser el primer ejemplo mundial de reutilización de un espacio dedicado a una Exposición Universal se suma el de ser la primera Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de la ciudad desde hace seis meses. El objetivo es seguir ampliando el número de vía dentro de la isla, además de ampliar los metros cuadrados destinados a oficinas.

“Tenemos un plan de transformación energética de la isla de la Cartuja mucho más ambicioso que simplemente la implantación de las zonas de bajas emisiones”, ha indicado a este periódico Luis Pérez, director general del Parque Tecnológico (PCT) Cartuja, quien ha recalcado que el impacto de esta medida “no ha tenido una incidencia importante”. El principal cambio, más allá de los beneficios medioambientales, ha sido sobre los hábitos de los trabajadores y estudiantes.

Además, es importante señalar que en este enclave no hay zonas residenciales, ni el flujo constante de coches que puede haber en zonas más saturadas como el Casco Antiguo o Triana, que facilitan la implantación de determinadas medidas.  Por otro lado, aún están fuera de las zonas reguladas algunos puntos importantes como Torre Sevilla y su centro comercial, el edificio de oficinas Torretriana (perteneciente a la Junta), y el entorno del Centro Común de Investigación (Joint Research Center) de la Comisión Europea. Tres inmuebles que aglutinan a un enorme número de trabajadores en la calle Inca Garcilaso de la Vega.

“Los siguientes pasos tendrán unas transformaciones más importantes y en todo el conjunto del Parque no podrá circular ningún vehículo de emisión. Este es el futuro que queremos construir y se implantará siempre que los empleados tengan alternativas y facilidades suficientes para llegar a sus lugares de trabajo y estudio”, ha recalcado el directivo. 

 

La isla se queda pequeña

“Se ha quedado pequeño afortunadamente. Uno de los benditos problemas que tenemos es que nos estamos quedando sin espacio y no están viniendo tantas empresas como quieren. Hemos pasado del qué pena la Expo abandonada al qué pena, en la Cartuja ya no cabe nadie más“, indica Luis Pérez. Afortunadamente ha habido alguna parcela disponible que la Dirección General de Patrimonio ya ha puesto en el mercado, y adjudicó a diferentes empresas privadas en 2022: “Se van a construir 40.000 metros cuadrados de nuevas oficinas para albergar empresas y centros de innovación”. Una edificación que prevé su finalización a finales de año. 

Por otro lado, aún en fase de planificación, el director ha manifestado que el Parque tiene la “oportunidad de seguir creciendo con un plan de expansión que estamos desarrollando con la Junta de Andalucía para aumentar otros 150.000 metros cuadrados, que den cabida a nuevas empresas tanto grandes como pequeñas”. Este proyecto empezará a desarrollarse en cinco años. “Hemos de tener en cuenta que tiene que coordinarse muy bien con nuestro proyecto de descarbonización. Todas las nuevas edificaciones tienen que coordinarse muy bien con el plan de transformación energética que tiene Cartuja”, ha recalcado el directivo.

Un nicho clave para la innovación, el desarrollo y el empleo

Esta misma semana, Diario de Sevilla se hizo eco del estudio Perspectiva y futuro laboral en EspañaUn informe que indica que casi la mitad de los andaluces que están estudiando creen que deberán abandonar la comunidad para desarrollar su carrera profesional. Una cifra alarmante si se tiene en cuenta el desarrollo de determinados enclaves como el PCT Cartuja.

De hecho, el director considera que “se debe fortalecer la comunidad de clústeres y compañías para que este 50% no sólo no se vaya, sino que ni siquiera piense en irse”. De hecho, el segundo “de los benditos problemas” que Luis Pérez y su equipo tienen que afrontar es que “las empresas no encuentran personal cualificado que trabajo en sus proyectos. Tenemos una demanda brutal de perfiles profesionales”. 

Otra de las cifras de este informe es que el 20% de los estudiantes están muy centrados en carrera científico-tecnológicas: “Aquí tienen una oportunidad de futuro y Sevilla tendrá una oportunidad de crecimiento increíble. No solo de estudios universitarios, también de Formación Profesional”. 

De hecho, el 30% de suelo del PCT Cartuja está destinado específicamente a centros de investigación. En paralelo 560 compañías que dan a cabida a 26.000 empleos y alrededor de 10.000 estudiantes conforman el ecosistema del PCT Cartuja.

La actividad económica conjunta asciende a unos 3.500 millones de euros, genera el 8% del PIB de la provincia y el 2% de Andalucía. 

Conexión con la ciudad y zonas deterioradas: entre las líneas pendientes

A pesar del potencial de la Cartuja, evidenciado por los datos, todavía quedan algunas líneas de mejora que son más que evidentes. La primera y principal que, además va en línea con esa aspiración de erigirse como un territorio libre de emisiones, es potenciar las conexiones con la ciudad. Esto evitará que se utilice el vehículo particular como opción principal. 

“Esto fue un gigante que hubo que echar a andar, que ahora camina muy bien, y tenemos que hacer que corra”, explica el directivo, quien indica además que otro de los desafíos fundamentales es la mejora urbanística y seguir atrayendo empresas y startups

Además de todas la compañías se suma el mastodonte de la Agencia Espacial Española. En este sentido, el directivo ha hecho especial hincapié en que la incursión de esta institución esta generando un ecosistema “a nivel ciudad” que antes no existía. Una reden la que están involucrados el Puerto de Sevilla, La Hispalense, la Pablo de Olavide, o Aerópolis. Aliados que buscan poner a Sevilla en el centro mundial de la innovación y la tecnología.