1

Cádiz: Culminan las obras de cimentación de la pasarela ciclopeatonal del tranvía en Tres Caminos

Los trabajos de cimentación para la pasarela ciclopeatonal que conectará el polígono de Tres Caminos con la parada del Trambahía del término municipal de Puerto Real acaban de concluir esta semana tras dos meses de ejecución. Ha sido necesaria una intervención especial por los fangos marinos del terreno de marismas, que obligó a retrasar la actuación.

“El suelo que nos encontramos contempla un terreno de depósitos de marisma con arcilla fangosa hasta los primeros 16-17 metros, a partir de los cuales nos encontramos el sustrato plioceno, arenas y limos con niveles de arcillas margosas, una zona de transición, hasta los 22-23 metros aproximadamente donde se aumenta en compacidad y resistencia con unas arenas limosas y arcillosas”, describe José Luis Palacios, delegado en Andalucía de la empresa Terratest, que se ha encargado de estas obras de cimentación recién terminados.

Entre los detalles que aporta sobre las soluciones aplicadas en la superficie señala que se diseñó un sistema de cimentación profunda que implicaba un pilotaje in situ mediante las técnicas mixtas con CPI-4, un pilote con entibación recuperable hasta los primeros 15 metros, y de CpI-6, para el resto del pilote hasta los 33 metros en el caso más desfavorable, “realizado al amparo de lodos bentónicos”.

La actuación se ha ejecutado en tres zonas. En la primera correspondiente a la rampa de entrada, desde estribo 1 a pila 3, la cimentación de cada pila y el estribo 1 se llevó a cabo con dos pilotes de 1.000 centímetro de diámetro y 25,2 metros de longitud. El siguiente tramo sobre la autovía se sostiene sobre las pilas 3, 4 y 5, con una cimentación en cada una de estas realizada con 2 pilotes de 1.000 centímetro de diámetro y de longitud de 31,9 metros en pilas 3 y 5, y de 32,9 metros en la pila 4. La rampa de salida va desde la pila 5 al estribo 2 con idéntica cimentación que la primera zona.

En total se han dispuesto 28 pilotes en estos meses de obra. “Ha sido necesario la realización de trabajos nocturnos en la pila de la mediana, que se llevaron a cabo entre las 23:00 y las 05:00 horas con el consiguiente corte de un sentido de la autovía y la habilitación de ambos sentidos en el sentido contrario”, cuenta Palacios, ingeniero técnico de Obras Públicas (con especialidad en Construcciones Civiles) e ingeniero civil, y responsable de Terratest en Andalucía.

Esta empresa es un grupo internacional del sector de la construcción. “Fundada en 1959, somos de las pocas empresas en el mundo que cubren todo el rango de obras geotécnicas, por lo tanto, estamos encantados de poder ofrecer soluciones integrales a problemas geotécnicos de cualquier tipo y magnitud”, destacan en su página web. Sus actividades principales abarcan el pilotaje, tanto pilotes de desplazamiento –prefabricados armados y pretensados–, como de extracción, pilotes in situ, que son los utilizados precisamente en esta obra. En los trabajos necesarios para construir la pasarela ciclopeatonal de la parada del tranvía en Tres Caminos, los operarios han tenido que montar sobre el terreno la ferralla con trabajos de soldadura y puesta a punto, antes de la perforación del terreno con potentes máquinas, la colocación de la armadura y la inyección de hormigón.

Terratest también trabaja las pantallas con sus funciones estructurales e impermeabilizantes y cimentaciones especiales de pequeño diámetro que conjugan las técnicas tradicionales con las más modernas. Otro ámbito que explota es la mejora de suelos con las técnicas de columnas de grava, mediante vibración, y técnicas de refuerzo. “En el campo de los microtúneles Terratest es uno de los líderes en Europa, aportando sus propios equipos de construcción de microtúneles (microtuneladoras) y su dilatada experiencia en toda clase de terrenos, condiciones y aplicaciones”, expone José Luis Palacios. En el plano medioambiental son capaces de dar solución a problemas dispares como la biorremediación, la descontaminación de suelos o controles freáticos.

“Desarrollo mi actividad profesional en Terratest desde 2004, siendo la provincia de Cádiz una de nuestras principales zonas de actividad debido a la heterogeneidad de los terrenos y por tanto de las técnicas a aplicar en cada caso”, comenta el delegado en Andalucía de esta empresa del sector de la construcción que ha diseñado y ejecutado la cimentación de la estructura ciclopeatonal que sortea la autovía –en altura– para conectar la parada del tranvía de la Bahía con el polígono empresarial de Tres Caminos. Desde que este medio de transporte se puso en marcha en octubre el uso de este apeadero ha sido limitado, puesto que se encuentra aislado. De hecho, quienes sí utilizan esta parada lo hacen hasta la fecha con el peligro que supone caminar por el puente existente que no tiene espacio de tránsito peatonal delimitado. Desde el primer momento, desde el Ayuntamiento de Puerto Real se insistió en dar solución a la falta de conexión, que debía compaginar las nuevas necesidades con un diseño que sorteara este nudo de comunicaciones de Tres Caminos, que de hecho será remodelado.

A esto se refiere también José Luis Palacios que deja claro que “es un placer trabajar en esta tierra donde hay muchos proyectos por venir y el crecimiento en edificación y obra civil es halagüeño. Sirva de ejemplo el nuevo nudo de Tres Caminos que mejorará las infraestructuras y movilidad en uno de los puntos con más tránsito de la provincia”. De esta obra, que tendrá un coste de 94.615.950 euros, se encargará la UTE que integran Compañía General de Construcción Abaldo SA y Vías y Construcciones SA.




Córdoba: La Junta de Andalucía tramita 33 expedientes de plantas de renovables en Córdoba

  • Las comarcas del Valle del Guadalquivir son las que acaparan la mayor parte de los proyectos
  • Trece de las iniciativas tienen concedida ya la autorización administrativa para la construcción

La Consejería de Economía de la Junta de Andalucía tiene actualmente pendientes de resolución un total de 33 expedientes para la implantación de plantas de energías renovables en la provincia de Córdoba, en concreto solares o fotovoltaicas. Pero no son estos los únicos proyectos que están esperando salir adelante, sino que también hay algunos otros en el Ministerio para la Transición Ecológica. El motivo de que haya iniciativas en ambas administraciones es porque las plantas con capacidad de generación de hasta 50 megavatios solo necesitan el visto bueno de la Junta de Andalucía, mientras que las que superan esa capacidad es el Estado el que debe autorizarlas.

En lo que se refiere a los expedientes que dependen de la Junta, según han informado a Diario CÓRDOBA desde la citada consejería, aunque son 33 en estos momentos, no todos se encuentran en el mismo momento administrativo, puesto que son tres los pasos que han de superar. El primero es el de conseguir el visto bueno a un proyecto básico en el que se incluya la Autorización Ambiental Integrada; el segundo paso es el de la autorización para la construcción, que es posterior a la exposición pública para presentar alegaciones, y el tercer y último de los permisos es el que autoriza el inicio de la explotación de las instalaciones.

En estos momentos, de las 33 solicitudes que se tramitan, 32 cuentan con la primera de las autorizaciones y se encuentran pendientes del visto bueno para iniciar la construcción. La única que carece de este permiso es un proyecto que hay para Puente Nuevo, por no haber aportado la autorización ambiental.

En lo que se refiere a la autorización administrativa para la construcción, son 13 las plantas que disponen de ella, pero ninguna cuenta todavía con el beneplácito para su puesta en marcha.

En lo que se refiere a las peticiones cursadas ante el Ministerio, fuentes del mismo han indicado que es difícil concretar los datos porque son iniciativas que en algunos casos no llegan a culminarse y acaban siendo archivadas o denegadas por no cumplir con alguno de los requisitos, siendo el más habitual la Declaración de Impacto Ambiental.

Volviendo a las iniciativas dependientes de la Junta, la zona en la que hay mayor cantidad de proyectos pendientes es el Alto Guadalquivir, en concreto la localidad de Bujalance, en la que hay previstas más de una decena de plantas. En estos momentos, la Junta está analizando los recursos presentados a cada una de las instalaciones que configuran la ya denominada macroplanta, de modo que, por ahora, ha paralizado dos de ellos (Guadalquivir 1 y 4), «hasta que se resuelvan el casi centenar de alegaciones» presentadas en cada una de ellas. En la zona del Alto Guadalquivir se ha constituido una plataforma ciudadana que se opone a la implantación de la citada macroplanta, porque consideran que se está asestando un duro golpe al ecosistema de la comarca.

La segunda zona de la provincia con mayor actividad en la proliferación de plantas solares y fotovoltaicas es la de la Vega del Guadalquivir, pues entre los términos municipales de PosadasGuadalcázarPalma del Río y Almodóvar son también una decena de proyectos los que hay pendientes.

Desde la plataforma indican que el hecho de que haya tantos proyectos es porque el objetivo real es configurar un gran superficie de placas, pero que se secciona en proyectos menores de 50 megavatios para que el proceso administrativo para ponerlas en marcha sea más fácil.

Los demás proyectos afectan los términos de Montemayor (6), Córdoba (2), Espiel (1), Puente Genil (1) y Espejo (1).




Córdoba: Un 12% de las constructoras cordobesas mejora sus previsiones a mitad de año

  • Las empresas mantienen el optimismo y hasta un 19% creen que mejorarán sus cifras hasta final de año
  • La falta de personal cualificado y la volatilidad de los costes preocupa a las entidades

Las empresas cordobesas de la construcción y las infraestructuras moderan sus expectativas para el segundo semestre del año y reafirman la falta permanente de profesionales cualificados como la primera de sus principales preocupaciones. Aún así, un 12% de las entidades ha mejorado su previsiones.

Estas son las principales conclusiones sobre las perspectivas y evolución de la actividad que arroja la encuesta de situación que realiza semestralmente Construcor entre sus empresas asociadas, un panel formado por las 50 empresas de los distintos subsectores de actividad: edificación residencial, obra civil pública, gestión y promoción inmobiliaria, consultoría, ingeniería e infraestructuras.

Primer semestre




Granada: La Junta licita las obras de ensanche y reparación del asfalto de la carretera de acceso al CITAI en Escúzar

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación de las obras de ensanche y mejora del firme del acceso a la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (CITAI) de Escúzar, en la provincia de Granada. Con esta intervención se pretende mejorar una vía que ha sufrido un incremento de paso de vehículos y camiones a raíz de la expansión de esta zona industrial, y que seguirá creciendo con la llegada del acelerador de partículas del IFMIF-Dones.

Esta intervención comprende un tramo de dos kilómetros desde la entrada del parque tecnológico hasta la glorieta de la Malahá de acceso a la carretera autonómica que une los municipios de Santa Fe y Otura (A-385). Las empresas interesadas en ejecutar estas obras, con un presupuesto base de licitación de 2,9 millones de euros, tienen hasta el 22 de junio para presentar sus ofertas a través de la plataforma electrónica de la administración andaluza (Sirec).

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha hecho hincapié en que “el notable auge de este parque tecnológico que, sumado al proyecto del acelerador de partículas IFMIF-Dones, hace necesario contar con unos accesos a la altura de las expectativas creadas”. La carretera A-338 ha experimentado, al respecto, un elevadísimo incremento de tráfico que se aproxima a los 3.000 vehículos al día en este tramo entre los kilómetros 12,6 y 14,5, de los que un importante porcentaje es tráfico pesado.

 
 
 

Este crecimiento se debe a que en los últimos meses se ha producido el desembarco de grandes firmas en esta zona industrial, como una plataforma logística de Lidl, un laboratorio de Rovi o un almacen de Amazon, que van a hacer que se duplique el número de trabajadores sin contar el proyecto de IFMIF-Dones. Eso implicará un aumento mayor del tráfico existente en la A-338 y, por tanto, la necesidad de acometer mejora en las vías de entrada y salida para evitar aglomeraciones en hora punta.

Esta intervención, que se suma a las recientes obras de reparación del firme de la vía que ya se han acometido en la carretera A-338 a su paso por el interior de la ciudad industrial, se centra en un tramo que no se encontraba dimensionado para una intensidad de tráfico tan alta como la que se estaba viendo sometido en los últimos meses. El incremento de tráfico pesado, del 6% al 21% entre 2020 y 2022, en una carretera de apenas seis metros de anchura, unido a la velocidad de circulación de los vehículos pesados, supone un grave riesgo a la seguridad de la circulación.

Las obras contempladas en este contrato consisten en un ensanche y mejora de la sección para obtener una carretera con carriles de 3,5 metros y arcenes de 1,5 metros, bermas de 0,75 metros, que coincide con la sección tipo del tramo existente en el tramo del CITAI. Además, se aplicará un cimiento de firme de categoría alta y un firme de hormigón bituminoso adaptado a las necesidades de la vía.




Málaga. Estepona: Siete empresas optan a redactar el proyecto para ampliar el gran bulevar hacia el centro de Estepona

Un total de siete empresas han presentado sus ofertas para optar a la redacción del proyecto básico y de ejecución de las obras que ampliarán el nuevo bulevar construido en la avenida España de Estepona hacia el centro de la ciudad, y que tiene por objetivo potenciar el uso peatonal y estancial de la zona, según ha informado el Ayuntamiento.

En concreto, el proyecto se desarrollará en la avenida San Lorenzo, en el eje comprendido entre la Casa Consistorial, el paseo marítimo y el casco urbano, contemplando la reurbanización exterior, la creación de un aparcamiento subterráneo de dos plantas con capacidad para 300 vehículos, con el sistema de la red municipal de aparcamientos de 1 euros al día de coste para el usuario; así como zonas comerciales y de ocio.

De esta manera, se conseguirá que en este espacio, de unos 22.000 metros cuadrados, se potencie el uso peatonal y estancial en la urbanización de la superficie, manteniendo las vías de tráfico para la comunicación entre calles del entorno y el acceso a las zonas de aparcamiento existentes.

La adjudicataria tendrá que realizar los proyectos básicos y de ejecución en un plazo máximo de seis meses. Las cláusulas para la adjudicación se encuentran publicadas en el perfil del contratante del Ayuntamiento de Estepona.

Asimismo, el Consistorio ha informado de que el inicio de las obras se realizará en enero de 2024 y que concluyan en diciembre de 2025.

El proyecto fue presentado durante la campaña electoral de las elecciones municipales del pasado 28 de mayo, e incluido en el programa del PP para el próximo mandato, el cual pondrá “el broche de oro a la gran transformación que ha tenido la ciudad” mediante la remodelación integral de la avenida San Lorenzo, según avanzó el alcalde, José María García Urbano.

Con ello se conseguirá su integración con la renovada avenida de España y con el renovado centro urbano de Estepona, el ‘Jardín de la Costa del Sol’, generando otro gran bulevar urbano que se fusiona con la reciente apertura al mar que se ha llevado a cabo, consiguiendo uno de los mejores paseos marítimos de España.

 



Córdoba: Las obras de recuperación ya llegan al antiguo edificio de Simago en Córdoba

El trabajo de recuperación y reconversión del antiguo edificio de Simago, en la calle Jesús y María de Córdoba, ya es visible. Dos grúas, una en el interior y otra en el exterior, muestran los avances de la obra que realiza el fondo de inversión que ha comprado el edificio.

El proyecto contempla realizar dos grandes tiendas de moda y un supermercado de grandes dimensiones en esta construcción, que tras el cierre de Simago quedó en manos de El Corte Inglés, que durante algunos años lo tuvo como tienda de oportunidades.

Se trata de la recuperación de un espacio fundamental en la zona más comercial de Córdoba, con 6.600 metros cuadrados, que se reconvertirá gracias a la actuación del grupo Inbest, que adquirió el edificio a El Corte Inglés.

Se encuentra, además, en una zona estratégica para Córdoba, a muy pocos metros de la plaza de Las Tendillas y en el camino que lleva desde el Centro hasta la Mezquita-Catedral y la zona monumental.

La obra ya afecta al tráfico, porque este domingo la presencia de la grúa obliga a desviar la circulación que llega desde la calle Barroso. Sólo podrán acceder quienes tengan cocheras en la calle Jesús y María.