1

Almería. Níjar: Adjudicada la ampliación de espacios del CR. Padre Tapia, de Barranquete, en Níjar

  • La Agencia Pública Andaluza de Educación ha publicado la adjudicación del contrato de obras. La duración de los trabajos es de seis meses y su presupuesto es de 466.520 euros

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha publicado en el Perfil del Contratante del ejecutivo andaluz la adjudicación del contrato de obras de ampliación de espacios educativos en la sede que el Colegio Público Rural (CPR) Historiador Padre Tapia tiene en la pedanía nijareña de Barranquete.

La empresa Orthem Servicios y Actuaciones Medioambientales S.A.U. ha resultado adjudicataria de estos trabajos, por un importe de 466.520,92 euros y con un plazo de ejecución de seis meses desde el inicio de la intervención. Han presentado ofertas a la licitación un total de 16 empresas.

Las obras consistirán en la construcción de un nuevo módulo de unos 260 metros cuadrados que albergará tres aulas de primaria, un despacho de dirección, una sala de profesorado y otra de apoyo, un almacén y un núcleo de aseos. Para ello, una de las dos galerías exteriores de acceso a las aulas se convertirá en pasillo interior y permitirá la comunicación con los nuevos espacios.

Esta actuación cuenta con financiación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER (Fondos de Desarrollo Regional) de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19. Se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.

El C.P.R. Historiador Padre Tapia nace de la segregación del antiguo C.P.R. Nijar Norte, dando solución al problema que suponía una extensión geográfica desmesurada (11 localidades), y un excesivo número de personal docente y alumnado. Está formado por cuatro localidades, todas ellas dentro de la comarca de Níjar: El Viso, que es donde se encuentra ubicada la sede del centro, El Barranquete, El Pozo de los Frailes y Los Escullos. Pese a la escasa distancia entre las localidades, cada una de éstas posee su idiosincrasia propia que la hace peculiar y diferente en el tratamiento pedagógico, actividades y proyectos.

El Padre Tapia, que da nombre a este colegio rural de Barranquete, nació en la localidad almeriense de Abla, el 14 de marzo de 1914. Cursó estudios de Bachillerato y Magisterio en el Seminario Diocesano. Se doctoró en la Facultad Teológica de Cartuja. En 1.950 se ordenó sacerdote y comienza su labor de párroco a la que iría uniendo la de historiador al poder estudiar los archivos locales de los pueblos de Almería en los que ejercía como sacerdote. La Real Academia de la Historia le nombró miembro académico de la provincial debido a su gran obra escrita.




Córdoba: La Viñuela de Córdoba se someterá a una reforma integral durante algo más de dos meses

  • Los trabajos a llevar a cabo en el barrio son, entre otros, de pavimentación, construcción de vías peatonales, instalación de barreras viarias y de señales de tráfico y cimentación de calles y aceras

  • Córdoba busca la accesibilidad universal

  • Mejora de la accesibilidad en Córdoba: ahora le toca a Levante, el Distrito Sur, Huerta de San Rafael, Arroyo del Moro y Cerro de la Golondrina

La Viñuela estará en obras durante algo más de dos meses, durante 76 días. El Ayuntamiento llevará a cabo una reforma integral en dicho barrio comercial del Distrito de Levante para convertirlo en más accesible y dotarlo de mejores condiciones de movilidad. Se trata de intervenciones puntuales en bastantes puntos de La Viñuela que forman parte de un proyecto que el Consistorio ha sacado a licitación por 130.203 euros y al que las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 5 de junio. Para la redacción del proyecto se ha realizado un estudio detallado de la movilidad peatonal, la accesibilidad y la seguridad vial del entorno del barrio, según detalla la memoria de dicho proyecto.

El espacio se encuentra delimitado por los ejes principales de la avenida de Rabanales al Norte, la avenida del Cairo, por el este, al sur lo delimita la avenida de Libia y la avenida de Barcelona, por el oeste. “En dicha zona se encuentran establecimientos comerciales y edificios públicos, como colegios, iglesias o centros de salud con afluencia de peatones, lo que hace necesario la adaptación a la normativa de los itinerarios peatonales”, reza la memoria.

“En el estudio del interior de esta zona se ha podido observar que hay pasos de peatones no adaptados a la normativa vigente de accesibilidad en cuanto a la pavimentación táctil y pendiente de los vados, además del encuentro entre la calzada y los vados. Se encuentra necesaria la implantación de varios pasos de peatones para dar continuidad al itinerario peatonal y mejorar la movilidad y la accesibilidad”, se insiste en el documento. “En algunos de los pasos peatonales existentes hay falta de visibilidad del peatón por el estacionamiento próximo de vehículos, lo que provoca que se encuentre desprotegido”, se añade.

Los trabajos incluidos en el proyecto a llevar a cabo en el barrio de La Viñuela son de pavimentación, de construcción de vías peatonales, de pintura de superficies de aparcamiento, de instalación de barreras viarias, de instalación de señales de tráfico, de cimentación de calles y de cimentación de aceras.

Concretamente, el proyecto incluye una veintena de puntos en los que se actuará para acabar con las deficiencias en lo que a movilidad y accesibilidad se refiere. El estudio detalla que en el cruce de las calles poeta Muhammad Iqbal y Platero Repiso hay dos pasos de peatones que carecen de pavimentación táctil y la visibilidad del peatón está dificultada por la presencia de coches a ambos lados de dichos pasos.

Es más, todos los pasos de peatones en los que se va a actuar en la zona carecen de esa pavimentación táctil con botones, por los que se les dotará de ella, además de que en muchos de ellos los peatones tienen falta de visibilidad, por lo que para ello se propone el recrecido de acerados. Además, se implantará el acerado con baldosas con características similares a las existentes y complementariamente se colocará señalización vertical.

También se intervendrá en la mejora del paso de peatones existente entre las calles Platero Sánchez de la Cruz y Platero Repiso; en el ubicado en el cruce de la calle Antequera y la avenida de Libia; así como se implantarán dos pasos de peatones en la avenida de Libia entre la N9 y la N13 -que carecen de ellos-. También se propone la mejora de acerados y de los dos pasos de cebra ubicados en la unión entre la avenida de la Viñuela y la avenida de Libia; la implantación de dos pasos de peatones en la unión de Poeta Muhammad Iqbal con la avenida de la Viñuela, así como la colocación en esa zona de señalización vertical y la retirada de los bolardos “que actúan como obstáculos”.

Asimismo, se mejorará la accesibilidad en los dos pasos de peatones de la unión entre la calle Platero Sánchez de la Cruz y la avenida de La Viñuela; en el situado en la unión de Poeta Francisco Arévalo y la avenida de Rabanales; en el ubicado en la unión de la calle Don Carlos Romero y la avenida de Rabanales; y en el situado en la unión entre la calle Joaquín Altolaguirre y dicha avenida.

También en los dos situados entre la avenida de Rabanales y la calle Luis Valenzuela; el ubicado en la avenida de Rabanales a la altura del centro deportivo Aira Sport; el situado en la unión de la calle Julio Alarcón con la avenida de Rabanales; y el ubicado en la unión de la calle Cronista Maraver con la avenida de Rabanales. 

El proyecto destaca asimismo que en la unión de esta última avenida con la del 28 de Febrero “hay dos pasos de peatones, los cuales cuentan con vado, pero este resulta insuficiente”, por lo que además de obras que mejoren la movilidad y la accesibilidad en ambos, se propone la construcción de un tercero. También se proyecta la construcción de otro en un tramo que carece del mismo, la unión entre la avenida de Jesús Rescatado y la calle Compositor Ramón Medina; la mejora del existente entre la travesía Padres Mohedano y la plaza Pintor Iturrino; y la del ubicado en la unión de la calle Hermano Juan Fernández con la calle Poeta Blanco Criado.




El Parlamento andaluz apoya la conexión ferroviaria Córdoba-Jaén-Granada e integrarla en Corredor Mediterráneo

El Pleno del Parlamento ha mostrado este jueves su apoyo al acuerdo del Parlamento Europeo para que “una futura conexión ferroviaria entre Córdoba, Jaén y Granada se integre en la red básica ampliada 2040 de trenes de pasajeros y mercancías, equipados con el sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (Ertms)”.

Así consta en una proposición de Ley del PP-A, que ha sido apoyada en su totalidad por PSOE-A y Vox, mientras que Por Andalucía y Grupo Mixto-Adelante Andalucía se han abstenido en algunos puntos.

La Cámara andaluza también ha avalado el acuerdo del Parlamento Europeo, que promovió el Grupo Parlamentario Popular Europeo, para que “una futura conexión ferroviaria entre Granada-Motril forme parte de la red Global 2050” por estimar que “cumple con todos los requisitos” para su inclusión en la modificación de la Red Transeuropea de Transportes.

Asimismo, se ha pedido la inclusión de una línea ferroviaria de alta velocidad Sevilla-Huelva-Faro en la red básica ampliada 2040 de la Red Transeuropea.

Así, se ha pedido que el Gobierno andaluz trabaje con el Gobierno de España para reclamar ante la Unión Europea “todos los acuerdos interadministrativos y estudios” para la materialización de las infraestructuras entre Córdoba, Jaén y Granada y su conexión con Motril, al igual que la de Sevilla-Huelva-Faro, así como fijar “un calendario realista de las actuaciones”, tener “las suficientes dotaciones presupuestarias anuales para la futura ejecución” y que “se trabaje coordinadamente para la consecución de fondos europeos”.

Por último, la Cámara ha reclamado “incluir en la red básica (2030) el tramo Utrera-Granada-Almería (transporte ferroviario de pasajeros y mercancías de alta velocidad), así como la necesidad urgente de acelerar el proyecto de AVE Almería- Murcia, que conectará con los Pirineos a través del Corredor Mediterráneo y, mediante esta infraestructura ferroviaria, con los países del Este europeo”.




Huelva: Adif acomete nuevas obras de renovación de la conexión entre Huelva y Badajoz

  • La compañía ha contratado por 15,4 millones de euros a Arcelor Mittal España, el suministro de carril con el que finalizará las obras de renovación que desarrolla en más de 83 km de la línea ferroviaria.

  • Adif renovará cinco puentes de la línea Huelva-Zafra para “reforzar su durabilidad”

Adif sigue desarrollando su plan de actuaciones en la renovación de la infraestructura en la línea Zafra-Huelva, con el objetivo de mejorar la comunicación ferroviaria y facilitar el transporte de viajeros y mercancías entre las provincias de Huelva y Badajoz.

La compañía ha contratado por 15,4 millones de euros a Arcelor Mittal España, el suministro de carril con el que finalizará las obras de renovación que desarrolla en más de 83 km de la línea ferroviaria de ancho convencional, en la provincia de Huelva:

  • El tramo Calañas-Peguerillas (41,2 km) representa una inversión de 6,5 millones de euros;
  • El tramo del punto kilométrico 96/430 a Calañas (33,2 km) supera los 6,8 millones de euros de inversión;
  • El suministro de carril para las obras en el tramo de Jabugo al punto kilométrico 96/430 (9,4 km) se ha adjudicado por 2,1 millones.

Renovación de la línea Zafra-Huelva

El proyecto de renovación integral de la infraestructura de varios tramos de la línea Zafra-Huelva situados, a lo largo de 90 km, entre Jabugo y Huelva, cuenta con una inversión movilizada que supera los 165 millones de euros, incluyendo los contratos ahora adjudicados.

Estas actuaciones se centran en la renovación integral de la superestructura (carril, traviesa y balasto) y la mejora y protección de trincheras y estaciones con el fin de mejorar las prestaciones de la línea, adecuando superestructura e infraestructura para permitir velocidades mayores y optimizar los tiempos de viaje. Asimismo, incluyen la renovación y mejora de la infraestructura en cinco puentes de esta línea de ancho convencional.

Además de estas inversiones en la mejora de la vía, Adif está ejecutando la supresión del bloqueo telefónico y la implantación del GSM-R en la línea, con una inversión adicional cercana a los 49 millones de euros.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Huelva: Las obras del proyecto de urbanización del Cabezo de La Joya en Huelva ya están en marcha

  • La Junta de Compensación promueve la actuación en todo el sector con una inversión de 2,5 millones de euros y 8 meses de ejecución, como paso previo a la edificación de viviendas

  • El área protegida de la necrópolis se vallará para quedar a salvo de los trabajos en el sector

  • El yacimiento arqueológico quedará blindado durante la urbanización del Cabezo de la Joya en Huelva

Las obras del proyecto de urbanización del Cabezo de la Joya van a empezar en los próximos días, después de la resolución favorable el mes pasado por parte de Cultura. El lunes comenzó el vallado del perímetro, que se completa estos días alrededor de los 11.000 metros cuadrados que constituyen el ámbito de protección ampliado en la zona de los terrenos donde aparecieron los restos de la necrópolis tartésica, a salvo de los movimientos de la maquinaria.

La Junta de Compensación de la Unidad de Ejecución nº 1, Cabezo de La Joya, es la promotora de las obras, que van a ser realizadas por la empresa onubense TR Construya, responsable de la ejecución actualmente de la reforma de la Plaza de la Merced y que también ha concluido la reordenación de la calle Ángel Muriel, junto al antiguo Colegio de Ferroviarios. El proyecto a desarrollar ha sido redactado por el estudio onubense Urbanz Arquitectura y Urbanismo

Las obras de urbanización tienen un presupuesto que supera los 2,5 millones de euros, más IVA, y se centrará en todo el sector que engloba los terrenos perimetrales a la necrópolis de La Joya. Durante 8 meses se trazarán todos los viarios, conducciones y espacios públicos contemplados en el proyecto, sobre el que luego se levantarán las edificaciones residenciales aprobadas ya conforme al planeamiento urbanístico.

 

La resolución de la delegación territorial de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía este mes de mayo recalca que los trabajos de urbanización deben estar en todo momento acompañados de una supervisión arqueológica antes y durante la ejecución de las obras.

De los mismos trabajos se encargará la también empresa onubense Grupo Ánfora, con la dirección del arqueólogo Diego González Batanero, quien ya dirigió los trabajos previos en la necrópolis encontrada en estos terrenos, así como todas las intervenciones necesarias en el sector.

La supervisión y control arqueológicos son considerados una parte clave en el proceso urbanizador, que contempla todas las cautelas de Cultura para analizar y verificar la posible aparición de nuevos restos o la inexistencia de estos fuera del ámbito del yacimiento de la necrópolis a conservar, para lo que se aumentó el ámbito de protección en la ordenación hasta los 11.000 metros cuadrados.

Con la urbanización de todo el sector se pretende, además, preparar los terrenos previamente a la realización y ejecución de un proyecto para la interpretación y visitas a la necrópolis, que está aún por definir.

Hasta que no se apruebe ese Plan de Conservación y Protección de la Necrópolis del Cabezo de La Joya por parte de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deportes, la promotora de las obras de urbanización ejecutará la actuación de intervención para la protección de los restos arqueológicos delimitada en la resolución de autorización de los trabajos. Por ello se procederá al vallado de todo el perímetro de la necrópolis y tapado de los restos tras una limpieza superficial y colocación de mallas anti raíces para su salvaguarda.

Las obras de urbanización comenzarán en la esquina suroeste, delimitada por las calles San Sebastián y Fray Juan Pérez, para enlazar, hacia arriba, la calle Nuestra Señora del Rocío con Fray Junípero Serra, y continuar en la apertura del vial circundante al ámbito de la necrópolis que recorrerá todo el perímetro de la misma, donde antes de sus límites se configura una zona verde de protección.

Por último se adecuarán los viales exteriores a la calle Fray Junípero Serra y William Martin, donde está prevista la implantación de muros verdes ajardinados con bernas de mantenimiento, por donde discurrirán pasarelas de madera hacia las cotas superiores del cabezo, conectando y haciendo viable, según se estipula en el proyecto, el acercamiento de la necrópolis tartésica a la ciudad.




Jaén: Adjudicadas las obras del CEIP Cándido Nogales de la capital

Dos meses desde el inicio de las obras es lo que tardará el CEIP Cándido Nogales de Jaén en tener un nuevo porche mediante estructura metálica y cubierta el cual será dotado con instalación de nebulización en el patio de infantil. También contará con protecciones solares en las ventanas orientadas al sur, mediante celosías fijas con lamas de aluminio en blanco y chimeneas de ventilación natural en el techo de las plantas de cubierta.

Hoy se ha hecho pública la adjudicación de las obras en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía. Estas obras se enmarcan dentro de la cofinanciación europea de los fondos REACT-UE dentro del Programa FEDER de Andalucía 2014-2020 como parte de la respuesta de la Unión Europea frente a la pandemia de COVID. La actuación contará con un importe de 85.067,37 euros.




Sevilla: La Junta licitará en verano el segundo subtramo de la línea 3 del Metro, entre Los Carteros y San Lázaro

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha anunciado este jueves que este próximo verano se licitará el segundo subtramo del tramo norte de la línea 3 del Metro de Sevilla, comprendido entre Los Carteros y San Lázaro, con un importe estimado de 133,8 millones. En un principio, el Gobierno andaluz se había marcado el mes de mayo para la licitación de estos dos primeros subtramos.

En respuesta a una pregunta del PP en la sesión plenaria en el Parlamento de Andalucía, la consejera Díaz ha insistido en la idea de que “la hoja de ruta para el Metro de Sevilla está perfectamente definida: ejecutar el ramal técnico del tramo norte de la línea 3, licitar las obras del subtramo Pino Montano-Los Carteros, por 122 millones, que es la que está ahora mismo, y licitar en verano el segundo subtramo, hasta San Lázaro”.

“Seguiremos de forma secuencial la licitación del resto de subtramos, cuyas ejecuciones se irán solapando con el objetivo de poner en servicio este tramo norte en 2030. Además, continuamos con la redacción del estudio de alternativas y del proyecto constructivo del tramo sur hasta Bellavista y vamos a licitar la revisión del proyecto de la línea 2, como nos hemos comprometido”, ha subrayado la titular de este Departamento.

Asimismo y respecto al primer subtramo, Díaz ha destacado que es la inversión “más importante puesta en carga por el Gobierno andaluz”, al tiempo que ha recordado que las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 30 de junio para presentar sus ofertas.

Este subtramo 1 cuenta con 2,4 kilómetros que discurren por el barrio de Pino Montano e incluye la construcción de tres estaciones, una de ellas en superficie (Pino Montano Norte) y dos subterráneas (Pino Montano y Los Mares). “Tramo que se suma al ramal técnico, del que ya colocamos su primera piedra en febrero y que cuenta con una inversión de 6,4 millones de euros. Hemos logrado lo que parecía prácticamente imposible: sentar al Estado y firmar el convenio de financiación para los 1.300 millones para el tramo norte de la citada línea 3”, ha abundado Díaz.

 

La consejera, además, ha señalado que el tramo norte de la línea 3 unirá Pino Montano con el Prado de San Sebastián en 18 minutos, dará servicio a 120.000 sevillanos e incluye el paso por cuatro centros sanitarios (San Lázaro, Virgen Macarena, Victoria Eugenia y el centro de especialidades María Auxiliadora).

Su predecesora, Marifrán Carazo, en una sesión plenaria en febrero ya aseguró que se completaría la actualización del proyecto constructivo del tramo sur de la línea 3, que incluye la prolongación hasta la futura Ciudad de la Justicia y el hospital de Valme, que no estaba contemplada en el proyecto original. También se anunció la licitación en este año 2023 de la revisión del proyecto constructivo de la línea 2 entre Sevilla Este y Torre Triana, en la Isla de la Cartuja.

La asociación Sevilla Quiere Metro apuntó hace unos días la conveniencia de “simultanear lo posible” los subtramos que faltan por licitar, “de forma que todos se ejecuten aproximadamente a la vez”. “No es necesario esperar a que termine la construcción del subtramo 1 para empezar a construir el 2. Se puede ir trabajando en paralelo. Nos consta que la Consejería de Fomento está trabajando intensamente para licitar este último lo antes posible”, aseguró el colectivo en un comunicado.