1

El ‘efecto Juanma’ llega a los ayuntamientos: el PP gana las elecciones en Andalucía y gobernará siete capitales

El cambio de ciclo político en Andalucía continúa. Cerca de un año después de la inusitada mayoría absoluta de Juanma Moreno en las autonómicas, las elecciones municipales de este 28 de mayo han servido para afianzar el vuelco electoral que comenzó en 2018 y este domingo ha dado un nuevo paso al frente. El PP ha ganado con gran holgura estos comicios y podrá gobernar seguro siete capitales, empezando por Sevilla. En Jaén, donde sigue venciendo el PSOE, el empate de socialistas y populares hará que la alcaldía dependa del nuevo partido Jaén Merece Más, por lo que podría hacer pleno.

Con más del 98% de los votos escrutados, los populares se imponen con casi cinco puntos de diferencia al PSOE, al conseguir un 38,1% del voto, frente al 33,4% que consiguen los socialistas.

 
 

Se trata de unos resultados que confirman que el ‘efecto Juanma’, o el ‘juanmismo‘, como también se le denomina, gana capilaridad en todo el territorio andaluz. Es la segunda vez en que los populares ganan unos comicios locales en esta tierra. La primera fue en 2011, y esa victoria se convirtió en la antesala de la mayoría absoluta de Mariano Rajoy meses después.

A nivel local, la gran noticia para los populares es la recuperación del gran bastión de Sevilla, donde José Luis Sanz va a ser alcalde gracias a los 14 concejales que obtiene frente a los 12 del actual regidor, Antonio Muñoz. Vox obtiene tres ediles y Con Andalucía sólo dos, con lo cual a quien ahora ostenta la vara de mando no le pueden salir los números para repetir.

También va a recuperar el PP ocho años después Huelva, donde el vuelco electoral es brutal. La candidata popular, Pilar Miranda, consigue 13 concejales, desde los exiguos cuatro que tenía. El alcalde Gabriel Sanz, que gobernaba con mayoría absoluta, se queda con once y tampoco le salen las cuentas, porque Vox obtiene dos actas de ediles.

Pero igualmente importantes son para el PP las mayorías absolutas que alcanza en las capitales de Granada, Córdoba, Almería y Málaga. Fundamental recuperarlas en las dos primeras, que habían perdido en 2015, consiguiendo gobernar después gracias a los pactos.

En Almería, su nueva alcaldesa, María del Mar Vázquez, se confirma como recambio sin mácula para el ahora consejero y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco. Vázquez, que e sla primera mujer al mando en la capital más oriental de Andalucía, incrementar en dos los concejales que tenía el PP.

Y en Málaga, con sus 80 años de edad, Francisco de la Torre podrá también volver a gobernar en solitario después de dos mandatos en los que su acción de gobierno ha dependido de Ciudadanos. De la Torre consigue incrementar en tres sus anteriores 14 concejales y en puertas de la decisión sobre quién organizará la Expo de 2027 gozará de otros cuatro años para diseñar con tranquilidad el futuro de la capital de la Costa del Sol. Aquí Voc entra por vez primera en el Consistorio.

 
De especial trascendencia, en lo que al ‘efecto Juanma’ se refiere, es la gran victoria también por mayoría absoluta de Marifrán Carazo. La gran apuesta de Juanma Moreno, una de sus consejeras favoritas, desde el principio del gobierno popular en la Junta al frente de Fomento, conseguiría así recuperar el que fuera uno de los fortines de su partido antes de que el gobierno de José Torres Hurtado saltara por los aires.

Hasta en Cádizvolverá a gobernar el PP después de ocho años de populismo de ‘Kichi’. No se ha sabido hasta prácticamente el final del recuento, pero cuando éste llegaba a su fin el alcaldable popular, Bruno García, ha conseguido el concejal número 14 que hace inservible la suma de los siete ediles socialistas y los seis de Adelante.

Así pues, sólo queda por conocerse qué pasará en Jaén capital. El PSOE ha ganado de nuevo, manteniendo sus once concejales. Pero el PP de Agustín González sube tres y le empata con once. Vox logra dos y el nuevo partido Jaén Merece Más irrumpe en el Ayuntamiento con tres, con lo que se convertirá en el árbitro. que decantará la balanza.

Los resultados de este 28M confirman además la debacle de Ciudadanos, que prácticamente desaparece del mapa político andaluz, sin conseguir representación en ninguna capital. Y quien no tiene demasiadas noticias para alegrarse es la izquierda a la izquierda del PSOE, que además de no remontar el vuelo ve cómo la división con la que se ha presentado en numerosas plazas le penaliza.

A estas elecciones municipales en Andalucía estaban llamados a votar un total de 6.396.161 electores españoles, a los que se les añadían los 65.316 extranjeros que tienen derecho a voto en una cita como ésta. Málaga es la provincia en la que más foráneos pueden votar, con 26.430.

Un gran cambio en cuatro años

En las elecciones municipales de 2019, el PSOE se impuso en Andalucía al obtener un total de 1.433.149 votos, un 36,91% del total, frente al 26,79% que consiguió el Partido Popular, con 1.040.073 apoyos. En tercera posición quedó Ciudadanos, por encima de Adelante y de Vox.

Este resultado significó que los socialistas pudieran ostentar un total de 4.209 concejalías en la comunidad, mientras que el PP se quedó con 2.486.

En cuanto al resultado de las capitales, el PSOE se impuso en cuatro (Sevilla, Huelva, Granada y Jaén). Fueron cuatro más que en 2015, cuando solo ganó en Huelva.

Tras el resultado de las urnas y los posteriores pactos, el PSOE logró gobernar hace cuatro años las capitales de Sevilla, Huelva y Jaén. En Granada, pese a vencer, un pacto entre Ciudadanos, PP y Vox dio la alcaldía a la formación naranja. Posteriormente se haría con ella merced a una moción de censura. El PP, por su parte, ha gobernado en Málaga, Almería y Córdoba, mientras que Adelante siguió al frente del Ayuntamiento de Cádiz.

En cuanto a las diputaciones, tras los comicios de 2019, el PSOE ha gobernado seis de ellas (Sevilla, Huelva, Cádiz, Granada, Córdoba y Jaén), mientras que el PP siguió liderando las de Málaga y Almería. Muy lejos de las cinco que logró en 2011.

El Partido Socialista ha ganado en Andalucía en todas las elecciones municipales que se han celebrado en democracia con una excepción: la de 2011, cuando las candidaturas del Partido Popular se impusieron al obtener cerca de 300.000 votos más que las del PSOE, siete puntos más. Gracias a esos resultados, el PP pudo gobernar las ocho capitales andaluzas y las diputaciones de Málaga, Almería, Córdoba, Granada y Cádiz.




El PP derrota sin paliativos al PSOE y vaticina un cambio de ciclo político en España

  • Los resultados electorales de ayer vaticinan un cambio de ciclo político en España. Así lo demuestran la diferencia de 800.000 votos en los ayuntamientos, la recuperación de varias capitales y de seis comunidades autónomas a favor del Partido Popular.

Javier Ayuso

Al final, los resultados de las elecciones municipales y autonómicas han hecho buenas las previsiones de las encuestas (salvo la vergonzosa y continua propaganda del CIS), con el triunfo sin paliativos del PP sobre el PSOE. La diferencia de votos totales entre ambas fuerzas políticas en los ayuntamientos de toda España (más de 800.000 papeletas, frente a 1,6 millones del PSOE en 2019), la recuperación de seis nuevos gobiernos regionales y el propio carácter nacional de la campaña, vaticina un cambio de ciclo político en el país en las generales de diciembre. Se confirma la ola azul que se anunciaba desde Génova.

Un primer análisis de urgencia de los resultados de los comicios destaca el fuerte crecimiento del partido que preside Alberto Núñez Feijóo (en parte gracias a la desaparición de Ciudadanos), una caída importante de los candidatos de Pedro Sánchez, la incursión de Vox en el podio la primera vez que presenta candidatos en toda España y el terrible daño sufrido por los grupos a la izquierda de los socialistas, cuya división les ha castigado de forma notable y ha contribuido a la pérdida de ayuntamientos y gobiernos autonómicos por parte del PSOE.

A falta de conocerse los resultados definitivos de las municipales y autonómicas de ayer domingo (y, sobre todo, la posibilidad de cerrarse pactos), el Partido Popular asegura haber cumplido sus dos objetivos declarados en campaña: obtener más votos totales que los socialistas y recuperar ayuntamientos y gobierno regionales controlados durante años por el PSOE.

Los mayores éxitos obtenidos por el grupo conservador son, sin duda las comunidades de Madrid (mayoría absoluta), Valencia (triunfo sobre la macrocoalición de izquierdas) y algunas otras regiones históricamente socialistas, como Baleares, Aragón, La Rioja, Castilla-La Mancha o Extremadura. En cuanto a las alcaldías, el PP gana un buen número de las grandes capitales de provincias, incluidas Madrid, todas las capitales andaluzas, Valencia, Alicante, Zaragoza, Valladolid y otras destacadas.

En esta ocasión, es razonable hacer una lectura nacional de los resultados de ayer, porque la propia campaña se ha celebrado en esos términos. Sánchez y Feijóo se han volcado en mítines por todo el país, en una lucha de no candidatos que más se parecía a un plebiscito que a unos comicios regionales y municipales. Y las cifras apuntan claramente a un cambio de ciclo, no se sabe si un tsunami, porque algunos de los caladeros tradicionales del PSOE ya han mostrado su rechazo a las políticas planteadas por el Gobierno de coalición de España, haciendo un daño irreparable a sus candidatos locales y regionales. Además, no hay que olvidar que tres de las comunidades autónomas controladas por el PP representan más de un tercio de los escaños totales del Parlamento español: Andalucía (63), Madrid (37) y Valencia (33).

Lo que es indiscutible, a estas alturas, es que el ganador de las elecciones ha sido Alberto Núñez Feijóo y el perdedor, Pedro Sánchez. Con el líder del PP, que se trasladó a Madrid hace apenas un año, han ganado otros líderes regionales y municipales, tanto del sector más derechista, como aquellos más centristas. Por parte de los socialistas, el desgaste de casi cuatro años de gobierno y los pactos indeseables e indeseados, han castigado a buena parte de los barones del PSOE, tras un protagonismo e hiperliderazgo excesivo del presidente.

A partir de hoy, se empezará a especular sobre los pactos necesarios para que se produzca ese cambio de ayuntamientos y gobierno regionales. Y en la mayoría de los casos, el protagonismo de Ciudadanos y de Unidas Podemos para cerrar estos acuerdos hace apenas cuatro años han desaparecido, dando a paso a Vox, que se convierte en tercera fuerza política en buena parte del país y que ya ha anunciado que hará valer su fuerza a la hora de facilitar gobierno al PP. La presión del partido de Santiago Abascal tendrá menos influencia en los ayuntamientos, porque el sistema permite gobernar al candidato más votado sin mayoría absoluta.

De nada vale llorar por la muerte de las mayorías absolutas en la mayoría de las regiones y ciudades de España. Hace tiempo que nuestro país es pluripartidista y los acuerdos formar ejecutivos son imprescindibles. Ni el PP ni el PSOE los desean, pero los socialistas se han embarcado en todo tipo de alianzas para llevar y permanecer en el poder y los populares no tienen más remedio que pactar con Vox.

En ese contexto, lo que tienen que hacer Feijóo y los líderes del PP es marcar los límites que no deben sobrepasar en la negociación de esos acuerdos y, por supuesto, elaborar el relato de la inevitabilidad de las coaliciones en la España de hoy. Si lo hacen así, podrían no sufrir un castigo en diciembre.

En cuanto a los socialistas, una vez reconocida la derrota sin paliativos en las elecciones de ayer y la pérdida de poder en regiones y ciudades, deben de hacer una reflexión profunda sobre las razones del fracaso. Sánchez ha perdido su conexión con los ciudadanos y ha errado en algunas de sus decisiones esenciales forzadas por sus socios independentistas. El PSOE debe ser consciente de que ayer se ha recuperado además la frontera entre socialistas y populares, que no existía desde el nacimiento de UPyD, primero, y Ciudadanos, después. El presidente tiene la opción de intentar recuperar el voto de centro izquierda, al que ha abandonado por la fuerza centrífuga de sus socios de gobierno.

Finalmente, los resultados de ayer muestran un monumental batacazo de los grupos a la izquierda del PSOE (Podemos se ha quedado fuera en varias regiones y ayuntamientos). Los egos y las luchas por el poder y el dinero de la financiación electoral han llevado a Yolanda Díaz y Pablo Iglesias a presentar candidaturas divididas y enfrentadas, y todos han salido perdiendo (además del PSOE). Si Sumar y Podemos quieren volver a ser la tercera fuerza electoral no les queda más remedio que presentarse unidos. En caso contrario, seguirán avanzando hacia la irrelevancia.




Huelva: Avanzan las obras de las conexiones de saneamiento del Muelle Sur del Puerto de Huelva

  • Se están llevando a cabo distintos proyectos para potenciar la competitividad del Muelle Sur como la construcción de una nueva doble rampa roro y un Hub logístico del frío 

  • El Puerto de Huelva licita la redacción del proyecto de una nueva terminal de graneles líquidos

El Puerto de Huelva continúa desarrollando a buen ritmo las obras de conexión de saneamiento del Muelle Sur a la red básica, donde se ha proyectado una red de saneamiento por vacío con más de nueve kilómetros de conducciones, que a su vez permitirá conectarse a los concesionarios del Puerto exterior. Con un presupuesto superior a 2,4 millones de euros, esta actuación responde a la necesidad de adaptar estas infraestructuras desde el punto de vista de mejora de la sostenibilidad ambiental para garantizar una gestión más eficaz de las aguas residuales urbanas.

Esta actuación se enmarca en varios ejes estratégicos del Puerto de Huelva como son el impulso de la sostenibilidad ambiental y el fomento de unas instalaciones competitivas, como es el caso del Muelle Sur, que cuenta con elevadas expectativas de crecimiento del tráfico de mercancía general convencional, en carga rodada y contenerizada.

De hecho, la extensión del Muelle Sur ha sido ampliada hacia el norte, en una longitud de 526 metros lineales. El cantil del muelle dispone así de más de 1.200 metros lineales, y a su vez, esta ampliación conllevará un incremento del patio de contenedores, pasando de los 55.000 metros cuadrados actuales a crecer hasta 250.000 metros cuadrados.

Las obras están siendo llevadas a cabo por la empresa Probisa Vías y Obras, S.L.U. y su finalización está prevista para verano de 2024. Se trata de una actuación financiada con fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), perteneciente al Plan de recuperación NextGenerationEU.

La ejecución se está efectuando por tramos, lo que conlleva la realización de la obra civil para la instalación de las conducciones y los pozos de vacío, así como las arquetas de control y se van a comenzar a construir las estaciones de vacío. Actualmente se llevan instalados unos 3.000 metros de conducciones.

En estos momentos, el Muelle Sur dispone de un sistema de saneamiento mediante acumulación en depósitos, insuficiente a medio plazo para albergar las instalaciones que se están desarrollando en él.

En este espacio se están llevando a cabo distintos proyectos para potenciar la competitividad del Muelle Sur como la construcción de una nueva doble rampa roro y un Hub logístico del frío por parte de una empresa concesionaria.




Málaga: Marbella inicia las obras para 1,4 kilómetros de paseo fluvial en el arroyo Benabolá

El Ayuntamiento de Marbella ha informado este viernes del comienzo de las obras para la creación de 1,4 kilómetros de paseo fluvial en el arroyo Benabolá, con una inversión superior a los 5,5 millones de euros. 

La intervención, que tendrá un plazo de ejecución de 11 meses y una superficie de actuación de 45.000 metros cuadrados, permitirá la reordenación hidráulica y ambiental de la zona. 

El proyecto, del que ha sido adjudicatario Hidralia, contempla la solución a las diferentes deficiencias que presenta el cauce, donde se extiende una espesa vegetación y numerosos objetos de todo tipo que han sido arrastrados por la corriente. 

Además, existe una importante presión por las edificaciones levantadas en su margen derecha y un riesgo de inundaciones de las zonas construidas más cercanas al arroyo. En este sentido, se creará una red de fecales adecuada y se encauzará, renovará y mejorará la red de alcantarillado existente en el tramo entre la avenida del Prado y la A7. 

Entre otras medidas, se instalará un nuevo colector de fecales fuera de la nueva zona de servidumbre del arroyo; se ejecutará una senda fluvial al este del arroyo, que será completada con instalaciones de alumbrado, abastecimiento, riego y mobiliario urbano.

Además, se creará una estructura de paso del encauzamiento en madera laminada, diseñada para uso peatonal con la posibilidad de un paso ocasional de vehículos de mantenimiento en la zona sur de actuación, dando continuidad a la nueva senda a través de la calle Belmonte, y se acondicionará y unirá el nuevo cauce con el cruce de la autovía A7 en Marbella.




Málaga: El Gobierno concluye las obras de mejora en las playas del litoral de Málaga

  • Costas ha actuado en más 20 puntos de la provincia con un aporte de 270.000 metros cúbicos de arena y una inversión de 1,3 millones

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha concluido las obras de emergencias aprobadas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para la adecuación de las playas del litoral de la provincia de Málaga de cara a la temporada turística de este verano.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, explicó ayer en Benalmádena en un acto con el candidato del PSOE en la localidad y alcalde, Víctor Navas, el «compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el sector turístico y con los ciudadanos de la provincia de Málaga a través de estas obras que dejan en las mejores condiciones las playas de nuestro litoral de cara al verano».




Málaga: Recibidas 7 ofertas para los desvíos de tráfico de la prolongación del Metro de Málaga al nuevo hospital

  • La licitación ha salido con un presupuesto base de 2,7 millones de euros, y una vigencia hasta la ejecución completa de la extensión

Siete ofertas de empresas se han presentado para la implantación de los desvíos alternativos del tráfico relacionados con la afección viaria que se producirá con motivo de las obras de prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga desde Guadalmedina hasta el nuevo hospital de Málaga

 
 

La consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha recibido, a través de la Agencia de Obra Pública, ofertas de un total de diez empresas del sector, de las que seis concurren asociadas en tres UTE, según explica este viernes en un comunicado

Este contrato, que incluye la implantación de aparcamientos que compensen la ocupación de plazas durante las obras del suburbano, ha salido a licitación pública por un presupuesto base de 2,7 millones de euros. Su vigencia temporal “se extenderá hasta que concluyan las obras de prolongación, ya que se trata de un único contrato que da cobertura a la ejecución de los tres tramos en los que se divide la actuación. Las medidas, tanto de desvíos como de habilitación de aparcamientos alternativos, son comunes a estos tres tramos”

Las obras del túnel de la prolongación de la Línea 2 al nuevo hospital “supondrán la ocupación total de la calzada del viario por el que discurre el recorrido del metro. Por ese motivo, requieren de la planificación y ejecución de actuaciones en materia de movilidad coordinadas con el ayuntamiento de Málaga y que se llevarán a cabo previamente a la implantación de los recintos de obra”

El contrato engloba todo el trazado del metro desde la estación de Guadalmedina a la zona de los hospitales, de unos 1,8 kilómetros de longitud. En el recorrido se incluyen tres nuevas estaciones y discurre de manera cien por cien soterrada por el eje trazado por las calles Hilera, Santa Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, donde finalizarán adaptándose al acceso al futuro distrito sanitario previsto en las inmediaciones del Hospital Civil.

El contrato prevé también el mantenimiento de los desvíos de tráfico y de aparcamientos provisionales mientras duren las obras del suburbano, así como los trabajos para restituir las parcelas o el viario ocupado a la situación primitiva.

El primer tramo en el que se ejecutarán las obras, que salió a licitación en marzo, discurre entre la actual estación de Guadalmedina, en la calle Armengual de la Mota, y la futura estación de Hilera. Con un trazado de 637 metros de longitud, atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, e incluye la estación Hilera. Su construcción se acometerá con sistema cut&cover, también conocido como falso túnel entre pantallas –muros que delimitan longitudinalmente el túnel y el recinto de estaciones–, que ha sido el empleado en el conjunto de la traza subterránea de las Líneas 1 y 2, incluyendo el tramo de extensión hasta el centro histórico.




Sevilla: Emvisesa licita por 3,3 millones la rehabilitación de un edificio para pisos colaborativos

  • El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, ha aprobado y publicado la licitación de las obras para la rehabilitación de un edificio en el centro

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la empresa municipal Emvisesa, ha aprobado y publicado la licitación de las obras para la rehabilitación de un edificio destinado a alojamientos colaborativos, preferentemente destinados a jóvenes, situado entre las calles García Ramos 23-25 y Mendoza Ríos 22-24-26, en el centro de la ciudad, con un presupuesto de 3,3 millones de euros.