1

Cádiz: Acuaes autoriza la licitación de las obras para una nueva EDAR en Barbate y Zahara

  • El Consejo de Administración de Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), ha aprobado los pliegos y la licitación del contrato de ejecución de las obras

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, ha aprobado en su reunión de este jueves los pliegos y la licitación del contrato de ejecución de las obras y puesta en marcha del proyecto de mejora del saneamiento y depuración del municipio de Barbate y Zahara de los Atunes (Cádiz).

El presupuesto base de licitación del contrato es de 34.937.837 euros (IVA incluido) y el plazo 31 meses.

En una nota, ha explicado que el objetivo de esta actuación, declarada de interés general del Estado, es mejorar la depuración de las aguas residuales del municipio gaditano ejecutando una nueva depuradora de mayor capacidad de la actual y mejorando el sistema de saneamiento existente mediante la renovación de los colectores, la ejecución de una estación de bombeo de aguas residuales y la renovación de otras dos ya existentes.

 

En relación con la depuradora, la nueva instalación tendrá capacidad para tratar un caudal medio diario de 9.143 metros cúbicos/día y permitirá incrementar la capacidad de depuración hasta un rango de población de 60.952 habitantes equivalentes.

Se diseña una planta con dos líneas de tratamiento biológico y una línea de fangos, incluyendo la reserva de espacio suficiente para una futura ampliación de la planta, mediante una nueva línea adicional de agua y de fangos. La planta cuenta con las instalaciones necesarias que permitirán la reutilización del agua.

Además, el proyecto incluye también trabajos en la red de colectores de ambos núcleos. En Barbate se remodelará y ampliará la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) 11 de marzo, ubicada en el casco urbano, y se renovará el colector de agua bruta desde la EBAR hasta la nueva depuradora, ampliando su diámetro a 500 mm. La longitud total renovada será de aproximadamente tres kilómetros, según ha señalado Acuaes.

Por su parte, en el núcleo de Zahara de los Atunes se remodelará y ampliará la actual EBAR y se renovarán aproximadamente 4,6 kilómetros del colector, con tubería de diámetro 355 mm. Además, se ejecutará la red de colectores y EBAR de la barriada El Cañillo, para conducir sus aguas residuales hasta la depuradora.

En cuanto al vertido de las aguas depuradas, se aprovechará la conducción de desagüe existente, por lo que únicamente se ejecutará la parte terrestre, para conectar la salida de la nueva EDAR con la conducción de vertido existente.

Según ha indicado, para poder licitar las obras es necesaria la firma de un convenio entre Acuaes y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Barbate. Dicho convenio ha sido autorizado recientemente por el Pleno del Ayuntamiento de Barbate y por el Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal el pasado 13 marzo.

Finalmente, ha recordado que está previsto que la actuación sea cofinanciada por el Fondo europeo Feder del periodo 2021-2027 hasta un 70% y el resto mediante aportaciones de la Consejería durante la construcción de las obras.




Córdoba: El Plan de Bioclimatización contempla 99 obras en centros educativos de Córdoba por valor 33 millones de euros

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha informado en el Parlamento de que se van a llevar a cabo un total de 454 actuaciones de climatización en centros docentes de 200 municipios andaluces. En el caso de la provincia de Córdoba, son 99 actuaciones con un presupuesto de 33 millones de euros.

Estas obras están recogidas en los Planes de Bioclimatización 2020 y 2021 para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos mediante el uso de técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables.

La inversión global, ha señalado Del Pozo, asciende a alrededor de 145 millones de euros. En su intervención, la consejera ha explicado que el sistema educativo andaluz necesitaba una transformación que permita pasar de una climatización mayoritariamente pasiva, que busca frenar la subida de temperaturas en los centros, a una climatización activa que posibilite enfriar las aulas.

De esta manera, en 2020 se aprobó el plan piloto de bioclimatización con 24 actuaciones para la instalación de sistemas de refrigeración adiabática alimentados por paneles fotovoltaicos, un plan aprobado antes que la Ley de Bioclimatización.

Por su parte, el Plan 2022, dotado con 140 millones de euros supone actuar en 430 centros educativos públicos elegidos en base a criterios objetivos y según establece la Ley. Así, se priorizan aquellos centros situados en zonas de alta severidad climática y haciendo una valoración técnica, que tiene en cuenta tanto la posible existencia de equipos de climatización como su situación estructural de aislamiento, entre otras.

En cuanto al estado de ejecución de las 454 actuaciones, la consejera ha adelantado que 107 actuaciones se encuentran ya finalizadas (las 24 de primer plan y 83 del actual) y 274 en construcción, lo que supone tener un 84% del plan en avanzado grado de ejecución.

Por provincias, en Almería se realizarán 36 actuaciones por valor de casi 11 millones; en Cádiz 30 actuaciones por casi 10 millones; en Córdoba son las ya citadas 99 actuaciones con un presupuesto de 33 millones; Granada con 20 actuaciones por 5,6 millones de euros; Huelva son 34 actuaciones por valor de 11,2; Jaén con 73 actuaciones por 20 millones; en Málaga serán 32 actuaciones por valor de 9,7 millones y en Sevilla 131 obras que suman 46 millones.

Plan de Bioclimatización

El Plan de Bioclimatización tiene como finalidad garantizar las condiciones de habitabilidad y el confort térmico de manera respetuosa y sostenible, así como reducir la huella de carbono a lo largo de la vida útil de los edificios, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Para ello, se diseñan instalaciones de refrigeración adiabática para el acondicionamiento de los mismos con técnicas bioclimáticas. Esta instalación irá acompañada, además, de la implantación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica. De esta forma se persigue cubrir tanto las necesidades de climatización en los centros como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética.

Las placas solares instaladas a través de este plan sumarán una superficie de 86.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos (equivalente a más de 8 campos de fútbol) y su potencia global instalada será de 6,45 megavatios, lo que permitirá una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 6.264 toneladas al año.




Granada: El Gobierno aprueba la licitación de las obras del desglosado 9 de Rules por 64 millones y algo más de tres años de ejecución

 

Las canalizaciones de Rules comienzan a dar sus primeros pasos con la reciente autorización de los pliegos y la licitación del contrato de ejecución de las obras por 64,2 millones para garantizar el abastecimiento de agua a 350.000 habitantes de la Costa de Granada, y ha dado el visto bueno al convenio alcanzado en las últimas semanas con la Junta de Andalucía para ejecutar y explotar el desglosado principal de las canalizaciones de Rules.

El proyecto, que asegurará el suministro a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, tiene un plazo de ejecución de algo más de tres años en el caso del desglosado 9, es decir, si no surge ningún inconveniente este tramo tendría que estar finalizado para finales de 2026. Una vez concluido el tramo, la Mancomunidad de Municipios tendrá que iniciar los pagos acordados y que Acuaes adelanta. Según explican a Granada Hoy fuentes de la Mancomunidad, “una vez que cada desglosado haya terminado, se iniciará un periodo de financiación que terminará en los años acordados, por lo que se contempla 2046 para la finalización del pago de los distintos desglosados”. 

Por su parte, desde la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, que engloba a 46 comunidades de la Costa, señalan que prefieren no hacer declaraciones sobre el anuncio de la autorización de la firma del convenio con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa para la ejecución y explotación del desglosado nº9 de las conducciones, hasta que no termine la campaña electoral. 

Las obras contempladas en este proyecto constructivo consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitirán utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules, sistema a cota 200, para llevarlas por gravedad hasta la ETAP de Palmares, gestionada por la Mancomunidad de Municipios, y a las diferentes comunidades de riegos situadas a la cota 200, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

El proyecto incluye la ejecución de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 kilómetros cada una, con inicio en las proximidades de la Presa de Rules en el final del tramo actualmente construido bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400, en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

La conducción de abastecimiento, diseñada para transportar hasta 1.270 litros por segundo, finaliza en la cámara de rotura proyectada junto a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Los Palmares, que gestiona el ente mancomunado.

Por su parte, la conducción de riego termina en la cámara de rotura de la interconexión de Palmares y previamente suministra las demandas de riego de las comunidades de regantes de Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo. Incluye estatubería una toma para la futura conducción de riego a la cota 200 en la margen izquierda del Guadalfeo.

Además, se acometerán las obras de un edificio de control y explotación en el término municipal de Vélez de Benaudalla, en la margen derecha del río Guadalfeo, en las proximidades de la Central Hidroeléctrica de Izbor y junto a la futura nueva estación de bombeo de la interconexión del Guadalfeo y sus instalaciones auxiliares.

Al edificio se accederá mediante un nuevo camino que comunica con un camino público existente, que discurre paralelo al río Guadalfeo.

El convenio por firmar contempla una inversión total de 66,5 millones de euros (IVA incluido), que serán cofinanciados en un 80% por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la Junta de Andalucía abonará un 10%, durante la construcción de las obras y el resto correrá a cargo de la Mancomunidad.

Ésta aportará durante la fase de ejecución de las obras un importe de 2,2 millones de euros, mientras que el resto será anticipado por ACUAES mediante la contratación de una operación financiera que será recuperada de la Mancomunidad una vez finalizadas las obras e iniciada la explotación de la infraestructura, en un plazo máximo de 6 años.




Huelva: La mina de Riotinto ha reducido un 28% su huella hídrica desde su reapertura en 2016

  • La mina ahorra un 13,6% de agua en 2022, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema hídrico

  • Atalaya Mining produce más de 12.000 toneladas de cobre entre enero y marzo de 2023

Atalaya Mining ha concluido el cálculo de la huella hídrica de sus operaciones en la mina de Riotinto, confirmando que desde el arranque de la mina en 2016, su huella hídrica ha decrecido un 28 %, lo que contribuye a la sostenibilidad del sistema hídrico de Huelva.

Este dato se recoge en un estudio, desarrollado por la consultora independiente Ecoterrae Global Solutions, que incluye el consumo que realizan sus proveedores, ha informado Atalaya en un comunicado.

Los cálculos indican además que “en 2022, Riotinto ha consumido un 13,6% menos de agua dulce con respecto al año 2021″, un resultado que responde a la estrategia sostenible marcada por la empresa, mediante la cual ha logrado reducir un 28% su consumo de agua por tonelada de mineral tratada desde que en 2016 reanudó la operación minera.

 

La huella hídrica es un indicador del uso del agua dulce basado en el consumo que realiza una empresa para el desarrollo de su actividad.

El indicador mantiene un enfoque de ciclo de vida, es decir, se tienen en cuenta todas las fases, desde la extracción de las materias hasta la gestión del fin de vida, contemplando así los usos directos e indirectos del agua dulce (debido a los consumos de materia y energía de la organización) e incluye las huellas hídricas Azul, Verde y Gris.

Tras su adhesión en 2020 al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa en favor de un mundo más justo y habitable, Atalaya aprobó su Política de Sostenibilidad y un Plan Director que incorpora en su estrategia empresarial los Diez Principios del pacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En materia ambiental y de lucha contra el cambio climático, entre otras iniciativas, Atalaya presenta oficialmente los cálculos de Huella de Carbono y Huella Hídrica de sus operaciones.

En el caso del agua las medidas de eficiencia implementadas “están mostrando su eficacia“; entre ellas destaca la puesta en servicio de un nuevo espesador de estériles de planta, que evita la evaporación y favorece el reciclaje de las aguas de proceso.

El aprovechamiento de estas aguas, junto con una política de vertido Cero y los objetivos de mejora establecidos año a año están permitiendo una trayectoria positiva en cuanto a la sostenibilidad de las operaciones.




Jaén: Adjudican por 72.000 euros de las obras para el arreglo de las cubiertas del Camarín

  • A la empresa Toledano Edificaciones y Obras Públicas S.L. con un plazo de ejecución de dos meses

 




Jaén: Las obras de la conexión de Sorihuela del Guadalimar con la autovía A-32 se encuentran al 65 por ciento

Las obras de terminación de la nueva carretera que conectará Sorihuela del Guadalimar (Jaén) con la autovía A-32 se encuentran al 65 por ciento de ejecución.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha supervisado el desarrollo de los trabajos, cuya mayor complejidad reside en la construcción del puente sobre el río Guadalimar, con una longitud de 112 metros, según ha informado este jueves el Gobierno andaluz.

Esta misma semana se están colocando seis vigas tipo artesa de esta nueva estructura, después de que se ejecutaran las cuatro pilas intermedias del puente y los dos estribos de las márgenes.

Además de los trabajos en el puente, la consejera ha revisado los trabajos en el resto del trazado de esta obra que está financiada por la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén. En ese sentido, ha visto cómo ya está en fase de extendido de material en el eje principal desde la zona de conexión con la glorieta del enlace con la A-32 en adelante tras completar prácticamente los movimientos de tierra.

La obra, que se encuentra al 65 por ciento de ejecución y está realizando la UTE formada por Peninsular de Contratas, Mipelsa y Tuccitana de Contratas con un coste de 6,2 millones de euros, aprovecha las expropiaciones de la traza original y parte de la obra ya ejecutada hace una década, para posibilitar una conexión directa por carretera de la comarca de El Condado de Jaén con la futura A-32.

Para ello, el proyecto recoge el acondicionamiento del trazado para contar con una vía de un carril por sentido de tres metros de ancho, arcenes de un metro y bermas de medio metro, así como un carril de vehículos lentos de cuatro kilómetros de longitud en su recorrido ascendente desde el río Guadalimar hasta la A-32, ya en el término de Villanueva del Arzobispo.

Con motivo de la conversión de la carretera N-322 en autovía, gran parte de los desplazamientos que se efectúan ahora por la carretera autonómica A-312 se van a canalizar por la A-6201, lo que deriva en un importante incremento de la intensidad del tráfico, sobre todo de vehículos pesados.

El trazado del tronco principal de la carretera A-6201 se inicia en la intersección con la N-322a, justo en la glorieta de acceso a la N-322/A-32 hasta la glorieta en Sorihuela, con una longitud de 8,4 kilómetros.

En los primeros 2,8 kilómetros el trazado discurre en variante hasta su intersección con la actual A-6201 y, desde ahí, discurre por la traza de la carretera actual, con la ejecución del nuevo puente sobre el río Guadalimar, hasta llegar al tramo de acondicionamiento que sí se ejecutó hace una década, en el tramo comprendido entre el futuro puente y el núcleo de Sorihuela del Guadalimar.

En el tronco principal se proyectan dos intersecciones en forma de T: una situada en el kilómetro 3, de acceso a la que será la antigua A-6201 (acceso directo a Villanueva del Arzobispo), que quedará como vía de servicio a la actual, y una segunda en el kilómetro 5,2, para enlazar con la ermita de Santa Quiteria. La intersección que da acceso a la Fuente de la Torre ya está ejecutada.

La consejera de Fomento ha asistido a esta visita técnica acompañada por el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina; y el delegado territorial del ramo en Jaén, Miguel Contreras.




Málaga: Málaga vuelve a licitar la construcción de un centro ciudadano con biblioteca en el barrio de El Limonar

  • El equipamiento va a suponer una inversión superior a los 2 millones de euros. Las empresas interesadas tienen hasta el 14 de junio para presentar sus propuestas.

El Ayuntamiento de Málaga vuelve a salir al mercado en la búsqueda de una empresa que asuma la construcción de un centro de uso ciudadano en el barrio de El Limonar. Tras un primer intento fallido en agosto del año pasado, la Gerencia de Urbanismo activa nuevamente la licitación para el desarrollo de este equipamiento, que va a requerir una inversión de 2.345.217 euros (IVA incluido).

De acuerdo con los detalles contenidos en el anuncio, el plazo previsto para el desarrollo de estos trabajos es de 8 meses. Las empresas interesadas tienen hasta el 14 de junio para presentar sus propuestas.

El futuro equipamiento contará con 1.399 metros cuadrados útiles (1.515 m2 construidos), distribuidos en planta baja más uno y se ubicará en calle La Era, sobre la cubierta del aparcamiento municipal para residente de la urbanización Pinos del Limonar.

precisamente, el emplazamiento elegido para este centro ciudadano eleva la complejidad de la actuación. El proyecto, elaborado por el estudio Fresneda & Zamora, prevé la construcción del espacio en dos niveles, con usos diferenciados e independientes, pero integrados entre sí.




Sevilla: La Junta licita la instalación de ascensores en 64 viviendas de Los Bermejales de Sevilla

  • El perfil del contratante publica la licitación para instalar ascensores en dos edificios de viviendas públicas en las calles París 7 y 9, y Berlín 8 y 10, en el barrio de Los Bermejales

  • Los presupuestos base de licitación para estas actuaciones se han fijado en 254.947 y 257.107 euros, lo que implica un coste total de 512.054 euros

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado la licitación de dos actuaciones para mejorar la accesibilidad, con medidas como la instalación de ascensores en dos edificios, cada uno con 32 viviendas públicas en alquiler de titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), en las calles París 7 y 9, y Berlín 8 y 10, en el barrio de Los Bermejales, de Sevilla. Los trabajos incluyen también la instalación de plataformas salvaescaleras, la construcción de rampas y reparaciones varias.

Los presupuestos base de licitación para estas actuaciones se han fijado en 254.947 y 257.107 euros, lo que implica un coste total de 512.054 euros. El plazo de ejecución de las obras será en ambos casos de seis meses desde que den comienzo los trabajos.

Las empresas interesadas en participar en estas dos convocatorias deberán hacerlo presentando sus ofertas antes del próximo 6 de junio en el caso de la obra de la calle París, y antes del 12 de junio para la actuación de la calle Berlín. 

Las actuaciones se centran en 64 de 140 viviendas de una promoción conformada por dos edificios simétricos, cada uno con 70 viviendas. Las obras licitadas se desarrollarán en la zona central de las dos construcciones, que tienen acceso por las calles París y Berlín. Los trabajos que se ejecuten beneficiarán a los bloques de 32 viviendas en dúplex, distribuidas en cuatro plantas, en los que no existen ascensores ni rampas. El resto de viviendas de la promoción sí disponen de dicha instalación.

La intervención se enmarca en el Programa de Accesibilidad del Parque Público de Viviendas de la AVRA, que fue aprobado en junio de 2019 y se viene ejecutando desde entonces en promociones de viviendas en alquiler titularidad de la Agencia. El objetivo es eliminar las barreras arquitectónicas existentes para garantizar la mayor accesibilidad posible a personas con movilidad reducida y a los usuarios en general.

Para ello, se ha proyectado la instalación de un ascensor en el exterior de cada edificio, la construcción de rampas de tres tramos cada una para acceder desde la calle al ascensor y a las viviendas de planta baja, la colocación de plataformas salvaescaleras para garantizar el acceso a los edificios desde la vía pública, y la dotación de elementos accesibles, como interruptores, porteros automáticos, señalización, iluminación, alumbrado de emergencia y protección contra incendios. Se actuará también en los pavimentos para evitar problemas de resbaladicidad y caídas.