1

España sufre el primer bajón de proyectos renovables de su historia

  • DESAPARECEN UNO DE CADA DIEZ/ Tras años de constantes incrementos, los megavatios previstos sumaron 189.900 en febrero, pero con la criba de permisos medioambientales se desploman a 176.100 en abril.

Miguel Á. Patiño. Madrid

Por primera vez en la historia, el número de proyectos de fotovoltaicas y eólicas en España ha bajado. Según datos de Red Eléctrica, la empresa del hólding Redeia que concede los permisos de acceso a las líneas de luz de esos proyectos, y que monitoriza mes a mes el estado de las conexiones, el pasado mes cerró con un total de 176.100 megavatios (MW) de renovables en España, ya operativos o cuya incorporación al sistema eléctrico está prevista en los próximos meses.

Esa cifra supone 13.700 megavatios menos que los que había contabilizados en febrero de este año, el mes en el que en España se alcanzó el récord de proyectos, con una cifra de 189.800 megavatios.

¿Qué ha pasado para que, de repente, y por primera vez, se esfume en torno a un 8% de la capacidad prevista de renovables? Redondeando y asumiendo que la cancelación de proyectos ha continuado en mayo, supondría una mortalidad de casi uno por cada diez megavatios. Esa criba es resultado de las exigencias de permisos medioambientales, entre otros factores.

En febrero, aquellos proyectos que no hubieran logrado permiso medioambiental quedaban, directamente, descatalogados a efectos de lograr otros permisos, como el de acceso de conexión.

Hasta ahora se desconocía el efecto real de esa criba. La desaparición de proyectos ha sido mucho más intensa en fotovoltaicas, donde han desaparecido unos 10.000 megavatios. En febrero, había 102.800 megavatios fotovoltaicos preparados para conectarse, y ahora hay 92.300, aunque apenas ha habido enganches.

La fecha límite

En cuanto a la eólica, en febrero había 41.400 megavatios pendientes de conectarse a la red. En abril son 37.400. En este tiempo, se han enganchado a la red menos de mil megavatios nuevos de renovables. En concreto, las fotovoltaicas han pasado de tener 15.900 megavatios conectados, a 16.600 megavatios, es decir, 700 megavatios más. Las eólicas han pasado de tener enchufados 29.700 megavatios a 29.800 megavatios, cien megavatios más. Los proyectos de renovables habían ido creciendo en España sistemáticamente desde hace décadas. A comienzos de año se produjo uno de los mayores incrementos de proyectos, con casi mil incorporaciones. Fue justo antes de que, el 25 de enero, llegara el temido “hito” de los permisos medioambientales.

Ese día se cumplía una de las fechas límites para que los proyectos que tuvieron concedidos puntos de conexión a la red eléctrica dispusieran de licencia medioambiental.

El gran atasco

Sin esa licencia (Declaración de Impacto Ambiental, DIA), Redeia les cancelaba el permiso de acceso que previamente tuvieran concedido, eliminándolos así como proyectos en el listado.

El atasco burocrático hizo que cientos de megavatios no llegaran a tiempo para lograr ese permiso en la fecha que normativamente se había establecido. El número de proyectos que han quedado en la estacada alcanza varios miles.

Los proyectos que Redeia contabiliza ahora como megavatios con permisos denegados son 146.200, frente a los 142.500 que había en diciembre. Sobre todo son megavatios fotovoltaicos (118.600 en total de renovables solares rechazadas frente a los 27.600 megavatios de eólicas).

Por primera vez este año ya hay más proyectos de fotovoltaicas a las que se les ha denegado el permiso de acceso a la red que la suma de fotovoltaicas operativas y con permiso de acceso concedido pendiente de conectarse. El permiso de acceso es fundamental.




Almería: El nuevo decreto de sequía duplica el agua regenerada para Almería

  • La Junta dota de tratamientos terciarios a las principales depuradoras de la provincia

Almería incrementará en 37 hectómetros cúbicos su capacidad de fabricación de agua tras las obras incluidas en el tercer decreto de sequía del Gobierno de la Junta de Andalucía. Con ello se eleva hasta los 53 hm³ la cifra de nuevos caudales para riego y abastecimiento, con nuevas actuaciones en los terciarios de las estaciones depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en municipios como Cuevas del Almanzora, Mojácar, Vera, el núcleo ejidense de Balerma, Roquetas de Mar y las de El Toyo y El Bobar, en Almería capital.

La consejería de Agricultura y Agua pretende aliviar el estrés hídrico de la provincia después de la reducción de 40 hm³ de las aportaciones estatales, entre las obras de desalación pendientes y las reducciones del trasvase Tajo-Segura. «Las depuradoras deben ser centros emblemáticos de lucha contra la sequía», ha asegurado la consejera Carmen Crespo, «porque Andalucía ha decidido ponerse en marcha con medidas muy contundentes». La Junta ha movilizado 300 millones de euros en todo el territorio andaluz con los decretos extraordinarios, «los primeros 141 millones ya ejecutados a más del 72%», según ha asegurado la propia Crespo. Con la inyección ahora de otros 163 millones de euros, «las actuaciones continúan con celeridad», dejando previsiones de 12 hm³ más de agua regenerada en el Poniente almeriense desde el próximo septiembre. Con estimaciones que hablan del beneficio directo a 12.000 hectáreas de cultivo en municipios como El Ejido y Roquetas, la idea es «aprovechar cada litro de agua» también en otras comarcas. Destaca la dotación de tratamientos terciarios en Vera, con la fabricación de 1,5 hm³, en Mojácar con 3,9 hm³ o los 1,3 hm³ por la actuación en Cuevas de Almanzora; si bien se harán terciarios también en poblaciones más pequeñas como Suflí. Pese a no tener competencias en materia hídrica, el apoyo andaluz se concreta también en Almería en nuevas canalizaciones y la modernización de los canales de riego, por ejemplo, con los ocho millones de euros invertidos en el antiguo canal del Pantano de Benínar. «Sustituir las aguas subterráneas y dar cabida a nuevos caudales», señala de consejera de Aguas, es «nuestro objetivo fundamental» porque «ahora preocupa la sequía y tenemos que tener todas las vías abiertas, también todas las aguas regeneradas, a disposición».




Almería: A licitación la construcción de 68 VPO junto al Carrefour y en el Casco Histórico

  • A estas dos nuevas promociones se suma la construcción de un tercer edificio, de seis viviendas protegidas y un local, junto a San Cristóbal

El Consejo de Administración de la empresa municipal de vivienda ‘Almería XXI’ ha aprobado la licitación de las obras de construcción de dos nuevas promociones de protección oficial, que suman en total 68 viviendas, tanto en régimen de venta como de alquiler, a la salida de la Autovía del Aeropuerto, junto a Carrefour, y en la calle Pósito, en el Centro Histórico. Igualmente, ha aprobado la redacción del proyecto de otra promoción, en este caso de cuatro viviendas, también en la calle Pósito, próximas al barrio de San Cristóbal.

Se trata de tres de las promociones ya anunciadas por el Ayuntamiento de Almería que ahora la empresa municipal de la vivienda pone en línea de salida con su licitación y redacción de proyecto, en el caso de una de ellas, propuestas que fueron aprobadas en el seno del Consejo de Administración celebrado recientemente.

Sobre la parcela adjudicada a la empresa municipal en la UE CSA-01/116, junto a la salida de la Autovía del Aeropuerto y próximo al paso inferior de La Goleta, en las inmediaciones de Carrefour, en cuyas obras actúa como agente urbanizador ‘Almería XXI’, se desarrollará una de las promociones que ahora se licita. 64 viviendas de VPO cuya construcción contará con un presupuesto de 7.773.40 euros (IVA 10% incluido). El plazo de ejecución de estas obras es de 24 meses.

La promoción se compone de un edificio plurifamiliar único con dos portales y sótanos totalmente independientes, un portal con 33 VPO destinadas a alquiler y otro con 31 destinadas a venta. La edificación plurifamiliar incluye locales, aparcamientos y trasteros. El proyecto ha sido redactado por la mercantil ‘Arapiles Arquitectos’.

Respecto de esta promoción, hay que recordar que Almería XXI ha solicitado acogerse, para la parte objeto de alquiler, al programa de fomento del parque de viviendas protegidas en alquiler en Andalucía, optando con ello a las subvenciones que otorga la Junta de Andalucía en el marco de la orden que regula los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El importe de la subvención asciende a la cantidad de 1.402.576 euros, solicitud pendiente de resolución por parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

Del mismo modo, de acuerdo al proyecto redactado por ‘Parela Arquitectos’, el Consejo de Administración de Almería XXI ha aprobado la licitación de las obras de construcción de un edificio plurifamiliar para cuatro VPO y un local sobre una de las parcelas del PERI de San Cristóbal, situada junto a la calle Pósito. El presupuesto de licitación de estas obras, IVA incluido, es de 420.849 euros. El plazo de ejecución para esta actuación se establece en 18 meses.

Por último, entre los acuerdos del Consejo de Administración se ha incluido la adjudicación de la redacción del proyecto y dirección de las obras de construcción de otro edificio plurifamiliar para seis viviendas en otra de las parcelas del PERI de San Cristóbal, también junto a la calle Pósito, a la mercantil ‘Loto Arq, S.L.’, con un presupuesto de 30.250 euros y un plazo de ejecución de tres meses.




Granada. Baza: Las obras de consolidación de los regadíos en Baza, declaradas de interés general por el Gobierno

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la Disposición Adicional Quinta del Real Decreto de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y el agravamiento de las condiciones del sector primario. En este documento se incluye la declaración de interés general de las obras de consolidación de la zona regable del Negratín en la comarca de Baza, afectando a los términos municipales de Baza, Caniles, Zújar y Freila, en el norte de la provincia de Granada.

Esta declaración realizada por el Consejo de Ministros supone, desde el punto de vista técnico, la financiación de las obras en la parte que después se acuerde por parte del Ministerio de Agricultura. También sirve para agilizar de forma notable el desarrollo de las obras del proyecto de modernización de regadíos por el que se viene trabajando en la comarca, puesto que esta declaración implica a su vez las de utilidad pública y de urgencia; lo que quiere decir que podrán realizarse las expropiaciones forzosas requeridas para las obras de modernización de regadíos y ocupar las mismas con carácter urgente e inmediato, obviamente con la indemnización correspondiente a los propietarios.

Este paso se produce tras las reuniones mantenidas con el Ministerio de Agricultura a las que han asistido el alcalde de Baza, Manolo Gavilán, representantes de la Confederación, la directora general de Desarrollo Rural y su equipo, así como los senadores Abelardo Vico, Javier Aragón y Amaro Huelva.

De hecho, en la última reunión celebrada el pasado mes de diciembre en la capital el objetivo fue precisamente iniciar la coordinación entre el Ministerio de Agricultura y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para planificar la financiación de la consolidación de regadíos procedentes del Negratín, algo que se consigue con esta declaración.

Comunidades de regantes

El proyecto de modernización de regadíos, que cuenta ya con los primeros 12 millones de euros aportados por el Ministerio de Transición Ecológica a través de la CHG, se centra en la financiación de las obras de regadío en alta y afecta a las comunidades de regantes Negratín-Siete Fuentes, Fuente de San Juan-Fuente de la Reina (ambas de Baza), Llanos de Caniles (también de Baza y de Caniles) y Zabroja Zújar-Freila. En total, una superficie de 6.700 hectáreas.

Además de esta participación, se hacía preciso también el concurso tanto del Ministerio de Agricultura para culminar la planificación del total de la financiación de esta obra. Algo que llega este viernes con la declaración de interés general las obras de consolidación de regadíos en la comarca de Baza.

Según destacan tanto el alcalde de Baza, Manolo Gavilán, como el senador Abelardo Vico, con estas obras de consolidación de regadíos se da respuesta a una demanda histórica del territorio y se impulsan de forma decidida los nuevos regadíos, con lo que se contribuirá a consolidar la agricultura como uno de los principales pilares de desarrollo de la comarca.

Según valoran tanto el alcalde bastetano como el senador, esta declaración implica también el reconocimiento por parte del Gobierno de España de la zona norte de la provincia de Granada como una zona a la que se le “debía” una ayuda para la puesta en marcha de la modernización de su regadío, “después de muchas décadas en las que la inmensa mayoría del agua acumulada en sus embalses regaba tierras lejanas, pero no la que se encontraba en sus riberas literalmente”.

Ambos han querido hacer además un agradecimiento público al grueso de agricultores de esta comarca y sus comunidades de regantes, “que han trabajado de manera denodada para que este momento llegara y que recogen hoy los frutos de ese intenso trabajo”.




Granada. Valderrubio: El Gobierno inyecta en Valderrubio más de 400.000 euros en dos años para arreglo de calles y mejora de espacios públicos

El Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) ha inyectado en el municipio de Valderrubio, en el Área Metropolitana de Granada, algo más de 400.000 euros para el desarrollo de obras de mejora de espacios públicos así como de calles plazas en los últimos dos años. La subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, acompañada por alcalde de Valderrubio, Antonio García Ramos, ha visitado varias actuaciones que se desarrollan en el municipio, con cargo a este Programa, como es el espacio ubicado en la zona del polideportivo destinado a acoger a animales abandonados.

Esta actuación forma parte de las realizadas por el consistorio con los fondos de este programa que entre 2021 y 2022 con el objetivo de dar cobijo a los animales abandonados antes de ser trasladados a protectoras de animales, encargadas de su custodia final.

Además de los cheniles para albergar a los animales, el Ayuntamiento de Valderrubio ha abordado actuaciones en otras calles como la calle Real, las calles plaza de la Iglesia, Iglesia y Norias, en 2022 y, en 2021, arreglos en el polígono industrial El Arco y reformas en las calles Rosas, Carretera y Pozo, esta última, visitada también por la subdelegada del Gobierno.

 
 
 

Además de las obras de competencia municipal, Valderrubio desarrolla proyectos generadores de empleo, en concreto, de atención a personas dependientes para los que el municipio ha destinado algo más de 63.000 euros y la realización de 10 contratos de trabajo entre 2021 y 2022.

Así es el PFEA 2023-2024 en Granada

Los municipios de la provincia de Granada contarán este año con 25,4 millones de euros del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2023-2024 para el desarrollo de obras y servicios de competencia municipal, según acordó el pasado martes la Comisión Regional de Seguimiento de este Programa que en toda la Comunidad Autónoma asciende a 194,8 millones de euros de los fondos asignados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Esta cantidad supone un incremento del 4% con respecto al presupuesto del ejercicio anterior cuando se destinaron 24,4 millones al este Programa.

El importe corresponde a los costes de contratación y Seguridad Social de los trabajadores, a lo que hay que sumar las aportaciones de la Junta de Andalucía y de los municipios para la adquisición de los materiales de manera que esta cantidad se incrementa hasta un 45%.

 




Huelva: Tres torres residenciales cambiarán la fachada suroeste del Molino de la Vega en Huelva

La transformación de la barriada del Molino de la Vega de Huelva está más cerca con la construcción de un complejo residencial que levantará tres grandes torres de viviendas junto al colegio Molière y el centro de ocio Aqualon.

Este desarrollo urbanístico se espera pueda abordarse en los próximos meses con la primera fase del residencial, dedicada al primer edificio y la urbanización de todo el extremo suroeste de la barriada, con nuevas zonas ajardinadas y viarios que pretenden dar una renovada imagen a la zona.

Estos días han acabado los trabajos de demolición de las edificaciones que existían en la manzana delimitada por las calles Lucena del Puerto y Bollullos Par del Condado, con la avenida Molino de la Vega y el Paseo de la Glorieta, de manera que queda libre la Unidad de Ejecución 25 recogida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que en su mayor parte era ocupada por las naves de Mariscos Rodríguez.

 

El solar resultante tiene una superficie de 8.409 metros cuadrados, de los que el conjunto residencial proyectado ocupará un total de 4.645m2, liberando una parcela de 1.460m2 para dotaciones sociales, más una superficie de 2.304m2 destinada a zonas verdes y espacios libres de uso público, que configurarán ese nuevo frontal para la barriada.

El proyecto se compone de tres torres de 12 plantas de altura, diseñadas como referencias a las tres carabelas colombinas. Estas tres grandes edificaciones se levantarán sobre una base de dos plantas sobre rasante, con otra planta adicional de sótano.

Esa gran base será destinada a locales comerciales, abiertos a nivel de calle, y tanto la planta superior como la subterránea se dedicarán a plazas de aparcamiento para las viviendas de las tres torres (86 plazas en sótano y 102 en la primera planta) y los locales comerciales (29 plazas bajo rasante), más cuartos trasteros. En la planta superior de la plataforma en la que se asentará el complejo residencial se proyecta una zona de ocio y esparcimiento para la comunidad de propietarios, con dos piscinas y otros espacios libres privados, con locales que puedan prestar servicios comunitarios a los vecinos.

Cada una de las tres torres acogerá hasta 52 viviendas, para un total de 156 en todo el complejo, de diferente tipología, con entre dos y cuatro dormitorios, y amplias terrazas privadas.

Los edificios se han bautizado con los nombres de las naves colombinas y se ejecutarán de forma progresiva, en tres fases. En la primera se levantará La Pinta, ubicada en el extremo este del solar, junto a la calle Lucena del Puerto. La segunda será para ejecutar la central, Santa María; y en la tercera fase se construirá la última torre, La Niña, que se asentará en el extremo oeste, más próxima a la avenida Molino de la Vega.

Las viviendas de mayores dimensiones se ubicarán en los niveles superiores, con vistas a la ría del Odiel, sobre la avenida Julio Caro Baroja, la Escuela Náutico-Pesquera y Aqualon, y las de menor tamaño ocuparán el extremo noroeste, con orientación hacia las laderas del Conquero, Gibraleón y los puentes sobre el Odiel.

El desarrollo residencial de la Unidad de Ejecución 25 se suma a los previstos en otras parcelas vecinas que van a terminar de transformar la que era considerada trasera de la barriada del Molino de la Vega. Esta zona ha estado dedicada durante más de cien años a la actividad industrial, para convertirse ahora en una nueva cabecera moderna con renovados usos residenciales y dotacionales, para configurar otro escaparate de la ciudad orientado a la ría.




Málaga: Dan el visto bueno a la licitación de las obras para hacer una planta fotovoltaica en la ETAP El Atabal

  • Con esta nueva infraestructura se prevé un ahorro inicial del 18% en el gasto energético

El Consejo de Administración de Emasa celebrado ayer viernes aprobó el expediente de licitación para la construcción de una planta fotovoltaica destinada al autoconsumo de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) El Atabal por un importe de 3 millones de euros.

Con esta nueva infraestructura se prevé un ahorro inicial del 18% en el gasto energético de los procesos de la ETAP El Atabal, asegurando el autoconsumo del 100% de la energía generada. De esta forma, el ahorro total sería de unos 4,6 millones de euros durante los 20 primeros años de vida útil de la planta, que pueden prolongarse llegar hasta los 30 años.

El proyecto alcanzará una potencia de 3.179 kWp y producirá 5.347 megavatios hora anuales de energía renovable, con una reducción de las emisiones de CO₂ al cabo de 20 años de 36.532 toneladas.




Málaga. Estepona: Estepona licita las obras de conservación del Castillo de San Luis

El Ayuntamiento de Estepona ha licitado las obras para la conservación y recuperación del Castillo de San Luis, una fortaleza costera construida en el último cuarto del siglo XVI catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), unos trabajos que contarán con un presupuesto base de licitación de 522.952 euros, según ha informado este viernes el Consistorio.

Según han detallado, las obras están financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia -Financiado por la Unión Europea Next Generation EU.

Las obras de conservación previstas en este monumento han sido autorizadas por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC) inscrito en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz. Las empresas interesadas en presentar sus ofertas pueden hacerlo a través del Perfil del Contratante que se encuentra en la web municipal www.estepona.es.

 
 

En cuanto al proyecto que se va a llevar a cabo en el Castillo de San Luis, que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Estepona, el Ayuntamiento ha señalado que el elemento más destacable será la colocación de una cubierta sobre los restos arqueológicos, que no será visible desde el exterior, y que permitirá el uso del espacio interior como sala museística.

Además, se va a instalar una pasarela que permitirá al visitante recorrer todo el interior del castillo y contemplar los restos de las distintas fases históricas del edificio que han ido apareciendo durante las excavaciones arqueológicas realizadas.

Finalmente, el proyecto prevé la colocación de una serie de paneles y audiovisuales ilustrativos y didácticos para ayudar a interpretar el castillo, además de la exhibición de los hallazgos más interesantes encontrados en las excavaciones arqueológicas.

El Castillo de San Luis de Estepona es una fortaleza costera construida en el último cuarto de siglo XVI, en el marco de la reorganización de la defensa de la costa occidental malagueña tras la rebelión morisca de 1568. Su propósito original era reforzar el frente sur de las murallas de origen islámico, dominando el fondeadero natural de la playa de La Rada. Sus elementos más destacados eran tres baluartes artilleros y una gran plaza de armas porticada, con varios cuarteles.

A mediados del siglo XVIII, parte del Castillo de San Luis sufre una importante transformación y se reestructura cono batería cañonera. Tras los daños causados por el terremoto de Lisboa, en 1755, y las voladuras provocadas por los franceses en 1812, gran parte del castillo se abandona y cae en ruina, sobreviviendo solamente la batería cañonera, que se incorpora como patio a una vivienda construida a finales del siglo XIX.




Sevilla: Primeros movimientos de tierras para el ramal técnico de la línea 3 del Metro de Sevilla

  • Los trabajos han comenzado tras concluir los sondeos arqueológicos
  • La vía conectará los talleres y cocheras con el resto del trazado
  • Las primeras líneas de las estaciones de la línea 3 del Metro se licitan en mayo

La empresa adjudicataria de las obras del ramal técnico del tramo norte de la línea 3 de Metro (Pino Montano-Prado de San Sebastián) ha empezado con el movimiento de tierras tras terminar los sondeos arqueológicos. La primera piedra de este tramo se colocó el 20 de febrero de este año después de la firma del convenio de financiación de los 1.300 millones de euros que cuesta esta infraestructura, sufragados al 50% entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía y a los que la administración autonómica sumará otros 65 para la compra de los trenes. Así lo han confirmado fuentes de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a Europa Press.

Este ramal técnico, con un presupuesto de 6,4 millones de euros, es la primera construcción de la ejecución del tramo norte. Conectará los talleres y cocheras proyectados con el resto del trazado de la línea 3. El ramal atraviesa el futuro cauce del arroyo Tamarguillo y el arroyo Ranilla. Tiene un cruce en superficie con la carretera autonómica A-8005, proyectado mediante una glorieta.

Dicho proceso ha sido posible también una vez que la Dirección General de Infraestructuras del Transporte de la consejería ha ordenado el inicio del expediente de expropiación forzosa por el procedimiento de urgencia para obtener la plena posesión de los bienes y derechos afectados por las obras del ramal.

La superficie de expropiación

Son en total 45.308 metros cuadrados correspondientes a “superficie de expropiación”, pertenecientes a la Junta de Andalucía (8.320 metros cuadrados calificados de dominio público) y a Iberdrola Inmobiliaria, que posee dos parcelas (de 15.433 y 21.555 metros cuadrados de suelo urbano sin edificar).

Un total de 13.303 metros cuadrados se hallan como servidumbre, de los cuales, 246 están catalogados de uso agrario; 3.795, de dominio público y el resto, urbano sin edificar. Tras el ramal técnico, se ha iniciado ya el proceso para las expropiaciones del subtramo I, que es la continuación del ramal ahora en ejecución. En concreto, cuenta con 700 metros más de ramal y un tramo de 1,75 kilómetros de la línea 3 desde la estación de Pino Montano Norte hasta la estación de los Mares (tres paradas).